Estudio Colombiano del Agua: Conclusiones

Estudio Colombiano del Agua: Conclusiones

El país cuenta en general con una gran riqueza hídrica, tanto superficial como subterránea; aunque no está distribuida espacial y temporalmente de forma homogénea, en la mayoría de su territorio las condiciones hidrológicas, climáticas y topográficas garantizan una buena oferta de agua y una densa red hidrográfica. Sin embargo, en las regiones y municipios, en la mayoría de los casos, no se tienen políticas claras de ordenamiento para el uso de los recursos hídricos.

Los grandes asentamientos humanos y los polos de desarrollo industrial, agrícola, pecuario, hidroenergético en el país, se han dado en regiones donde la oferta hídrica es menos favorable, lo que ha generado presiones sobre el recurso y señales preocupantes por los problemas de disponibilidad de agua en algunos municipios y áreas urbanas, en especial, durante periodos con condiciones climáticas extremas, como las épocas secas y aquéllas con presencia del Fenómeno Cálido del Pacífico (El Niño).

Mapa 9. Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua en los municipios colombianos de año seco.

eagua-m9-municipios

eagua-g5-indice-escasezeagua-g6-condiciones-hidrologicas-ano-seco eagua-g7-indice-vulnerabilidadeagua-g8-indice-vulnerabilidad

Mapa 10. Índice de escasez en cabeceras municipales colombianas de año seco.

eagua-m10-municipios

Mapa 11. Índice de escasez por disponibilidad de agua en cabeceras municipales colombianas de año seco.

eagua-m11-municipios

Mapa 12. Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua en cabeceras municipales colombianas de año seco.

eagua-m12-municipios

eagua-g9eagua-g10 eagua-g11 eagua-g12

La oferta hídrica experimenta en la actualidad una reducción progresiva a causa de las limitaciones de uso que implica la alteración de la calidad del agua por contaminación debida a los procesos de la actividad socioeconómica e industrial, los cuales vierten por lo general sus efluentes sin tratamiento previo; además, a estos mismos cuerpos receptores llegan, en muchos casos, volúmenes altos de sedimentos, como resultado de procesos de erosión natural o derivados de la acción antrópica. De otra parte, la disponibilidad del agua está afectada por los procesos de degradación de las cuencas, con la disminución progresiva de la regulación natural del régimen hidrológico que hace más prolongados los periodos de estiaje y mayores las crecientes.

Muchos de los sistemas hídricos que actualmente abastecen a la población colombiana evidencian una vulnerabilidad alta para mantener su disponibilidad de agua. Según los estimativos generales para condiciones hidrológicas medias (gráficos 5 y 6), cerca del 50% de la población de las áreas urbanas municipales está expuesta a sufrir problemas de abastecimiento de agua a causa de las condiciones de disponibilidad, regulación y presión que existen sobre los sistemas hídricos que las atienden. Esta situación se hace aún más crítica cuando las condiciones son las de un año seco, periodo durante el cual esta cifra puede llegar hasta el 80%.

Puesto que más del 80% de las cabeceras municipales se abastece de fuentes pequeñas –arroyos, quebradas, riachuelos con bajas condiciones de regulación y alta vulnerabilidad–, que no garantizan una disponibilidad adecuada, es imprescindible conocer en profundidad el estado y la dinámica de estos sistemas para ordenar su uso y realizar un manejo sostenible del recurso.

Por esta razón, es preciso evaluar la disponibilidad real de agua en los sistemas hídricos del país y en particular, en las pequeñas fuentes que abastecen a la población, así como también racionalizar el uso del recurso, partiendo para ello desde las más pequeñas cuencas hidrográficas municipales hasta las de mayor tamaño. Esto permitiría conocer la disponibilidad real de las cuencas, pues en un buen número de ellas se observa hoy la fuerte presión a que son sometidas –de modo incontrolado– por la población asentada en sus cercanías y por la industria; el grado de deterioro presente en algunas de ellas puede explicarse, en cierto modo, por los resultados de la oferta neta, una vez aplicados los factores respectivos de reducción.

Según los resultados de este estudio, de no tomarse medidas de conservación y manejo adecuadas, para 2015 y 2025, respectivamente el 66% y el 69% de los colombianos podrían estar en riesgo alto de desabastecimiento en condiciones hidrológicas secas.

Además, a causa del escaso conocimiento que tiene el país sobre su potencial hídrico subterráneo, es preciso realizar estudios integrales, incluso a nivel nacional y regional, que permitan estimar con una mejor aproximación el potencial hídrico subterráneo y, por ende, el potencial hídrico total de sus cuencas y subcuencas hidrogeológicas.

Una vez identificada la problemática general del recurso hídrico a nivel nacional, se requiere ordenar el uso de los recursos naturales de manera sostenible, así como proteger y manejar en forma integral las cuencas hidrográficas a partir de los procesos naturales, en particular, de los hidrológicos y de oferta de agua superficial y subterránea.

Dado que los sistemas y procesos naturales están siendo intervenidos y alterados desordenadamente, se hace necesario generar el conocimiento y la información que apoyen la toma de decisiones, la planificación, la gestión y el uso sostenible del recurso agua. Para ello es necesario contar con una red de monitoreo hidrológico, meteorológico y ambiental lo suficientemente representativa, así como también desarrollar sistemas de información que soporten en forma dinámica y actualizada la toma de decisiones.

Basados en los escenarios futuros –proyecciones de la situación de escasez y vulnerabilidad para 2015 y 2025–, de no tomarse medidas importantes de conservación, ordenamiento y manejo de los recursos naturales, así como de disminución de la contaminación, el país tendría en algunas regiones del país serias dificultades para el abastecimiento de agua a la población y para otras actividades.

El análisis efectuado en este estudio fue hecho a partir del conocimiento que tiene el IDEAM sobre el tema y reúne la información básica de la red de referencia de las estaciones hidrológicas y meteorológicas que opera la institución. No obstante, parte del proceso de planificación y gestión del recurso hídrico que debe adelantarse en Colombia en los próximos años, para evitar dificultades cada vez mayores en la disponibilidad del agua, requiere la evolución de la información regional y local para hacerla más detallada y para que sea un aporte que mejore el conocimiento sobre los procesos naturales y el recurso agua. Para lograrlo es indispensable la participación activa, tanto de las corporaciones autónomas regionales y de las autoridades ambientales presentes en los grandes centros urbanos, como de los entes territoriales y los diferentes sectores de usuarios.

Referencias Bibliográficas

§ Banco de la República, Principales indicadores económicos 1923- 1997. Santafé de Bogotá, 1998
§ Departamento Nacional de Planeación (DNP), Unidad Macroeconómica. Supuestos macroeconómicos. Crecimiento PIB real por ramas de la actividad, series desestacionalizadas, variaciones porcentuales, base 1994 = 100. Bogotá, 2000
§ Departamento Nacional de Planeación y Fondo Nacional de Desarrollo, Determinación de consumos básicos de agua potable en Colombia. Bogotá, 1991
§ Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Estudio nacional del agua. Relaciones oferta demanda e indicadores de sostenibilidad para el año 2016. Primera versión. Santafé de Bogotá, 1998
§ Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Organización de los Estados Americanos (OEA) y World Resources Institute (WRI), Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe. Hacia la sustentabilidad en el uso de tierras. San José de Costa Rica, 1995
§ Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Organización de los Estados Americanos (OEA) Análisis del desarrollo sostenible en Centroamérica, indicadores para la agricultura y los recursos naturales. Sf
§ Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Deustsche für Technische Zusammenarbeit. Sostenibilidad de la agricultura y los recursos naturales – Bases para establecer indicadores. San José de Costa Rica, 1993
§ World Resources Institute (WRI), Recursos mundiales 1990-1991. México DF, 1991
§ Organización de las Naciones Unidas (ONU), Critical trends in global change and sustainable development. New York, 1997
§ UNESCO, Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur. Santiago de Chile, 1980

VER MÁS TEMAS DEL ESTUDIO COLOMBIANO DEL AGUA

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 1 comentario

  1. Jorge Ariel Florero Orellana dice:

    Muy buena información, gracias por compartir. Saludos desde Cochabamba / Bolivia