Tamización Nutricional Hospitalaria en Colombia

Artículo de Revisión

Recomendaciones de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica para la Tamización Nutricional Hospitalaria en Colombia

ACNC recommendations for nutritional screening in Colombian hospitals

Diana Cárdenas1, Claudia Angarita2, Cristina Posada3, Lilian Osorio4, Mario Rodríguez5, Sonia Echeverri6,

Martha Nelly Cascavita7, Hernando García8

Resumen

La alta prevalencia de la desnutrición hospitalaria en Colombia y en el mundo es una preocupación que concierne a todos aque­llos dedicados a la nutrición clínica.

La tamización sistemática en el marco del cuidado nutricional del paciente hospitalizado, permite identificar los pacientes en riesgo y que se beneficiarían de la terapia nutricional.

La Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, a través de su Comité de Expertos. Recomienda la imple­mentación de políticas claras en cada institución, que incluyan la participación de todo el personal hospitalario y la utilización de herramientas como el Nutrition Risk Score 2002 o el Malnutrition Screening Tool o método de Ferguson.

Esto llevaría a la instaura­ción de un cuidado nutricional oportuno y eficaz, que reduciría los costos por estancias prolongadas y complicaciones deriva­das de la Desnutrición Hospitalaria.

Palabras clave: tamización nutricional, cribado nutricional, va­loración nutricional, malnutrición, obesidad, Nutrition Risk Score 2002, método de Ferguson.

Abstract

The high prevalence of hospital malnutrition in Colombia and the world is a concern that relates to all those engaged in clinical nutrition.

Systematic use of nutritional screening as part of nutritional care of hospitalized patients would lead to identify patients at risk and that would benefit from nutri­tional therapy.

The Asociación Colombiana de Nutrición Clínica through its Expert Committee recommended the implementa­tion of clear policies in each institution to include the partici­pation of all hospital staff and the use of tools such as Nutrition Risk Score 2002 or Ferguson´s Malnutrition Screening Tool. This would lead to the establishment of a timely and effective nu­tritional care, reducing costs for long stays and complications of malnutrition.

Keywords: Nutritional screening, malnutrition, overweight, Nutrition Risk Score 2002, Malnutrition Screening Tool.

Introducción

La alta prevalencia de la desnutrición hospitalaria en Colombia y el mundo es una preocupación de quienes dedican sus esfuerzos y trabajo a la nutrición clínica. Las cifras de Desnutrición Hospitalaria varían de un estudio a otro, según el tipo de paciente y los criterios diagnósticos.

Sin embargo, se acepta que entre 30 y 50 % de los pacientes hospitalizados pueden presentar algún grado de desnu­trición (1,2,3,4).

En una revisión de la literatura científica que se enfocó en implicaciones sobre el pronóstico de la Desnutrición Hospitalaria relacionada con la enfermedad, Norman, et al., investiga­ron la prevalencia de la desnutrición en diferentes estu­dios y con diferentes grupos de pacientes (5).

La media total de pacientes que ingresan al hospital desnutridos fue de 41,7 % (global) y de 31,4 % (en Estados Unidos y Europa). Además, se encontró que de 27 a 69 % de todos los pacientes desarrollan desnutrición en el hospital. Esto significa que más gente abandona el hospital desnutrida de la que entra (6,7,8,9).

Según el Estudio Latinoamericano de Nutrición (ELAN), 50,2 % de los pacientes hospitalizados pre­sentan algún grado de desnutrición y, 11,2 % desnutri­ción grave (10).

En Bogotá, el estudio Día de la Nutrición (Nutrition Day) llevado a cabo por la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica en 2010. Encontró que 50 % de los pacientes hospitalizados evaluados había perdido peso en los últimos tres meses y que tan solo el 30 % tenía una intervención nutricional.

El impacto de la desnutrición en los hospitales se manifiesta con el aumento de las enfermedades concomitantes. La pro­longación de la estancia hospitalaria, la alteración de la calidad de vida y el aumento de los gastos en salud (11,12,13). Entre las principales causas de este problema está la falta de identificación temprana del riesgo nutricional.

Prevenir o tratar la Desnutrición Hospitalaria

En este contexto, la tamización o cribado nutricional permitiría establecer en forma temprana el riesgo nutri­cional para hacer posteriormente un diagnóstico preciso de la situación. Lo que permitiría una intervención opor­tuna orientada a prevenir o tratar la Desnutrición Hospitalaria (14).

El alto impacto de la identificación oportuna del riesgo nutricional, en términos de costo-efectividad, ha sido evaluado previamente (15).

Sin embargo, debido a la falta de una definición de Desnutrición Hospitalaria y de una herramienta de tamización universalmente aceptadas, la práctica clí­nica varía entre instituciones y países.

En Colombia, el estudio Nutrition Day 2010 señaló que en los servicios de Cirugía y Medicina Interna, solo 28,6 % de los pacientes son pesados al ingreso.

En Medicina Interna, 42 % de los pacientes son valorados cuando se solicita y, 57,1%, en Cirugía.

La escogencia de una herramienta de Tamización Nutricional Hospitalaria es clave, ya que es el punto de partida del proceso del cuidado nutricional hospitalario.

(Lea También: ¿Qué es Tamización Nutricional?)

Lucha contra la Desnutrición Hospitalaria

Frente a la necesidad de promover la Tamización Nutricional Hospitalaria en las instituciones hospitalarias del país como una estrategia en la lucha contra la Desnutrición Hospitalaria. La Asociación Colombiana de Nutrición Clínica creó en el 2011 el Grupo Interdisciplinario de Tamizaje (sic.) Nutricional, el cual tiene como objetivo, promover y facilitar la Tamización Nutricional Hospitalaria.

Luego de evaluar de manera exhaustiva la literatura científica y de divulgar en un foro abierto los principales aspectos de este tema. Se presenta este documento donde se resumen las reco­mendaciones de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica.

Se han tenido en cuenta, además de las expe­riencias individuales, las recomendaciones de socieda­des como la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN). La American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) y la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (FELANPE).

Tamización, valoración e intervención nutricional

La tamización, la valoración y la intervención nutricional son componentes del cuidado nutricional (figura 1) (16).

El cuidado nutricional es un proceso que se inicia con la aplicación de herramientas de tamización que permi­ten de manera rápida identificar los pacientes con algún grado de desnutrición o en riesgo de sufrirla. Para luego hacer una valoración nutricional completa y proceder a una intervención nutricional específica.

Autores


  • 1 Diana Cárdenas. Médica, Universidad El Bosque, magíster en Ciencias y en Nutrición Clínica, Universidad de París; directora, Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo, Bogotá, D.C., Colombia
  • 2 Claudia Angarita. Nutricionista dietista, Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Administración Hospitalaria, Escuela de Administración de Negocios; expresidente, Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, 2010-2012, Bogotá, D.C., Colombia
  • 3 Cristina Posada. Nutricionista dietista, Universidad Nacional de Colombia, especialista en Bioquímica Clínica, Pontificia Universidad Javeriana; Jefe Nacional de Nutrición, Clínica Colsanitas, Bogotá, D.C., Colombia
  • 4 Lilian Osorio. Nutricionista dietista, Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia en Salud, Escuela de Medicina Juan N. Corpas; coordinadora, Servicio de Nutrición y Dietética, Clínica Juan N. Corpas, Bogotá, D.C., Colombia
  • 5 Mario Rodríguez. Médico cirujano, Universidad Nacional de Colombia, especialista en Cirugía General, Universidad Nacional de Colombia, especialista en Administración Hospitalaria, Escuela de Administración de Negocios; Grupo de Soporte Metabólico y Nutricional, Clínica Juan N. Corpas, Bogotá, D.C., Colombia
  • 6 Sonia Echeverri. Enfermera, Universidad Industrial de Santander, magíster en Bioética; Directora Científica, Curso Interdisciplinario de Nutrición Clínica (CINC), FELANPE; Directora Ejecutiva, Fundación Conocimiento, Bogotá, D.C., Colombia
  • 7 Martha Nelly Cascavita. Química farmacéutica, Universidad Nacional de Colombia, maestría en Atención Farmacéutica, Universidad de Granada, España, especialista en Alta Gerencia en Entidades de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • 8 Hernando García. Médico cirujano, Universidad Tecnológica de Pereira, especialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Universidad Tecnológica de Pereira; médico intensivista, Clínica Maríangela, Colombia
    Recibido: 19 de mayo de 2012; Aceptado: 16 de julio de 2012

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *