La civilización Mexicas fue un pueblo mesoamericano que surgió aproximadamente sobre el año 1.325 y se acabó sobre el año 1.521 debido a la llegada de los conquistadores europeos. Justamente de los mexicas es que viene el nombre de mexicanos, cuando los españoles sobre el siglo XVI cambiaron la palabra mexicas a mexicanos; ellos fundaron la capital de México-Tenochtitlan, la capital de su civilización, y sobre la que los españoles fundaron la Ciudad de México.

La civilización Mexicas fue la última civilización mesoamericana, pero era la más fuerte y poderosa, tenían una tradición religiosa, astronómica, cosmológica, política y artística compleja y rica; principalmente porque venían de tradiciones de otras civilizaciones mesoamericanas más antiguas como los Olmecas, Teotihuacán y Toltecas.

Es importante aclarar que, aunque se puede y se suele confundir a los mexicas con los aztecas, no son lo mismo. Los mexicas se referían al pueblo que hablaba la lengua nahua y que habitaban en la región de Tenochtitlan y de Tlatelolco. El nombre de aztecas llegó sobre el siglo XIX cuando historiadores extranjeros se referían no solo a los mexicas, sino a los tepanecas y acolhuas; que también hablaban nahua, pero que vivían en Texcoco y de Tlacopan.

Características de la Civilización Mexicas

Organización Política de la Civilización Mexicas

Inicialmente, la civilización Mexica fue la unión de tres ciudades: Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco, lo que se conoció como la “triple alianza”; cada ciudad, tenía un gobernante que se llamaba “tlatoani”, este gobernante era la máxima autoridad. Sin embargo, con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan que fue la capital de la civilización; comenzó a ser más predominante al punto de comenzar a ser sometidas por orden del “tlatoani” de Tenochtitlan.

Además de estos gobernantes, que llegaban al poder por herencia, existía la clase noble a la pertenecía la esposa del gobernador y parientes del gobernador. En la pirámide social estaban los guerreros, sacerdotes y finalmente los plebeyos, siervos y esclavos.

Economía Mexicas

La economía de la civilización Mexicas fue variada, se basó en la agricultura, confección y metalurgia. En la agricultura se destacan los cultivos de maíz, frijol, chile, cacao y calabaza, entre otros; de hecho, la agricultura estuvo muy ligada con la religión y la lluvia. Respecto a la confección, usaban plumas para la creación de la vestimenta; y en la metalurgia, trabajaron con oro, plata y bronce.

Religión de la Civilización Mexicas

La civilización Mexicas se caracterizó por ser politeísta, al igual que las otras mesoamericanas, de hecho, acogieron dioses que venían de otros pueblos; aunque venían con sus propias divinidades y creencias. Su dios más importante fue Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, y cuando llegaron al valle de México también se apropiaron del dios de la lluvia Tláloc.

También de Quetzalcóatl, dios de la fertilidad, de la vida, de la luz y del conocimiento y de Tezcatlipoca, dios de la oscuridad, la providencia y lo invisible. Otros como Xipe Tótec, dios de la primavera y agricultura, Xochipilli, dios del verano y las flores, Coatlicue, diosa madre de la tierra.

Adicionalmente, Mictlantecuhtli, dios de los muertos, Ometéotl, dios creador y Xiuhtecuhtli, dios del fuego. Asimismo, se tiene documento, que en la medida en que esta civilización fue conquistando territorios. También se fueron apropiando de sus dioses y enlazándolos con sus propias historias.

Arte y Cultura Mexicas

El legado cultural de la civilización Mexicas es muy vasto, realizaban esculturas de diferentes tamaños. Las grandes principalmente representaban dioses y reyes y las más pequeñas a la naturaleza. Adicionalmente, las ceremonias (de cualquier tipo como matrimonios, funerales, religiosas, sacrificios, políticas…). Estaban acompañadas de música, danza y canto. Tenían festividades relacionadas con los ciclos calendáricos. Y es los mexicas usaron un calendario astronómico, uno civil de 365 días y uno ritual de 260 días.

Adicionalmente, crearon un sistema métrico propio con el que lograban realizar cálculos para obras arquitectónicas y para medir terrenos. Gracias a la escritura en forma de pictogramas lograron documentar algunos hechos y esos cálculos.

La astronomías y astrología fueron muy importantes en la civilización Mexicas. Siendo sus principales astros el sol, la luna y Venus. Finalmente, su lengua era el náhuatl, lengua que tenían en común con otros pueblos antiguos del territorio que antiguamente se conocía como Anáhuac. Lo que actualmente sería México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras.

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!