La cultura Chavín estaba conformada por tres clases sociales: los sacerdotes, la nobleza guerrera y el pueblo. Uno de los legados más importantes de esta civilización peruana antigua es el Sitio Arqueológico Chavín de Huántar.
La cultura Chavín fue una civilización antigua peruana que se ubicó alrededor de los Andes centrales entre los años 1.200 a 200 a.C. De hecho, actualmente en Perú, en la provincia de Huari y en el distrito de Chavín de Huántar se encuentra el sitio arqueológico Chavín de Huántar.
Este sitio arqueológico fue declarado en el año 1.985 como Patrimonio de la Humanidad, este lugar fue el sitio religioso y administrativo de los chavín. Se estima que se construyó entre los años 1.500 y 300 a.C, mismo tiempo en el que también fue ocupado. (Ver más: Civilizaciones Antiguas)
Características de la Cultura Chavín
Organización Social
Esta cultura se dividió en 3 clases: los sacerdotes, la nobleza guerrera y el pueblo. Los primeros eran la clase dominante de la civilización, conocían sobre clima, astronomía, el tiempo, también eran especialistas en arte y técnicos agrícolas; este conocimiento les permitía tener más poder e influencia.
La nobleza guerrera era aquellos que contenían los disturbios de las comunidades que vivieron en las regiones de los Chavín. Y finalmente el pueblo que eran aquellos que se dedicaban a la ganadería y agricultura, también eran los que servían a los sacerdotes.
Expresiones Culturales de la Cultura Chavín
La cultura chavín tuvo varias expresiones artísticas y culturales, por ejemplo, la orfebrería, la arquitectura, la cerámica y la escultura. Si bien fue un estilo generalizado en las civilizaciones de los Andes, tuvieron una expresión artística propia.
Entre los temas más usados en sus expresiones artísticas se encuentran las plantas, conchas, seres humanos, y animales como felinos, aves, serpientes, entre otros. (Te puede interesar también: Cultura Wari)
En cuanto a la orfebrería creaban brazaletes, diademas, orejeras, aretes y adornos pequeños; empleando la técnica de martillado y repujado.
Para la arquitectura se caracterizan construcciones en pirámides truncadas, en forma de U, con pozos circulares, plataformas, plazas hundidas, rectangulares o circulares.
La cerámica se caracterizó por la representación de monos, felinos, aves, serpientes y lagartos, generalmente era de un solo color, aunque en algunos les añadían decorados en rojo, plata y negro. Y finalmente la escultura que eran hechas en piedra con un mensaje religioso como los monolitos. (Lee también: Cultura Chimú)
Economía
La economía de la cultura chavín se basó principalmente en 3 actividades: la ganadería, la agricultura y el comercio. Este último se basó principalmente en el trueque con productos de civilizaciones cercanas como los costeños, amazónicos y serranos. La ganadería se basó en la cría de alpacas, llamas y cuyes.
Y en cuanto a la agricultura cultivaron varios productos como la papa, el maíz y otros tubérculos como el camote y olluco; condimentos como el ají y el achote; leguminosas como el frijol; granos como la quinoa; y hortalizas como el tomate, el pepino y la palta. (También te puede interesar: Cultura Lambayeque)
Religión de la Cultura Chavín
En la cultura chavín fueron politeístas, según lo muestran sus esculturas adoraban a dioses o seres sobrenaturales que tenían rasgos de animales como el jaguar, puma, serpientes, caimanes, halcón, águila arpía y la anaconda; de hecho, se cree que tuvo influencia de los pueblos amazónicos.
El dios principal de esta cultura fue una serpiente muy grande, con colmillos largos y pelo, consideraban que era capaz de equilibrar las energías opuestas.
Sitio Arqueológico Chavín de Huántar
Este lugar fue un importante templo religioso y ceremonial a tal punto, que miembros de otras culturas que habitaban en los Andes llegaban hasta allí para adorar a los dioses.
Chavín de Huántar se ubica exactamente en el punto en donde se encuentran los ríos Huacheqsa y Mosna, en la falda de la cordillera de los Andes.
La arquitectura del lugar es muy interesante, constaba de dos templos con una red de laberintos, actualmente se conserva un poco de estas construcciones. Las edificaciones que estaban alrededor de las plazas circulares o cuadradas se encontraban emplazadas sobre terrazas.
Y una característica con un gran valor cultural, es que en algunos niveles de los edificios se encontraron un sistema de galerías internas, que además de servir de decoración de las construcciones, permitió conocer más sobre la cultura chavín.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO