Cuantificación de La Demanda y Los Usos del Agua

Cuantificación de La Demanda y Los Usos del Agua

Se estimó la demanda del agua para el año 2000 y las proyecciones para 2015 y 2025, según los siguientes conceptos:

Demanda de la población por habitante (DHT). Las estimaciones fueron realizadas mediante el uso de coeficientes estándares de demanda por habitante, de acuerdo con las necesidades de consumo básico diario, diferenciados por cabecera y resto para cada uno de los municipios.

Un estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonade) en 19914 , destinado a determinar el consumo básico de agua en algunas ciudades de Colombia, pudo establecer la cantidad de agua suficiente para satisfacer las necesidades primarias de una familia, basadas en el análisis de once usos: lavado de ropas, sanitario, ducha, lavado de platos, aseo de la vivienda, consumo propio, lavado de manos, riego de plantas, riego de jardines, lavado de autos y piscinas recreativas. Esta estructura fue analizada según estrato socioeconómico en cinco ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Valledupar y Bucaramanga.

Como resultado se establecieron los coeficientes de consumo básico diario de agua (medido en litros/persona/día) para los usos que la población considera como básicos (lavado de ropas, sanitario, ducha, lavado de platos, aseo de la vivienda, consumo propio, lavado de manos), según la estratificación socioeconómica de las ciudades donde se realizó el estudio. Estos coeficientes se encuentran en un rango cuyo límite inferior es 114 L/hab/día y el superior, 161 L/hab/día.

A partir de este estudio, el IDEAM estimó para el primer Estudio nacional del agua (1998)5 promedios de consumo de 170 L/hab/día, para las zonas urbanas, y 120 L/hab/día, para las rurales. Sobre esta estimación se calculó la demanda total de agua para consumo humano en el nivel municipal en el periodo 1996-2016, basándose en proyecciones de población, de acuerdo a la tasa geométrica de crecimiento promedio anual intercensal de los censos 1985 y 1993 sin ajustar.

En esta segunda versión del Estudio nacional del agua (IDEAM, 2000) se utilizaron los mismos promedios de consumo de agua de la población de la anterior versión (170 L/hab/día, para las zonas urbanas, y 120 L/hab/día, para las rurales), pero la demanda de agua se estimó a partir de las proyecciones de población para 1995 hasta 2005, calculadas por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas), y de las proyecciones de los escenarios poblacionales para 2015 y 2025, determinadas por el convenio IDEAM-CIDSE (Universidad del Valle), según la metodología de diferenciales de crecimiento urbano rural usando la fórmula logística.

Demanda industrial urbana y de grandes consumidores. Los valores de la demanda industrial urbana (DIU) y de la demanda industrial de grandes consumidores (DIG) se estimaron de acuerdo con el crecimiento real de la economía a partir de 1997 sobre la demanda potencial de agua para industria en 1996, estimada en el Estudio nacional del agua (IDEAM, 1998). Estas tasas de crecimiento fueron aplicadas año tras año: para 1997 la industria manufacturera registró un incremento de 0.51%; para 1998, de -0.28%; para 1999, de -0.71% y el 2000, de 2.97%6 .

Demanda de los sectores comercial y de servicios. Para estimar la demanda de agua de los sectores comercial y de servicios (DS) en el 2000, se proyectó el valor obtenido en el primer Estudio nacional del agua (IDEAM, 1998), basándose en el crecimiento real del sector de servicios: 1.26% en 1997, 1.68% en 1998, 0.90% en 1999 y 0.03% para el 2000.

Demanda pecuaria. La demanda pecuaria (DP) se calculó para 2000 proyectando los valores del Estudio nacional del agua (IDEAM, 1998) a tasas de crecimiento real anual del sector pecuario: 1.18% para 1997, 1.89% para 1998, -2.76% para 1999 y 2.65 para 2000.

Demanda de distritos de riego grandes y pequeños. La demanda potencial de agua para el sector agrícola se expresa como la demanda de los distritos de riego grandes (DRG) y de los pequeños (DRP). Para los primeros se tomó como referencia el caudal derivado para 1993 –información proveniente del grupo de gestión y distritos del INAT (Instituto Nacional para Adecuación de Tierras)– en tanto que para los pequeños se proyectaron los valores de la versión previa del Estudio nacional del agua (IDEAM, 1998). De acuerdo con las cifras de crecimiento real de otros productos agrícolas (Unidad Macroeconómica del DNP), estos valores son: 0.96% para 1997, -3.45% para 1998, 1.21% para 1999 y 1.66% para 2000.

Demanda hidroeléctrica (DEH) y termoeléctrica (DET). El uso de agua para la generación hidroeléctrica, estimado en aproximadamente 48.000 millones de metros cúbicos al año, equivale a cerca de diez veces el resto de los usos o demandas estimadas. Ya que, además de su volumen, el agua usada en la generación retorna totalmente al cauce sin mayores afectaciones de calidad, sus valores no se han considerado en los cálculos y análisis realizados en este estudio.

En el caso de las termoeléctricas, los usos del agua dependen del tipo de planta: en el caso de sistemas abiertos, se presentan necesidades importantes de caudal, caso muy similar al de la hidroenergía, con retornos cercanos a 100% y un gradiente de contaminación térmica; los sistemas cerrados, en cambio, acusan una baja necesidad de caudal, pero implican pérdidas por evaporación y vertimientos. Estos últimos datos están en proceso de confrontación con el propio sector y, por lo tanto, no se contabilizaron en este informe.

En la tabla siguiente se presenta un resumen de los valores para los diferentes tipos de demanda y uso del recurso hídrico, así como su agrupación para los cálculos de los ejercicios presentados en los resultados finales de este documento. La información relativa a las metodologías de cálculos y estimaciones, fuentes y datos parciales está contenida en las memorias de cálculo del estudio.

eagua-demanda-de-aguaDemanda de agua por diversos conceptos para el 2000 (miles de m3)

D1: Demanda urbana por población, servicios e industria urbana
D2: Demanda por población urbana y rural, grandes consumidores industriales, servicios, pecuaria, distritos de riego grandes y pequeños
D1= DVU+DS+DIU
D2= D1+ DR+DP + DRP + DRG + DIG

Relaciones Demanda, Oferta y Vulnerabilidad

En este punto se describen los criterios, estimativos y análisis de las relaciones entre el agua potencialmente necesaria para cubrir las necesidades de la población y las actividades productivas en relación con el agua disponible. Así mismo, se evalúa en forma general la vulnerabilidad de los sistemas hídricos que abastecen de agua a los municipios y sus cabeceras, en términos de disponibilidad para condiciones hidrológicas medias y secas.

Conceptualización

Para la búsqueda de modelos de desarrollo sostenible se requieren herramientas que permitan el análisis de la evolución de los procesos, y a su vez, construir indicadores de estado y tendencia de las condiciones actuales y futuras del recurso, teniendo como base la oferta y las presiones por su utilización. La selección de indicadores dependerá entonces de los niveles y las escalas del análisis de los componentes, así como de las etapas del proceso que se va a monitorear y de la definición misma del desarrollo sostenible.

La selección y elaboración de indicadores hacen necesario definir un modelo que permita estructurar e integrar información diversa y dispersa, proveniente de distintas fuentes. Además, la integración de los datos debe contribuir a revelar las conexiones y efectos sinérgicos entre problemas.

El conjunto de indicadores puede ser útil para diagnosticar en qué situación se encuentra el recurso agua con relación a ciertos umbrales, para diseñar políticas basadas en objetivos que reorienten las acciones y decisiones hacia el desarrollo sostenible, para hacer el seguimiento de la efectividad de las políticas, de la gestión y del ajuste del proceso de degradación del recurso hídrico.


4 DNP-Fonade (1991). Determinación de consumos básicos de agua potable en Colombia. ASES y Cía.: Bogotá.
5 Ideam (1998). Estudio nacional del agua. Balance hídrico y relación demanda-oferta en Colombia. Santafé de Bogotá
6 DNP – Unidad Macroeconómica (2000). Supuestos macroeconómicos. Crecimiento PIB real por ramas de la actividad, series desestacionalizadas, variaciones porcentuales, base 1994 = 100. Bogotá

VER MÁS TEMAS DEL ESTUDIO COLOMBIANO DEL AGUA

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *