La cultura Chincha es una civilización antigua del Perú que se desarrolló en los valles del Chincha, Pisco, Cañete, Nazca e Ica; la cultura lleva su nombre porque su centro político fue en el Valle del Chincha. Esta cultura se desarrolló en el periodo Intermedio Tardío, los incas lo conquistaron cuando su gobernante era Pachacútec y finalmente fueron anexados al Imperio Inca en el año 1476 d.C. durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui.

La cultura Chincha fue muy importante, especialmente en el desarrollo de civilizaciones en las costas centrales de Perú, y su importancia la mantuvo incluso hasta cuando pertenecieron al Imperio Inca, pues el gobernador Chincha era el único, además del monarca de los Incas, que podía ser cargado en andas o en angarillas durante las ceremonias.

Características de la Cultura Chincha

Organización Social y Política

Socialmente, la cultura Chincha se dividió en tres niveles: la nobleza, los sacerdotes y el pueblo. La nobleza estaba a cargo de las funciones y trabajos administrativos; por su parte, el pueblo estaba conformado por los campesinos, los pescadores, los artesanos y los mercaderes.

Políticamente, la cultura Chincha se caracterizó por ser una sociedad militarista y que, dada su ubicación geográfica tuvo una importancia política en la costa sur y central, agrupando a los cacicazgos de estas zonas para conformar un solo frente común contra los Incas y los Chimús.

Economía

La cultura Chincha basó su economía principalmente en la agricultura, la pesca y le comercio. El comercio marítimo fue muy importante en su desarrollo económico; pues además de estar cerca de las costas norte de Perú, contaron con una tecnología de navegación que les ayudaba a llegar a los extremos no solo de Perú, sino de Suramérica. Incluso, se piensa que fueron aún más lejos llegando hasta Centroamérica con productos como las conchas Spondylus, originarias de Perú y Ecuador.

De hecho, el comercio marítimo fue tan importante, que el poder de esta civilización se medía de acuerdo a la cantidad de balsas que poseían. Se calcula que en el periodo de desarrollo de esta cultura llegaron a tener hasta 200 balsas de totora con las que se llegaron a Colombia, Ecuador, Chile y el Caribe.

Como parte del comercio, implementaron el sistema de trueque, intercambiaron productos como tejidos, trabajos de madera y orfebrería por piedras preciosas, alimentos y las conchas Spondylus.

En cuanto a la agricultura se destaca la siembra de papa deshidratada, algodón, maíz y frijol en los andenes que construyeron en los valles. Respecto a la pesca, aprovechaban las balsas de totora y utilizaban redes, anzuelos, arpones y cestas para esta actividad. Se calcula que existían al menos 10mil pescadores.

Religión

La cultura Chincha se caracterizó por ser politeístas, entre sus dioses se encontraban Chinchaycamac, que era el dios principal. Huaca que era una diosa femenina, Machacar esposo de Huaca o Urpiwachay, la diosa de los peces. Según su tradición, estos dioses venían de una isla, les construían templos para su adoración y ritos, en donde se usaban conchas marinas como elemento principal que simbolizaba la fertilidad.

Arte

Las expresiones artísticas de la cultura Chincha fueron varias, se destaca la cerámica, la arquitectura, la textilería, la orfebrería y la xilografía. La cerámica, por ejemplo, se caracterizó por la creación de huacos, utilizaron los colores negro, gris, rojo, crema y blanco. Y decoraciones con figuras de peces y pájaros estilizados y figuras geométricas.

En cuanto a la arquitectura se destaca la construcción de templos, fortalezas y palacios con adobes y adobones. Los muros, los decoraban con la técnica del estuco y cabezas de animales marinos como alcatraces y peces, entre otros.

Para la textilería se destaca el uso de fibras de algodón con el que lograron construir telas con un fino acabado. Los diseños tenían motivos geométricos, antropomorfos y zoomorfos y de diversos colores. Con la orfebrería trabajaron con metales como el cobre, bronce, plata y oro, también usaron la aleación de los metales para construír vasijas.

Y finalmente, para la xilografía se dedicaron a tallar la madera con lo que consiguieron una gran perfección en este trabajo. Construyeron remos, varas y palas con figuras a bajo relieve esculpidas. Generalmente, estos elementos se utilizaban en la actividad marítima; aunque se creaban unos con terminados más delicados para las actividades agrícolas y ceremoniales.

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!