*Roberto J. Jaramillo C.
**Martha L. Huertas
***Sandra K. Gitiérrez
****Gustavo Garcés
*Odontólogo C.O.C. Odontopediatría A.O.A. Profesor y Director de Investigación Clínica.
Universidad Autónoma de Manizales.
**Nutricionista Dietista Universidad Javeriana, Magister en Planificación
en Alimentos y Nutrición, Universidad de Chile.
***Odontóloga Universidad Autónoma de Manizales.
****Odontólogo Universidad Autónoma de Manizales.
RESUMEN
La caries de biberón es una entidad patológica comúnmente identificada en Colombia, la cual produce destrucciones en las estructuras de los dientes de avance rápido, que compromete el estado de salud general del menor.
Se tomó como muestra 100 niños pertenecientes del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), se observó la presencia o no de consumo de biberón, se analizaron los diferentes contenidos de éste, y su relación con la incidencia de dicha patología.
Dentro de los hallazgos más importantes se destacan que la “panela” (extracto solidificado por calor de la caña de azúcar) se encuentra con una alta frecuencia en su consumo, y es evidente la relación directa que tiene como inductor potencial de caries. Se plantea además los riesgos y consecuencias que la caries de biberón como entidad patológica tiene a largo plazo sobre el menor.
INTRODUCCIÓN
Los dientes temporales son comúnmente afectados desde edades muy tempranas por las caries. Carbohidrato simple como la panela son empleados con una frecuencias marcada como alimento básico en la dieta del menor empleado como vehículo para su consumo, el biberón.
Es muy poca la literatura escrita y publicada sobre el tema. La caries de biberón está relacionada directamente con el contenido de éste, haciendo que de una región a otra y de un país a otro haya una gran variabilidad en sus características.
Esta investigación se concentra en el consumo de biberón con aguapanela, lo cual se encuentra con una alta frecuencia en gran parte de nuestra geografía colombiana.
El propósito de este trabajo fue el de evaluar la influencia de biberón con aguapanela sobre los dientes, las características de este tipo de caries, y su relación a largo plazo con el estado de su cavidad oral en menores del ICBF Seccional Quindío.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación fue realizada en la ciudad de Armenia. 100 niños de los cuales, 62 eran hombres y 38 eran mujeres provenientes del ICBF, fueron escogidos por muestra. Los criterios para su elección fueron:
1. Estar entre un rango de edad de 2 a6 años.
2. Pertenecer a algún tipo de programa del ICBF.
3. Estar acompañado por el responsable directo para diligenciar adecuadamente la historia clínica.
4. Tener erupción completa de sus dientes temporales.
Se efectuó un examen clínico en una unidad odontológica con luz artificial por dos examinadores calibrados previamente en la clínica de niños de la Universidad Autónoma de Manizales, para esto se utilizaron 10 exploradores hufriedy No. 5, 10 pinzas algodoneras y 10 espejos bucales hufriedy. 100 pares de guantes descartables, mesa de mayo para instrumental, gasa y algodones en rollo.
Se elaboró una historia clínica específica para el estudio, que comprendía edad del paciente, sexo, dirección, número de biberones al día, contenido del biberón, consumo nocturno del biberón, tiempo de evolución, tejidos comprometidos, estructuras dentales comprometidas, cepillado, y si lo hace quien lo hace, hallazgos clínicos relacionados con la caries, hallazgos sistémicos, C.E.O. tipo de tratamiento recibido y observaciones adicionales.
Figura 1
CONTENIDO DEL BIBERÓN
44% ………………………………………………………………. Panela con leche.
14% ………………………………………………………………. panela.
13% ………………………………………………………………. leche.
22% ………………………………………………………………. bienestarina.
7% ………………………………………………………………… otros alimentos.
TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo de corte paramétrico porque se trabajó con proporciones.
RESULTADOS
El 64% de los examinados tenían el hábito del biberón.
Como se observa en la (Fig 1) el 58% de estos niños consume de alguna manera la panela.
En cuanto al número de biberones el 79% consumen de 1 – 3 biberones/día, el 18% de 4 – 6, y el 3% más
de 7.
El 47% duerme con el biberón, lo que hace que el riesgo cariogénico aumente considerablemente, (1).
“Los casos más severos de destrucciones dentarias coinciden con el consumo de panela en el biberón en horas de la noche”.
Los niños que tenían el hábito del biberón, un 89% se encontró con algún grado de avance de caries. El 5% es esmalte, en el 68% ya estaba comprometida la dentina. Y en el 27% ya estaba con exposiciones pulpares.
El promedio del C.E.O. para el grupo de consumidores de alimentos en el biberón fue de 10.4 y para los que no lo hacían fue de 2.19 lo que muestra una clara diferencia entre ambos grupos.
S encontró un 7% de niños que no habían cepillado sus dientes en ninguna ocasión, un 71% que lo hacían una o dos veces y 22% que lo hacían más de dos veces.
“El 95% de los niños que consumían panela en el biberón presentaron caries”
Dentro de los hallazgos clínicos asociados a esta patología se destacaron los siguientes:
Hipoplasias en dientes permanentes, compromisos endoperiodontales severos, apiñamientos, erupciones retardadas y dientes flotantes en permanentes como consecuencia de la pérdida temprana de sus dientes temporales, mordidas abiertas, overjet aumentado, y en uno de estos niños cabe destacar la presencia de osteomielitis con pronóstico reservado originada de una caries de biberón no tratada.
Además se debe tomas en cuenta que su gran mayoría había tenido experiencias odontológicas traumáticas a edades tempranas.