Ecosistemas Acuáticos Colombianos
En Colombia existen al menos 8 tipos de ecosistemas, 4 de ellos ecosistemas terrestres y los otros cuatro son ecosistemas acuáticos colombianos. Se trata de los arrecifes coralinos, el ecosistema pelágico, los manglares y las praderas de pastos marinos. Los ecosistemas acuáticos colombianos tienen una extensión de 20.528.919 hectáreas.
Éstos ecosistemas, junto los terrestres, hacen de Colombia un país megadiverso, y además de ser el hogar de millones de especies de flora y fauna (se estima que el 25% de la fauna marina habita en los arrecifes coralinos); son de gran importancia porque actúan en la regulación del agua y del clima, ayudan a evitar la erosión del suelo, protegen de tormentas tropicales, actúan como un sumidero del carbono, permiten la conservación de la biodiversidad, entre otras.
Los Ecosistemas Acuáticos Colombianos y sus Características
Arrecifes Coralinos
Los arrecifes coralinos son de gran importancia en los ecosistemas acuáticos, no solo de Colombia, sino del mundo; primero, sirven de alimento y soporte para una gran variedad de peces, segundo, actúan como protección de la línea de costa; y tercero, son de gran valor paisajístico y de turismo.
En Colombia, los arrecifes coralinos tienen una extensión de 2.860 km², 15 km2 en el Pacífico y el resto en el Mar Caribe; el más conocido es Islas del Rosario en Cartagena y la Reserva de Biósfera Seaflower en San Andrés y Providencia; en el Pacífico se encuentran en Malpelo, Gorgona, en el Parque Nacional Natural Utría y Punta Tebada.
El ecosistema de arrecifes en Colombia es uno de los más extensos de todo el hemisferio occidental; no en vano, en el Caribe se encuentra el primer Parque Nacional Natural Submarino de Corales Profundos, unos de los parques nacionales naturales en Colombia. Éste parque, se encuentra entre los 34 y 1.200 metros de profundidad y allí se han encontrado 19 especies de corales escleractinios y más 115 especies de invertebrados.
Ecosistema Pelágico
Este ecosistema de la masa de agua se basa en la producción del fitoplancton, unas algas microscópicas que varían de acuerdo a la profundidad que se ubiquen; y que sirven de alimento a invertebrados pequeños, quienes, a su vez, serán el alimento de otras especies de invertebrados, mamíferos o peces; y justamente de ahí radica su importancia.
Manglares
Los manglares son un ecosistema en el que los árboles están adaptados para que parte de su estructura se encuentre dentro del agua y sea resistente a la salinidad. Esta asociación de vegetales costeros se encuentra en zonas tropicales y subtropicales, que se encuentran protegidas de playas lodosas, cenagosas y fangosas y de oleajes.
Las especies de mangle además de resistir la salinidad y la inundación permanente o semi permanente, también resisten los suelos anóxicos. Es decir, donde el oxígeno disuelto está agotado, debido al limitado intercambio de agua.
En Colombia se estima que hay 9 especies de mangle, 5 de ellos se encuentran en el Caribe y las 9 en el Pacífico. Además, su extensión total es de 283.455,78 hectáreas, de las cuales 88.575 hectáreas están en el Caribe y 194.880 hectáreas en el Pacífico.
Así como los arrecifes, los manglares también actúan como soporte a diversas especies, tanto de invertebrados, como de peces y aves. Contribuye a la formación del limo y ayuda en la prevención de la erosión de la costa.
Praderas de Pastos Marinos
Las praderas de pastos marinos son el último tipo de ecosistemas acuáticos colombianos, pero no le resta importancia; de hecho, tienen varias funciones. Por ejemplo, contribución en la recirculación de nutrientes, producción de fuentes directas e indirectas de alimento, suministro de sustrato para la fijación de epífitos y la estabilización de sedimentos.
Las praderas de pastos marinos se ubican cerca de la línea costera a no más de 25 metros de profundidad. En Colombia solo se encuentran las costas del Caribe, generalmente asociados a los arrecifes coralinos.
Si tiene toda la información que necesito