El imperio Jemer tuvo su principal desarrollo en lo que actualmente se conoce como Camboya, al sureste de Asia; aunque también lograron abarcar otros países como Laos, Tailandia, Vietnam y una parte de Malasia y Birmania.

Se estima que alcanzaron a tener una superficie de 1.200.000 km2 y una población de 4 millones de habitantes. Angkor, la actual capital de Camboya fue la ciudad sagrada de esta civilización que dejó grandes riquezas arqueológicas. (Ver También: El Templo Ta Prohm en Camboya)

Características del Imperio Jemer

Nacimiento y Decadencia del Imperio

A Jayavarman II se le considera el fundador del imperio Jemer, luego de que los reinos de Chenlá y Funán se unieran para luchar contra la invasión de Indonesia. Allí nace el imperio Jemer y se realiza su proclamación como rey de todos los monarcas.

Jayavarman II basó su reinado en el hinduismo, así como todas las construcciones del imperio, sus costumbres y creencias. Fundó cuatro ciudades muy importantes para el imperio: Indrapura, que la hicieron la capital, y las ciudades de Amarendrapura, Hariharalaya y Mahendrapura.

En el año 850 muere Jayavarman II y fue su hijo, Jayavarman III el encargado de reinar este imperio, bajo su mando la capital se trasladó a la ciudad de Hariharalaya.

El tercer emperador fue Indravarman I, quien dejó su marca en la historia del imperio Jemer al lograr ampliar su territorio conquistando toda la zona del valle del río Mun.

Luego, en el año 889 Yasovarman I sería el nuevo emperador logrando la muerte de Indravarman I por la lucha a la sucesión del trono. Su reinado fue pacífico hasta su muerte en el año 910.

En adelante siguieron presentándose más sucesiones, otros emperadores fueron Harshavarman I, Ishanavarman II, Jayabarman IV, Rajendravarman II, entre otros.

Finalmente, la decadencia del imperio Jemer llegó sobre el año 1.431, aunque se desconocen con total certeza las causas; se especula que pudo ser a causa de hambrunas, el poder expansionista de una tribu China o la epidemia de la peste.

Ejército Jemer

Para los reyes la expansión del territorio era parte fundamental, por eso el ejército era dirigido por el rey y estaba compuesto por esclavos y contingentes reclutados de otras tropas como los vietnamitas, siameses y chams.

El ejército contaba con una formación de 4 grupos: la flota, los elefantes de guerra en donde se posicionaban hasta 3 arqueros, la caballería y la infantería que contaba con arcos, flechas, escudos y lanzas.

Organización Social y Política

La organización social y política del imperio Jemer se caracterizó por no estar tradicionalmente dividida en castas ni con cargos heredados. La población se reunía en torno a sus profesiones o cargos a desempeñar; en el caso de los puestos militares y políticos, éstos eran escogidos por el rey.

Los únicos cargos heredados eran los brahmanes, quienes eran los encargados de los ritos sagrados. Se establecían en clanes por la línea materna.

El Shiva, apodo que otorgaron los sacerdotes el rey, era la representación de este dios en la tierra, consideraban su poder absoluto y por mandato divino.

En cuanto a la organización social se encontraba el Shiva, las consortes reales que era la primera esposa y madre del heredero y otras cuatro mujeres que representaban los puntos cardinales.

Seguía la aristocracia guerrera, personas admiradas por el imperio, pero sin ningún gran poder de decisión. Luego estaban los funcionarios encargados de gestionar el territorio y recaudar los impuestos.

Y en la última parte de la organización social del imperio Jemer estaban los khnum, aquellas personas que estaban obligadas a cumplir con un trabajo, pero que no se les consideraba esclavos. A los acreedores, personas capturadas y prisioneros de guerra se les consideraba esclavos.

Religión

El imperio Jemer fue fundado en las bases del hinduismo, y así continuó por mucho tiempo hasta que el rey Jayavarman VII impuso el budismo y se convirtió en la nueva religión de este imperio. Actualmente, muchas de sus ruinas conservan monumentos y construcciones relacionadas con el hinduismo.

Autor: Jacobo Rodríguez

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!