Las producciones académicas son la base de estructuración del desarrollo productivo de conocimiento de la cadena; ya que se articulan a través de los máximos entes de producción del conocimiento en el país.
Estas son las entidades de educación superior, principalmente las universidades, junto con entidades privadas de investigación; que tienen en su corpus investigativo a estudiantes de posgrado de muchas de las mejores universidades del país.
Las producciones académicas nos permiten ver de manera macro las áreas del conocimiento; que fortalecen la disertación en pro de mejorar las falencias de la agroindustria algodonera. De tal manera que el número de brechas se disminuya a medida que surgen nuevos retos; logrando tener una visión del grado de impacto que tiene la cadena en todos sus eslabones a partir de la academia.
En la figura 37, se presenta la dinámica nacional de producciones académicas de carácter investigativo. Enfocadas en la cadena productiva del algodón, textil y confecciones, para el periodo de 1962 a 2009.
La dinámica de publicaciones académicas no muestra periodos de actividad claros a finales de los 70, con 18 publicaciones para 1978. Seguido por un periodo de disminución desde 1983 hasta 1998, caracterizado por una variabilidad entre 1 y 5 publicaciones; indicando a nivel del entorno nacional una estabilidad relativa en las necesidades de la cadena.
Sin embargo, a partir de 1998, con la necesidad de incrementar la productividad y competitividad del subsector algodonero; se intensifican las actividades de investigación y desarrollo siendo el año de 2002 con 36 publicaciones el máximo histórico a nivel de producción académica.
Existen en las bases de datos académicas nacionales 17 publicaciones que no registran periodo de publicación o de trabajo en las mismas. Lo cual repercute en la dinámica real que se tiene para el intervalo de estudio analizado.
Dinámica Producciones Académicas para 1962-2009
Las principales instituciones dedicadas a la disertación académica enfocada a la investigación en algodón, así como a la generación de conocimiento con valor agregado y un alto grado de aplicabilidad en campo para el sector son principalmente entidades de educación superior.
Distribución de tipos de publicación para las entidades líderes
En la figura 38, se observa que Corpoica con 81 publicaciones es la entidad líder del sector algodonero en desarrollo e investigación, principalmente con 27 libros y 15 boletines, seguida por la Universidad del Tolima con 50 publicaciones y la Universidad Nacional Sede Bogotá con 50 publicaciones, siendo 35 y 31 de estas tesis de grado y 13 y 7 libros de consulta disponibles de manera física en la biblioteca central de la universidad, respectivamente en menor medida se presentan entidades como el ICA, la Universidad Javeriana y Conalgodón.
Se presentan en el sector, 34 publicaciones que no referencian institución referentes, 13 de estas son libros y 17 memorias de eventos del sector.
Distribución de temáticas en producción académica para las principales entidades
Estas entidades se caracterizan por especializarse en temáticas especificas de investigación, acorde con los intereses y capacidad instalada que manejen entorno a las problemáticas identificadas en el sector, en la figura 39, se presenta la distribución temática, donde se observa que Corpoica como entidad líder se especializa en las problemáticas del manejo del cultivo, estudio de plagas y enfermedades y todo lo referente a innovaciones tecnológicas, con 34, 25 y 20 publicaciones respectivamente.
La Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, se enfoca en las mismas tres temáticas globales de Corpoica, de manera homologa con 13 publicaciones en innovaciones tecnológicas, 14 en manejo de cultivo y 16 en ma nejo de plagas y enfermedades. La Universidad del Tolima, se enfoca en estudios económicos con 10 publicaciones, estudios de manejo del cultivo con 16 publicaciones y en innovación tecnológica con 2 estudios.
Conalgodón como entidad que se enfoca en propender por la unión y la organización de los agricultores y trabajadores del algodón; y por la recuperación sostenible de la rentabilidad y la competitividad de sus productos, fibra y semilla; en un contexto de cadenas agroindustriales crecientemente interdependientes y globalizadas; participa en el desarrollo de investigaciones en manejo de cultivo junto con plagas y enfermedades con 9 y 3 publicaciones que se registran, las cuales son boletines y manuales técnicos.
Finalmente, la caracterización de las publicaciones enfocadas a la innovación tecnológica se discriminan en la figura 40.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO