Cantidad de Ejemplares que Forman una Especie
A continuación, te hablaremos de un tipo de biodiversidad que es desconocida por su concepto o características que no son fácil de entender fuera del mundo de la ciencia, como lo es Todo sobre la Diversidad Genética; qué es, variabilidad genética, características, deriva genética, flujo genético, medidas, importancia y la conservación de los ejemplares que forman una Especie.
Qué es la Diversidad
La diversidad, es multitud o variedad de formas de vida que presentan los organismos vivos y partiendo de que ningún individuo es igual a otro.
Qué es la Diversidad Genética
Es aquella diversidad intraespecífica, que consiste en la cantidad o numero total de ejemplares y sus características genéticas que forman o dentro de una especie.
(Lea También: Población Biológica)
Qué es la Variabilidad Genética
Esta hace referencia a la variación en el material genético de una población o especie e incluyendo los genomas y todo a partir de 2 fuentes principales como las mutaciones y la combinación de genes.
Características de la Diversidad Genética
Es el componente básico de la biodiversidad, representa la capacidad para encontrar individuos que suplan a otros impactados por afecciones o problemas hereditarios, a mayor diversidad genética las especies se adaptan a los cambios ambientales y se ha estudiado mucho en la tierra firme de los bosques tropicales.
(Lea También: Importancia de la Biodiversidad y su cuidado)
Deriva Genética
Esta consiste en aquel cambio genético aleatorio en las frecuencias alélicas en la fecundación, reproducción y transmitiendo los alelos a la generación siguiente. Por Ejemplo, el efecto fundador y la enfermedad de Huntington. Esta tiende a incrementar la variabilidad genética entre las poblaciones
Flujo Genético
Migración genética, que consiste en la difusión lenta de genes a través de una barrera racial o movimiento de alelos entre las poblaciones por migración de los individuos que se reproducen y sin este habrá diferentes alelos en diversas localidades.
Medidas de Diversidad Genética
Las principales medidas para estimar la diversidad de una población de verías formas son: proporción de locus en el genoma, heterocigosis en un determinado locus, alelos por locus y diversidad de nucleótidos en una población.
Importancia de la Diversidad Genética
Sin duda alguna, que la diversidad genética juega un papel muy importante para la supervivencia y adaptación de las especies. Cuanta más diversidad hay en una población, mayor es la probabilidad de adaptación a los nuevos cambios en el ambiente.
Al mismo tiempo, es fundamental para la evolución de las especies y para que pueda haber una reproducción saludable. De igual manera, la adaptación biológica contribuye a la diversidad genética, muy importante para la agricultura, ya que sin esta las cosechas serían vulnerables a patógenos o enfermedades, en la ganadería permitiendo la producción de animales en variedad de hábitats y se puedan adaptar a condiciones ambientales.
Conservación de la Diversidad Genética
Entre las principales medidas de prevención, mantenimiento y de control son:
- Dotar a las sociedades o población mundial de una educación ambiental amplia y poder actuar en consecuencia
- Línea de actuación sostenida
- Considerar aspectos por distintas áreas del conocimiento de las ciencias naturales, genética, evolución, biología, ecología, ciencias sociales, economía, antropología, biología de la conservación y otras disciplinas.
- Mantener la capacidad evolutiva de cada comunidad
- El dinamismo ecológico
- Manejo y catalogación de especies amenazadas
- Gestión de espacios protegidos
- Restauración ambiental
Definitivamente, la diversidad genética constituye un recurso natural muy importante para la seguridad alimentaria mundial, son la materia prima vital para los mejoradores de especies o para los agricultores, fundamental para una producción agrícola sostenible y su perdida conlleva a la reducción de la diversidad biológica o grandes desequilibrios ecológicos.
En resumen, esta se puede medir por la diversidad de genes, la heterocigocidad y el número de alelos por locus.
Autor:
José Pineda
T.S.U En Evaluación Ambiental
www.temasambientales.com
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO