El pueblo Purépecha se ubicó principalmente en Michoacán y estados cercanos. La tradición cultural mexicana tan importante, la Noche de los Muertos nació de esta civilización antigua.
El pueblo Purépecha es un pueblo indígena que habita principalmente en lo que hoy se conoce como Michoacán en México; aunque también se tienen evidencias que habitaron en el estado de Guerrero y Guanajuato.
Actualmente, este pueblo existe, manteniendo muchas costumbres y raíces de su cultura como su origen lingüístico.
Los primeros registros del imperio Purépecha se tienen sobre los siglos XV y XVI, que gracias a sus habilidades en la metalurgia logró resistir a las conquistas de los Mexicas. Y, aunque este pueblo se considera mexicano, las evidencias halladas indican que su origen estuvo en Suramérica; ésto, de acuerdo al parecido lingüístico con el idioma wari y una mezcla de idiomas de la costa peruana.
A esto se le suma la presencia del maíz morado originario de Perú, y las similitudes en la religión, las expresiones artísticas, los entierros tipo pozo; las construcciones, los rastros de cerámica y una habilidad muy característica de las civilizaciones costeras del Perú, que fue su habilidad para navegar. (Ver más: Civilizaciones antiguas)
Características del Pueblo Purépecha
Ubicación Geográfica
Mayoritariamente, los purépechas habitan en Michoacán, sin embargo, también se ha producido grandes migraciones en estados cercanos; como Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Colima, Ciudad de México y hasta en Estados Unidos.
En el estado de Michoacán existe la región purépecha que abarca 22 municipios: Tzintzuntzan, Coeneo, Erongarícuaro, Tingambato, Charapan, Quiroga, Cherán, Tangamandapio, Chilchota, Los Reyes, Paracho, Nahuatzen, Zacapu, Nuevo Parangaricutiro, Tingüindín, Pátzcuaro, Uruapan, Peribán, Ziracuarétiro, Tancítaro, Tangancícuaro y Tocumbo. (Te puede interesar también: Civilización Olmeca)
Cultura del Pueblo Purépecha
Dos expresiones culturales muy importante del pueblo Purépecha se declararon por la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Se trata de la Noche de los Muertos y de la música autóctona pirekua.
Adicionalmente tienen celebraciones características y ceremonias tradicionales que se mantienen de generación en generación.
Zona Arqueológica de Tzintzuntzan
Tzintzuntzan fue la ciudad capital del imperio Purépecha, actualmente es una zona arqueológica, se trata de un centro ceremonial; conformado por una plataforma de 400 m2 donde se construyeron cinco plataformas escalonadas que se juntan a un cuerpo rectangular. Como fue un centro ceremonial, estos recintos estaban destinados a la adoración de los diferentes dioses.
En esta zona también se encuentra el Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan. Se trata de una edificación que fue convento franciscano sobre el siglo XVI, con estilo barroco y gótico plateresco.
Además, se destaca porque en su construcción, se encuentran integrados grabados prehispánicos. (Lee también: Pirámides de Teotihuacán en México)
Economía del Pueblo Purépecha
Su economía se basó en varias actividades, una de ellas fue la metalurgia, trabajaron principalmente el oro y el cobre. De hecho, esta habilidad no solo les permitió ser fuertes militarmente, sino económicamente también.
Adicionalmente, trabajaron la agricultura, ganadería, pesca, alfarería, pintura, arquitectura y varias artesanías, también realizaban trajes típicos.
Religión
Antes de la llegada de los españoles para la conquista, el pueblo Purépecha tenía su religión nativa que se caracterizó por ser politeísta. Luego del contacto con los europeos, la religión comenzó a cambiar, pues los habitantes comenzaron a ser evangelizados al catolicismo y cristianismo. (También te puede interesar: Civilización Chichimecas)
La religión prehispánica se caracterizó por la presencia de una figura masculina, una figura femenina y un mensajero que se consideraban como un principio creador.
A la parte femenina se le llamaba “Cuerahuáperi”, a la parte masculina “Curicaveri” y al mensajero se le conocía como el “soplo divino”. Es como una tríada del padre, la madre y el hijo o nuevo ser. Para el pueblo Purépecha el creador masculino es el Sol, la creadora femenina es la Luna y el mensajero era Venus.
Entre otros dioses estaban Tata Jurhiata, el padre sol, Nana Cutzi, la madre encorvada, Pehuame, esposa del sol y la diosa del parto; Xarátanga, madre luna o luna nueva, una advocación de la Luna y Tucúpacha dios engendrador del cielo, quien mandaba las lluvias y daba vida y muerte.
Autor: Jacobo Rodríguez
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO