En otras regiones del país, especialmente en Bogotá D.C., encontramos empresas de gran calibre como Protela S.A. Medianas Textileras.

La cual fue fundada en 1950 y que a partir del año 2.000, inició su expansión con la apertura de oficinas en México, Venezuela, Ecuador y EEUU.

Esta empresa cuenta con activos superiores a los $ 280.000 millones y con ventas para 2008 de $ 162.000 millones.

También en Bogotá D.C. se encuentra la empresa Lafayette S.A. la cual posee activos de $ 191.000 millones. Y ventas registradas para 2.008 de $ 154.200 millones.

Dentro de su variedad de productos abarca telas para ropa de hogar, telas industriales y líneas de telas para ropa infantil.

Medianas Textileras

Este segmento es el más grande en número de empresas y cuenta con una representatividad significativa en el mercado. De las 118 empresas con las cuales se cuenta registro de ventas para el estudio del eslabón de textiles en la presente investigación, 121 de estas se enmarcan dentro del segmento de medianas textileras, y cuentan con la siguiente distribución de mercado en el territorio nacional.

Ventas por departamento textileras medianas
En Bogotá se encuentran empresas como Encajes S.A. Colombia, la cual fue establecida en 1978 y se dedica a la producción de encajes y tela para cortina. Actualmente exporta sus productos a más de 50 países en los cinco continentes.

También está la empresa Fábrica de Textiles Textrama s.a. que elabora telas acolchadas. Por otro lado, en Antioquia se destacan empresas tan representativas como Fabrica Textil de los Andes S.A. – Fatelares, la cual es una de las más antiguas empresas textileras de Colombia, fue fundada en 1886.

Es una compañía verticalmente integrada, con procesos que van desde la hilandería hasta la confección.

Principalmente dedicada a la producción de artículos para el hogar, tiene también una amplia experiencia en productos para el sector institucional. Se mantiene a la vanguardia de la moda para el hogar.

Goza de un alto reconocimiento dentro y fuera de Colombia, tanto por la calidad y variedad de sus productos como por la seriedad con que asume sus compromisos comerciales y laborales. Otra empresa de reconocimiento es Tejilar S.A., empresa dedicada a la fabricación de tejido de punto, y especializada en líneas infantiles, pijamas, ropa interior y deportiva.

Criterios de desempeño para el eslabón de Industria Textil

Competitividad

A nivel del eslabón de textiles, el índice de ventaja comparativa revelada con los mismos ajustes hechos en la sección de confecciones arroja lo siguiente:

Variables de ventaja competitiva en industria textil

Con base a las exportaciones de Colombia en los países evaluados, se muestra que Colombia cuenta con ventajas competitivas en todos los tres mercados descritos.

De igual forma se realiza a nivel de segmentos un análisis de competitividad con base al indicador de cuota de mercado; en este, las 130 empresas más grandes del eslabón de textiles, registraron ventas en 2008 superiores a los $ 3 billones de pesos, para el mismo período, las importaciones de textiles que entraron al país bajo las descripciones arancelarias de los capítulos 58, 59 y 6016, estuvieron por el orden de los $ 216.186 millones, de las cuales, el 44.5%, se concentraron en materiales de tejidos de punto (www.trademap.com).

Datos de produccion e importaciones textiles

El valor total del mercado colombiano, evaluando la cuantía de las ventas de la producción nacional mas el valor de las importaciones, supera los $ 3.2 billones, de los cuales, las grandes textileras, abarcaron el 51.9%, las medianas fueron dueñas del 41.4%, mientras que las importaciones participaron con un 6.7%.

La posición dominante del eslabón, la poseen las grandes textileras, las cuales con venta por encima de los $1.6 billones, son el segmento con mayor poder de mercado y de mayor competitividad en el eslabón.

indice de cuota de mercado textileras

Eficiencia

Igual que en la sección anterior, se tomaron los estados financieros de las empresas de este segmento como referencia para el análisis de eficiencia, lo cual arrojó el siguiente resultado

Variables de eficiencia industria textil

En ambos segmentos se evidencia la poca capacidad de maniobra debido a que sus eficiencias se encuentran casi cercanas a 1.

De manera complementaria es importante resaltar con base información financiera respectiva al margen bruto. Que en los grandes textileras por cada peso que se genera por ventas el costo de ventas absorbe un 82.2 %.

Y en el caso de las Medianas Textileras este representa más del 82.3%. Esto quiere decir que prácticamente los actores de este eslabón trabajan con un margen bruto del 12%. El cual es supremamente estrecho para el cubrimiento de los gastos operacionales y no operacionales.

PÁGINA SIGUIENTE: OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES DE LAS TEXTILERAS EN COLOMBIA

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!