Biotecnología de la Manipulación y Transferencia de ADN

Te hablaremos de una de las ramas de la genética y tecnología que estudia los Organismos Genéticamente Modificados o transgénicos, como lo es Todo sobre la Ingeniería Genética; qué es, historia, objetivos, características, usos, técnicas, ventajas e inconvenientes, ejemplos y la importancia de la Biotecnología de la Manipulación o Transferencia de ADN

Qué es la Ingeniería Genética

Consiste en el estudio y manipulación de los genes en organismos vivos, por medio de la biotecnología moderna y un conjunto de técnicas para el mejoramiento de la calidad de vida humana.

Historia de la Ingeniería Genética

Sus inicios para 1973 con el primer organismo recombinando parte de su ADN por los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer.

Objetivos 

Tiene como finalidad la manipulación de genes, modificación y transferencia del ADN para producir las características deseadas de los organismos y sus objetivos en función de los beneficios.

Características de la Ingeniería Genética

Ciencia que modifica el genoma de un ser vivo para nuevas capacidades, su ciencia auxiliar la biotecnología, posee un conjunto de técnicas biotecnológicas y diversas aplicaciones en la sociedad, se da en seres vivos como bacterias, levaduras, hongos, animales como el ratón y en plantas.

Usos de la Ingeniería Genética

Las aplicaciones de la ingeniería genética se practica en diversos campos como la agricultura, ganadería, medicina o terapia genética, industria farmacéutica, diagnóstico clínico, producción de energía, proteínas de seres vivos, vacunas recombinantes, anticuerpos monoclonales, industria de alimentos, huella genética, investigación antropológica y limpieza ambiental.

Tipos de Ingeniería Genética

La principal clasificación de la ingeniería genética es la siguiente:

  • Manipulación genética; dirección de genes, teniendo como fases la restauración y terapia genética.
  • Clonación humana y animal; transferencia de segmentos de ADN.
  • Crianza selectiva
  • Selección natural

Técnicas de la Ingeniería Genética

Las principales técnicas biotecnológicas de la ingeniería genética son: 

Bloqueo genético, transgénesis, mutación excepcional, clonación molecular, plasmocitosis, la reacción en cadena de la polimerasa, la secuenciación y amplificación del ADN.

Ventajas y Desventajas de la Ingeniería Genética

Ventajas

  • Vencer enfermedades genéticas y hereditarias
  • Desarrollo de vegetales y animales productivos
  • Potencial para vivir más años o esperanza de vid
  • Rendimiento económico comercial
  • Plantas tolerantes a sequias
  • Producción de nuevos alimentos
  • Producción de fármacos
  • Colonización del espacio
  • Vegetales y animales transgénicos
  • Obtención de plantas clónicas y de bioinsecticidas
  • Mitigación de problemas ambientales
  • Aumento de la capacidad productiva
  • Lucha contra la pobreza y el hambre

Desventajas

  • Efectos a largo plazo
  • Técnicas margen de error
  • Contradicciones éticas y morales
  • Limitación de la diversidad genética
  • Armas biológicas peligrosas
  • Problemas de alergia
  • Desequilibrio ecológico y ambiental

Ejemplos de la Ingeniería Genética

  • Alimentos genéticamente modificados: el maíz resistente a insectos, arroz rico en b-caroteno, tomates, leche, patatas algodón, trigo, calabaza y otros.
  • Vaca resistente a enfermedades
  • Pollo sin pluma.
  • Salmon de crecimiento rápido
  • Reproducción asistida

Importancia de los Ingeniería Genética

Su importancia radica en sus aplicaciones, objetivos y beneficios de la ingeniería genética; como lograr conseguir características deseadas, la capacidad de crear nueva especies o bacterias productoras o degradadoras, prevención de enfermedades genéticas, cultivos de mayor vida útil y con mayor rendimiento económico, introducción de genes sanos en células enfermas, nuevos fármacos, diversidad de especies más resistentes a plagas y enfermedades. 

En resumen, la ingeniería genética es la manipulación de los genes en los seres vivos con un objetivo determinado en pro del ser humano, desarrollo y una mejor calidad de vida.

Autor:
José Pineda
T.S.U En Evaluación Ambiental

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!