La civilización Chichimecas fue una civilización que se ubicó en México entre los años 1.000 a.C y 1.800 d.C, más exactamente en la zona del norte y bajío-occidente; zona que se conoció como “La Gran Chichimeca” y que actualmente comprende los Estados de San Luis Potosí, Aguas Calientes, Querétaro, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, y otras.
Este pueblo se caracterizó por ser nómada y salvaje; de hecho, resistían muy salvajemente cualquier intrusión hacia su territorio, a tal punto que se les compara con los barbaros del Imperio Romano. Entre otras cosas, los chichimecas se caracterizaron por ser muy hábiles con el arco y la flecha y su excelente puntería, desde niños comenzaban a practicar.
Los chichimecas al ser nómadas, no se dedicaron por completo a la agricultura, a consecuencia de la lucha por alimentos, este pueblo entró en constantes conflictos con otros pueblos; además, porque su ubicación geográfica no contaba con una delimitación fija.
Características de la Civilización Chichimecas
Organización Política
Los chichimecas contaban con un cacique que era la autoridad máxima, por lo que su forma de gobierno fue el cacicazgo. Este cacique era el supremo sacerdote y el jefe civil máximo, era quien dictaba leyes sencillas. A su vez, se tiene registro que en la civilización Chichimecas había caudillos quienes se escogían mediante elección, desafío o asesinato.
De hecho, se caracterizaron por tener una estructura social y política ni definida ni tradicional; es decir, no había la figura de rey, ni reina, ni nobleza, etc. Sin embargo, si se puede destacar una característica especial que determinó su sociedad, los hombres eran quienes cazaban e iban a la guerra, mientras que las mujeres eran las encargadas de recolectar los alimentos.
Pueblos
La civilización Chichimecas estuvo conformada por 6 pueblos o naciones que fueron: Caxcanes, Cocas, Guamares, Guachichiles, Tecuexes, Pames y Chichimecas-Jonaces, y Zacatecos. Los Caxcanes se caracterizaron por ser conquistadores, de hecho, conquistaron y fundaron varios pueblos, al menos 6.
Por su parte, los Cocas fueron un pueblo pequeño, fundaron los pueblos de Mezcala, Cocula y Chapala. Además, los Guamares se ubicaron principalmente en Guanajuato, la historia los describe como los más astutos, valientes y destructores.
Los Guachichiles fueron los más salvajes y belicosos, se pintaban el cuerpo y la cabeza de rojo y se adornaban el cabello con plumas rojas. Asimismo, los Tecuexes se ubicaron al este de lo que actualmente es Gualadajara, lograron convertirse en sedentarios, por lo que se asentaron cerca de los ríos y cultivaron semillas de chía, frijol, maíz y calabaza.
Los Pames y Chichimecas-Jonaces que se ubicaron en Querétaro y la Ciudad de México, fueron los menos salvajes, recibieron influencia social y religiosa del pueblo indígena Otomí. Finalmente, los Zacatecos que iban desde Durango hasta Zacatecas usaban vendas en la frente y medias que iban hasta la rodilla para protegerse de la vegetación; se caracterizaron porque permanecían desnudos, aunque algunos pocos usaban pieles para cubrirse.
Economía
A diferencia de las civilizaciones mesoamericanas y populares en México, los Chichimecas no fueron grandes agricultores, se caracterizaron por la caza y recolección, lo que sustentó su economía; muy pocos pueblos practicaron la agricultura en las riberas de los ríos. Cazaban y comían diferentes animales, los que pudieran cazar, como roedores, aves y reptiles. Con la llegada de los españoles a América, los animales predilectos para cazar pasaron a ser vacas y caballos.
Cultura y Religión
Al ser nómadas, la civilización Chichimecas fue diferente de las otras de México, en cuanto a sus expresiones culturales no se tienen muchas referencias. Se destacan unos objetos tallados en piedra que se encontraron en entierros y algunos pictogramas sobre roca pintados en rojo.
En cuanto a la arquitectura tampoco destacan, de hecho, ellos vivían en chozas de hojas de palma y cuevas. Por su parte, en la artesanía se destaca la elaboración de cobijas de lana, capas, ruanas, jorongo, entre otras prendas.
Autor: Jacobo Rodríguez
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO