Taller sobre Reservas de Biósfera UNESCO-MAB

Taller sobre Reservas de Biósfera UNESCO-MAB

Taller sobre Reservas de Biósfera UNESCOEl Taller sobre Reservas de Biosfera se llevó a cabo en los días 27 y 28 de mayo de 1997 en el Simposio 4 “Integrando nuestro entorno humano” del Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, en Santa Marta, Colombia.

El Congreso convocado por el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, la FAO y la UICN, constituyó la primera reunión regional previa al V Congreso Mundial de Parques Nacionales, que se realizará en el año de 2002.

La organización del Taller sobre Reservas de Biosfera estuvo a cargo de un grupo de especialistas provenientes de diferentes instituciones compuesto por: Miguel Clüsener-Godt (UNESCO); Cláudia S. Karez (UNESCO, Montevideo); Mario Rojas (Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera CYTED); Claudio Daniele (Programa ProMAB – Universidad de Buenos Aires); Carmen Miranda L. (Reserva de la Biosfera – Estación Biológica del Beni); René Capote (Instituto de Ecología y Sistemática); Francisco Dallmeier (Smithsonian Institution).

Objetivos

Los principales objetivos del taller fueron:

  • Evaluar los avances y limitaciones en la aplicación del concepto de Reserva de Biosfera (RB) en la región latinoamericana, contrastando entre sí diferentes experiencias locales y regionales;
  • Resaltar la importancia de la Estrategia de Sevilla como instrumento para mejorar el funcionamiento de las Reservas de Biosfera;
  • Fortalecer el reconocimiento sobre la importancia de la aplicación del concepto de RB del Programa MAB de la UNESCO.

Metodología

El Taller sobre Reservas de Biosfera enfocó sobre todo la aplicación del concepto de Reserva de Biosfera en la América Latina y el Caribe, sus avances y limitaciones. El taller consistió de dos sesiones. En la primera sesión se hizo una revisión de los aportes regionales tales como programas y proyectos regionales de cooperación para el intercambio de información, experiencias y capacitación.

La segunda sesión: aportes nacionales y locales trató de comparar las experiencias de seis Reservas de Biosfera en diferentes países de la región, en cuanto a estrategias y prácticas de gestión de las reservas. También se presentaron tres estudios sobre la potencialidad de determinadas áreas en Colombia, Ecuador y Brasil para ser designadas como Reservas de Biosfera por la UNESCO.

En las dos sesiones se presentaron quince ponencias:

Al final de cada ponencia, los expositores presentaron una síntesis sobre los avances y limitaciones de acuerdo con su experiencia tanto a nivel local o regional como en relación a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Estrategia de Sevilla para Aplicar el Concepto de Reserva de Biosfera (Objetivo IV).

Una vez terminadas las exposiciones en cada sesión, se presentó un resumen con los puntos principales de las ponencias seguido de una discusión sobre orientaciones hacia un mayor fortalecimiento del concepto de Reserva de Biosfera en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas.

Un grupo formado entre los organizadores y participantes del taller compiló la información y elaboró este resumen en base a los aspectos principales discutidos.

Síntesis de la Discusión

A continuación se presentan las principales recomendaciones de los participantes en el Taller sobre Reservas de Biosfera, de acciones a llevarse a cabo en América Latina y el Caribe.

1. Implementar las recomendaciones elaboradas en el Congreso Mundial de Conservación de la UICN (Montreal, 1996)* sobre todo referidas a:
* UICN. Congreso Mundial de la Conservación, 17-23 de octubre de 1996. Montreal. Resolución sobre la Red Mundial de Reservas de Biosfera.
  • ” Apoyar a la Comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas y al Programa MAB UNESCO para establecer fuertes vínculos y propiciar la implementación de la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario”
  • ” Recomendar a las fuentes de financiación , incluyendo el Banco Mundial y el GEF, el aprovechamiento de las ventajas de oportunidad provistas por las Reservas de Biosfera en la implementación y evaluación de practicas sustentables en la conservación y manejo de la diversidad biológica a nivel local” derivadas de las funciones inherentes a las Reservas de Biosfera (conservación, investigación y desarrollo sostenible).
  • Incentivar a los gobiernos nacionales a asumir los compromisos aprobados por los países miembros en la Conferencia General de la UNESCO por la Resolución numero 28 C/2.4 (noviembre de 1995) para implementar la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial, en particular a estructurar y reactivar según el caso los Comités Nacionales o Subcomités de Reservas de Biosfera.
  • Incrementar la participación de las Reservas de Biosfera de Latinoamérica en el funcionamiento y la generación de actividades de la Red Iberoamericana CYTED, vinculando las RB a los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas y otras redes en la región.Fortalecer el intercambio de información entre RB y las Áreas Naturales Protegidas como un insumo para su gestión y planificación.
  • Considerar como referencia el concepto de Reserva de Biosfera en los procesos de ordenamiento ambiental por parte de los gobiernos nacionales o locales, tanto en relación a las Áreas Naturales Protegidas como al resto del territorio.
  • Incentivar el uso de las experiencias exitosas en las RB como modelo para la gestión de las Áreas Protegidas de la región.
  • Vincular la investigación de las RB al Sistema de Información Ambiental de cada país.

Conclusiones

1. En los últimos años se ha mantenido y reforzado en América Latina y el Caribe el reconocimiento de la importancia de la aplicación del concepto de RB del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO para conciliar la conservación de la naturaleza y el desarrollo socioeconómico.

2. Se ha identificado un esfuerzo creciente de las RB en la investigación, diseño e implementación de prácticas de desarrollo sostenible que pueden ser consideradas como experiencias exitosas demostrativas.

RB del Programa MAB

3. Se ha observado la creciente tendencia a incorporar conceptos y herramientas elaborados y desarrollados por las RB del Programa MAB en el marco conceptual de las Áreas Naturales Protegidas de numerosos países de América Latina y el Caribe. Esta tendencia demuestra la vigencia e importancia de la aplicación del concepto al desarrollo e implementación de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en América Latina y el Caribe.

4. Frecuentemente y como resultado de la historia de las designaciones, muchas de las RB son coincidentes con categorías de manejo (según UICN) no compatibles con las funciones de desarrollo socioeconómico en las zonas de amortiguación y transición. Aunque muchas de ellas en la práctica han flexibilizado los objetivos determinados inicialmente, se considera necesario que las autoridades de gestión reconsideren su adecuación.

5. Se han logrado importantes avances en el establecimiento y consolidación de una Red Iberoamericana de RB para la cooperación e intercambios (Programa CYTED) a través de la realización de diferentes Talleres y Seminarios regionales y el diseño de Proyectos a nivel subregional.

6. En los últimos años y especialmente a partir de la Conferencia de Sevilla se observa una creciente participación e interés en redes y proyectos dirigidos al fortalecimiento de la capacidad de gestión, intercambio de información, experiencias y capacitación, entre los que se destacan la Red Iberoamericana CYTED, MABNetAméricas y el proyecto CI-UNESCO. A través del diseño de las estrategias y los recursos adecuados deberán incorporarse en forma creciente la totalidad de las RB.

La estrategia de Sevilla y líneas de acción en reservas de biosfera del programa MAB

Claudia S. KAREZ

Desde su creación en 1971, el Programa MAB (Programa sobre el Hombre y la Biosfera) de la UNESCO tiene como tema central el uso racional y la conservación de los recursos naturales a través de la investigación interdisciplinaria en áreas temáticas como por ejemplo la conservación de áreas naturales, el funcionamiento de ecosistemas, la contaminación ambiental, la observación permanente de la biodiversidad.

Se busca alcanzar un mayor conocimiento sobre las interacciones entre el medio físico y biológico y los seres humanos que considere la complejidad de las influencias culturales y sociales en diferentes situaciones. Estos conocimientos facilitan a través de un análisis racional la toma decisiones y la participación de la población local en la gestión de los recursos naturales.

En el MAB, las reservas de biosfera tuvieron recientemente su reconocimiento renovado debido al progreso alcanzado en la implementación de su concepto y a su potencial para aplicación de los principios de la Agenda 21 y convenios internacionales. Este avance fue puesto en evidencia durante la Conferencia Mundial de Reservas de Biosfera en Sevilla, en marzo de 1995, a través de la presentación de experiencias con reservas de biosfera en diversas partes del mundo.

El objetivo de este trabajo es presentar los puntos principales de la Estrategia de Sevilla y algunas líneas de acción de la UNESCO para la aplicación de la Estrategia de Sevilla tales como la consolidación de redes y programas de cooperación en la región.

Programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo (cyted).

La red iberoamericana de reservas de la biosfera del programa MAB

Mario ROJAS, Eduard MÜLLER*

Las experiencias acumuladas hasta el momento en la Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera indican claramente que la interacción entre las reservas, tanto a nivel científico, técnico o comunitario generan una acción potenciada sin precedentes. En cada uno de los países encontramos científicos de alto nivel y con mucha experiencia nacional y en muchos casos internacional. Lo mismo se puede decir de los niveles técnicos, como lo son los administradores de las áreas, los técnicos en interpretación ambiental, impacto ambiental, capacidad de carga, etc.

Facilitar la cooperación horizontal entre estos científicos y técnicos permite unir la experiencia de cada uno de los países y generar políticas generales basadas en los éxitos y fracasos ocurridos hasta el momento. De esta forma, se pueden corregir algunos de los problemas más serios que ocurren actualmente, basados en la escasez de recursos humanos con el nivel académico y profesional requeridos.

* Trabajo elaborado en colaboración con representantes de reservas de biosfera iberoamericanas

Proyecto CI-Unesco de fortalecimiento de reservas de la biosfera

Silvio OLIVIERI, Sean GORDON

Reconociendo que las áreas naturales del mundo están siendo sometidas a una creciente amenaza, la UNESCO ha establecido un programa para proteger y manejar los ecosistemas representativos del mundo. Cada una de estas áreas, conocidas como reservas de la biosfera, reconoce la importancia del papel que la educación, la investigación y el desarrollo económico desempeñan para asegurar su supervivencia a largo plazo. Sin embargo, muchas de las reservas de la biosfera enfrentan una escasez de capacidad tecnológica y humana, dos componentes clave de esta estrategia.

Conservación Internacional y UNESCO, con apoyo de las empresas Intel de los Estados Unidos de América y NEC de Japón, han ayudado a resolver estos problemas estableciendo una red global de parques nacionales y reservas de la biosfera, que apoyará la capacitación científica y técnica, para mejorar el manejo y las decisiones a tomarse. El proyecto CI-UNESCO ha ayudado en la capacitación de los científicos y administradores que más lo necesitan, proporcionándoles equipos, formación y soporte técnico para el uso de herramientas científicas y métodos analíticos en las reservas de la biosfera.

Los resultados del primer año del proyecto han sido muy buenos: cincuenta científicos y administradores de 27 reservas de la biosfera en América Central, América del Sur, Africa y Asia han asistido a los talleres de capacitación para el uso del sistema de información geográfico (SIG), sistema de posicionamiento global (GPS), bases de datos biológicos, y comunicaciones vía Internet. A cada reserva se le está otorgando un sistema completo de computación basado en el sistema Pentium, con programas, impresoras a color, tableta digitalizadora (para el ingreso de datos) y modem.

Además, cada reserva de la biosfera está recibiendo acceso a Internet a través de un proveedor local. Se han realizado cuatro talleres para las distintas regiones:

América Central, en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, México; América del Sur, en la Reserva de la Biosfera Cerrado, Brasil; Asia, en la Reserva de la Biosfera Cibodas en Jakarta, Indonesia; y Africa, en Dakar, Senegal.

Como parte del proyecto CI-UNESCO, cada reserva está firmando un convenio por el que se compromete a completar un proyecto piloto dentro de los seis meses siguientes al taller, haciendo uso de la capacitación y el equipo adquirido. Cada proyecto piloto ha sido seleccionado cuidadosamente para atender a las necesidades y objetivos de las instituciones que trabajan en las reservas.

La primera fase del Proyecto para Fortalecimiento de la Capacitación Institucional CI-UNESCO ha seguido un largo trayecto. Sin embargo, los talleres de formación iniciales y las donaciones de equipos no garantizan el mantenimiento de la capacitación científica y técnica a largo plazo. La segunda fase propone usar la Red de Reservas de la Biosfera para proveer un seguimiento técnico a cada reserva, iniciando un programa educacional en las reservas de la biosfera a estudiantes de ciencia de todo el mundo.

En el próximo año, CI-UNESCO proponen extender el proyecto enfocando cuatro tipos de trabajo: formación avanzada in-situ para resolver problemas y cuestiones específicos para la Red de Reservas de la Biosfera; iniciativas educacionales en ciencia y tecnología tales como GLOBE y ECO-Expediciones; acceso a una base de conocimiento en el desarrollo sustentable y el manejo de áreas protegidas vía Internet; provisión de estaciones de investigación para las reservas de la biosfera más remotas.

Les anticipamos que en los próximos dos o tres años el Proyecto representará una parte importante del esfuerzo global para conectar las reservas de la biosfera en todo el mundo. Además, ayudará a mejorar la transferencia y equidad en el uso de tecnología para la protección de áreas naturales para las futuras generaciones.

Mabnetamericas: la red electrónica ecológica del hemisferio occidental

Brian C. BOCK, Roger E. SOLES

El cambio global del clima, la degradación del hábitat, y la contaminación, amenazan cada vez más la diversidad biológica y el bienestar humano. Sin embargo, es imposible tratar de documentar adecuadamente estos cambios y las amenazas que estos imponen a escala regional, sin desarrollar programas de monitoreo ambiental que se extiendan más allá de los límites fronterizos nacionales. El programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera ofrece una oportunidad sin precedentes para coordinar los esfuerzos de monitoreo regional, con el fin de proveer de la información necesaria a los dirigentes para definir los asuntos ambientales de mayor prioridad a escala internacional.

El concepto de unificar las reservas de biosfera y áreas protegidas similares en una red informativa interactiva – MABNetAméricas – fue propuesto por primera vez en la Cumbre de las Américas de 1994 por el Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y el programa de U.S. MAB.

La visión de MABNetAméricas es la de establecer un enlace entre las 101 reservas de biosfera en las Américas basado en el internet. Esto con el fin de proveer a los científicos, dirigentes y al público acceso a datos científicos existentes; facilitar la coordinación del monitoreo biológico integrado; y compartir experiencias de manejo para el desarrollo sostenible.

Para que MABNetAméricas funcione:

Se requieren tres elementos: sitios, ciencia e infraestructura. Se puede considerar que MABNetAméricas es tanto una realidad como una idea. La realidad es que el Programa sobre Hombre y la Biosfera provee un conjunto ideal de sitios, cada uno con una larga tradición de investigación económica, sociológica, y biológica dentro de un marco de conservación y manejo sostenible de recursos naturales.

La idea es que no se obtendrá todo el potencial de los sitios hasta que todos estén interconectados en una red de funcionamiento donde la información y las experiencias puedan intercambiarse fácilmente. A medida que continúe desarrollándose la infraestructura necesaria para esta meta, los beneficios de MABNetAméricas serán cada vez más evidentes.

La implementación de reservas de biosfera: la experiencia latinoamericana

Claudio DANIELE, Marcelo ACERBI, Sebastián CARENZO

Las principales líneas de pensamiento que sustentan el marco conceptual de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) responden con distintos planteos a la siguiente pregunta: ¿cómo conciliar la conservación de la biodiversidad, la búsqueda de un desarrollo económico y social y el mantenimiento de valores culturales asociados, frente a los problemas ambientales locales y globales?.

Esta preocupación aparece claramente reflejada en La Estrategia de Sevilla y El Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (UNESCO/MAB). Las estrategias metodológicas que el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO plantea al respecto son un aporte original en el que se destacan las Reservas de la Biosfera (RBs).

Las RBs son una de las propuestas que impulsan la puesta en práctica del concepto de desarrollo sustentable en la escala local. Esta experiencia se comparte en la escala internacional a partir del intercambio y difusión de la información en una estructura de red. El éxito de este esfuerzo depende de un conjunto de factores que potencian o restringen el acercamiento de cada RB a la sustentabilidad ambiental, especialmente en el contexto social, político y económico latinoamericano.

En una primera aproximación, este trabajo se propone un diagnóstico y análisis de algunos de esos aspectos a partir de cuatro ejes complementarios de interés para el ProMAB*: 1) La evolución y tendencias recientes en la implementación de RBs, 2) La relación entre las RBs de América Latina y el Caribe (ALyC) y otras categorías de conservación, 3) La gestión de las RBs y sus estructuras administrativas, y 4) Los Comités Nacionales MAB como marco de referencia de la gestión de las RBs.

La metodología incluyó la recopilación:

Estandarización y análisis de información antecedente registrada en fuentes bibliográficas, documentales y en comunicaciones personales que los integrantes del ProMAB obtuvieron en eventos nacionales e internacionales vinculados a las RBs.

* ProMAB Argentina: Programa de Investigación y Desarrollo en Reservas de la Biosfera. Instituto de Geografía. Universidad de Buenos Aires

La reserva de la biosfera de la Mata Atlántica

José Pedro de Oliveira COSTA

La Reserva de la Biosfera de la Mata Atlántica, reconocida por MAB-UNESCO a partir de 1991, la primera en ser reclamada por Brasil, posee una serie de características especiales. Se extiende en un área de aproximadamente 29 millones de hectáreas, a lo largo de la costa brasileña, y abarca en sus alrededores una población de más de 100 millones de habitantes.

Tiene como finalidades proteger y recuperar los recursos ambientales de una de las selvas tropicales más exuberantes y ricas desde el punto de vista biológico. Involucra en su área de influencia los sectores más avanzados y desarrollados desde el punto de vista científico e industrial del país, así como innumerables poblaciones tradicionales de subsistencia y algunas aldeas indígenas.

En ella están situadas la mayoría de las especies de fauna y flora más amenazadas del país. A pesar de eso posee casi 300 áreas protegidas, habiendo mostrado algunas de ellas, una elevadísima tasa de diversidad biológica, presentando índices de cantidad de diferentes plantas no alcanzado en ninguna otra región del globo.

Para administrar esta compleja Reserva de la Biosfera se constituyó un Consejo Nacional compuesto de 38 miembros. En él participan paritariamente 14 representantes de los gobiernos de los Estados involucrados, de las Municipalidades y del Gobierno Federal, así como miembros de Universidades, ONGs ambientalistas y de la comunidad de habitantes.

A nivel local ya están en funcionamiento diversos Comités Estaduales que organizan la administración local. Se desarrollaron diversas estrategias de implantación a través de seminarios. Regularmente publicamos folletos, carteles y una colección de “cuadernos” de la Reserva de Biosfera, con las experiencias más exitosas ya alcanzadas. En el campo de la actuación local se están implantando diversas “Áreas Piloto”.

Nuestro financiamiento proviene principalmente del Gobierno Central a través de préstamos del Banco Mundial y de aportes de recursos de los Estados.

Actualmente estamos participando de un amplio programa junto al financiamiento a selvas tropicales proyectado por el grupo de los siete países más desarrollados (G-7).

Goza también esta selva de amplio apoyo financiero de la KFW alemana y del apoyo especial de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de San Pablo que da la estructura física y de personal a nuestro sistema de gestión. Recientemente recibimos recursos considerables del gobierno brasileño para reforzar ese sistema. Contribuimos con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO para el reconocimiento de varias de las áreas núcleo, así como de otros ecosistemas brasileños como Sitios del Patrimonio Mundial.

El año pasado recibimos una importante manifestación internacional de apoyo al trabajo de parte del gobierno holandés que nos confirió la “Comenda da Arca Dourada”. Realizamos la primera evaluación de nuestro trabajo, cinco años después del reconocimiento de la Reserva de la Biosfera de la Mata Atlántica, que se está publicando. Hace ya tres años instituimos el Premio Muriqui, que ha sido bastante valorizado en el país. Defendemos aún actualmente, con el apoyo de la red de ONGs de este bioma, el reconocimiento de la fecha de hoy, 27 de mayo, como “Día de la Mata Atlántica” junto al Consejo Nacional de Medio Ambiente.

Papel del enfoque biorregional y de reservas de biosfera en la consolidación del sistema nacional de áreas protegidas en el caso de Cuba*

Antonio PERERA, René CAPOTE, Vladimir MORENO,
Reinaldo ESTRADA

La creación en 1995 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de una nueva entidad nacional dedicada a las áreas protegidas (Centro Nacional de Áreas Protegidas) conllevó a la revisión y replanteamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba.

Como resultado de este trabajo, realizado con apoyo de WWF se apreció un incremento en el establecimiento de áreas protegidas de categorías estrictas (I-IV UICN) surgidas al amparo de la creación en los últimos 15 años de extensas áreas de uso múltiple, que respondiendo básicamente a un enfoque biorregional y de reserva de biosfera (cuatro áreas han sido reconocidas por la UNESCO como reservas de biosfera y otras dos están en proceso de propuesta). El establecimiento de estas áreas contó con gran apoyo político por no significar una limitación total al uso de los recursos.

Se expone cómo estas áreas de uso múltiple, que se establecieron principalmente como respuesta a problemas productivos y sociales, crearon las condiciones para la aceptación y el establecimiento de áreas protegidas estrictas en un marco de planificación territorial de gran alcance a nivel de biorregiones, de modo que de las 68 áreas protegidas de significación nacional existentes y propuestas, comprendidas en las categorías de manejo I – IV, 46 están incluidas en territorios que ostentan categorías de uso múltiple.

Se analiza el enfoque vigente y su evolución a partir del desarrollo teórico desde los años sesenta de un amplio sistema de áreas protegidas estrictas con pocos éxitos en su implementación:

Establecimiento de grandes áreas de uso múltiple, con gran apoyo oficial pero insuficientes por sí solas en materia de protección estricta de la biodiversidad y creación reciente de parques nacionales y otras categorías de protección estricta como núcleos de las citadas áreas establecidas, utilizando el enfoque biorregional y de reserva de biosfera.

Lecciones extraídas en 10 años de gestión de la reserva de la biosfera – estación biológica del beni*

Carmen MIRANDA L.

Celebrando su décimo aniversario como Reserva de Biosfera, la Estación Biológica del Beni realizó el Primer Congreso Internacional denominado “Investigación y Manejo en la Reserva de la Biosfera de la Estación Biológica del Beni: 10 Años de Aportes a la Gestión Ambiental Nacionales”.

Los objetivos de este evento eran: difundir los trabajos de investigación generados en los 10 años de gestión en la Reserva de la Biosfera de la EBB; evaluar las necesidades de desarrollo de la Reserva para la próxima década de su gestión; analizar los avances alcanzados e intercambiar experiencias en la gestión de Reservas y Áreas Protegidas del Hemisferio Sur; y, transferir las experiencias de la EBB en beneficio de la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia.

Este Congreso fue uno de los encuentros más grandes de su índole realizados en Bolivia, con una asistencia de alrededor de 250 personas y la participación de más de 50 investigadores y expositores nacionales e internacionales.

El Congreso brindó la oportunidad de difundir los resultados de trabajos de investigación que se han realizado en la EBB (en campos como Zoología, Botánica así como en Manejo de Recursos y Comunidades Locales) y también de intercambiar experiencias nacionales e internacionales.

A continuación se citan algunas de las conclusiones claves que servirán para ajustar la gestión de la Reserva durante su próxima década de desarrollo:
  1. Continuar el proceso de concientización y educación ambiental, así como la capacitación y formación de recursos humanos en el campo de manejo de recursos naturales, esto a nivel regional y nacional.
  2. Orientar la investigación científica a la búsqueda de alternativas de desarrollo sostenible para los problemas ambientales regionales.
  3. Mejorar el proceso de difusión de los resultados de la investigación para obtener un mayor impacto a nivel regional y nacional.
  4. Mantener e incrementar los niveles de participación de las poblaciones, instituciones y autoridades locales en la gestión y el manejo de la Reserva de manera que éstas y sus actividades sean internalizadas, aceptadas y apoyadas por toda la población involucrada.
  5. Continuar la búsqueda de mejores maneras de integrar la conservación de los recursos naturales con las necesidades y objetivos de desarrollo socioeconómico de las poblaciones para asegurar la continuidad de la gestión sostenida de la Reserva.

* Resumen publicado en el libro de Ponencias del Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. MA (UAESPNN). FAO. UICN. CMAP. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestre.

Lecciones extraídas en 10 años de gestión de la reserva de la biosfera – estación biológica del Beni*

Carmen MIRANDA L.

Celebrando su décimo aniversario como Reserva de Biosfera, la Estación Biológica del Beni realizó el Primer Congreso Internacional denominado “Investigación y Manejo en la Reserva de la Biosfera de la Estación Biológica del Beni: 10 Años de Aportes a la Gestión Ambiental Nacionales”.

Los objetivos de este evento eran: difundir los trabajos de investigación generados en los 10 años de gestión en la Reserva de la Biosfera de la EBB; evaluar las necesidades de desarrollo de la Reserva para la próxima década de su gestión; analizar los avances alcanzados e intercambiar experiencias en la gestión de Reservas y Áreas Protegidas del Hemisferio Sur; y, transferir las experiencias de la EBB en beneficio de la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia.

Este Congreso fue uno de los encuentros más grandes de su índole realizados en Bolivia, con una asistencia de alrededor de 250 personas y la participación de más de 50 investigadores y expositores nacionales e internacionales.

El Congreso brindó la oportunidad de difundir los resultados de trabajos de investigación que se han realizado en la EBB (en campos como Zoología, Botánica así como en Manejo de Recursos y Comunidades Locales) y también de intercambiar experiencias nacionales e internacionales.

A continuación se citan algunas de las conclusiones claves que servirán para ajustar la gestión de la Reserva durante su próxima década de desarrollo:
  1. Continuar el proceso de concientización y educación ambiental, así como la capacitación y formación de recursos humanos en el campo de manejo de recursos naturales, esto a nivel regional y nacional.
  2. Orientar la investigación científica a la búsqueda de alternativas de desarrollo sostenible para los problemas ambientales regionales.
  3. Mejorar el proceso de difusión de los resultados de la investigación para obtener un mayor impacto a nivel regional y nacional.
  4. Mantener e incrementar los niveles de participación de las poblaciones, instituciones y autoridades locales en la gestión y el manejo de la Reserva de manera que éstas y sus actividades sean internalizadas, aceptadas y apoyadas por toda la población involucrada.
  5. Continuar la búsqueda de mejores maneras de integrar la conservación de los recursos naturales con las necesidades y objetivos de desarrollo socioeconómico de las poblaciones para asegurar la continuidad de la gestión sostenida de la Reserva.

* Resumen publicado en el libro de Ponencias del Primer Congreso

Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. MA (UAESPNN). FAO. UICN. CMAP. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestre.

Mapeo de vegetación de la reserva de la biosfera – estación biológica del Beni (rb-ebb), Bolivia*

Raúl ARQUIPINO, Andrew MILLINGTON

La Reserva de Biosfera-Estación Biológica del Beni (RB-EBB), ubicada en la llanura húmeda boliviana, está constituida por una serie de complejas formaciones vegetales entre bosques, sabanas, islas de bosque y yomomos.

Sin embargo la dinámica del río Maniqui, que limita la reserva al Noroeste ha ampliado el área de los humedales, e intensificado la necesidad de incorporar corredores biológicos con otras áreas como la Reserva Chimán al sur, propiciando que la Universidad de Leicester de Inglaterra y el Centro Universitario de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, apoyen a la gestión de la Reserva.

Como parte del Programa de Mapeo de Hábitats y Vegetación de Parques Nacionales de Bolivia, se elaboró un Mapa de Vegetación de esta Área Protegida, en base a la información florística y un mapa preliminar existente, con un financiamiento de la Initiative Darwin. Los objetivos del trabajo fueron aplicar métodos de teledetección de varios satélites para la elaboración del mapa de vegetación de la RB-EBB y fortalecer las capacidades locales mediante la capacitación de recursos humanos en sistemas de procesamiento de imágenes de satélite.

La elaboración del mapa de vegetación se ha dividido en las siguientes etapas: en la primera, se recolectó y analizó la información secundaria existente, además de adquirir una imagen Landsat TM de 1989, que posteriormente fue procesada. La variable utilizada para la identificación preliminar de unidades de vegetación fue la humedad y la clasificación preliminar existente.

En una segunda etapa:

Se efectuaron trabajos de verificación de campo a través de transectas en el bosque, la sabana, y zonas de transición. Además de identificar puntos de referencia con GPS para la georrectificación, complementariamente se realizó un reconocimiento aéreo y un video de las zonas inaccesibles.

Finalmente, a partir del mapa preliminar elaborado y de una última visita de campo, se procedió a realizar modificaciones para definir exactamente las unidades de vegetación. Se elaboró un mapa de vegetación de la Reserva de la Biosfera – Estación Biológica del Beni a una escala de 1:100000, con las unidades de vegetación definidas.

* Resumen del trabajo presentado en el Taller sobre Reservas de Biosfera (Simposio 4) en forma de poster, y también en el Simposio 2 del Congreso, como presentación oral.

Estrategias de manejo y conservación en la reserva de biosfera Sierra del Rosario (rbsr), Cuba*

R.P. CAPOTE, L. MENÉNDEZ, M. GARCÍA,
F. HERNÁNDEZ, F. BARRIONUEVO

La RBSR es una identidad del CITMA, la cual fue declarada en 1985 en el marco del programa MAB-UNESCO, en relación con los objetivos que definen las acciones de estas áreas protegidas en el Archipiélago Cubano para desarrollar la conservación y manejo de los recursos naturales en integración con los intereses de las comunidades humanas en las montañas bajas del occidente del país, las que son características del arco insular del Caribe.

La complejidad y diversidad de la problemática de planificación de una Reserva de la Biosfera, motiva la necesidad de la elaboración de planes operativos que permitan la concertación interinstitucional, como etapa previa, para la posterior elaboración de planes de manejo.

Los autores presentan el Plan Operativo de la RBSR (1995-1996), desarrollado a partir de un Taller participativo con apoyo del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), del CITMA y del Programa MAB-UNESCO. En la metodología de trabajo se tuvieron en cuenta las experiencias en planes y programas equivalentes de las Reservas de Biosfera Sierra de Manantlán (México) y La Amistad (Costa Rica).

Los resultados obtenidos se relacionan con la elaboración de programas anuales o bianuales a ejecutar por los diferentes agentes que accionan en la Reserva, para establecer una mejor concertación interinstitucional, con vistas a lograr una adecuada programación y desarrollo de las actividades a mediano y largo plazo en la RBSR.

* Resumen publicado en el libro de Ponencias del Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. MA (UAESPNN). FAO. UICN. CMAP. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestre.

Reservas de biosfera y desarrollo sustentable. La reserva de Ñacuñan en el desierto del Monte, Argentina*

Maura B. KUFNER, Silvia CLAVER

Las reservas de biosfera del Programa MAB, tienen un importante rol como refugios de culturas, de modos alternativos, de usos indígenas armónicos y conservativos. Su propuesta resulta adecuada para avanzar en la implementación de la sustentabilidad en América Latina, ya que cumplen una función de enlace entre conservación y desarrollo, fundamental allí donde la presión de las políticas económicas causa la pérdida de biodiversidad genética y de ecosistemas.

Se analiza el caso de la Reserva de Ñacuñán, ubicada biogeográficamente en el desierto del Monte, Argentina. Creada en 1961 con el fin de proteger el bosque de Prosopis spp., Ñacuñán es única en Argentina desde varios puntos de vista. Consta de una base sólida de conocimientos científicos que fundamentan su manejo y el de la región, así como de un órgano y dinámica de administración.

A partir de su ingreso a la Red Mundial de Reservas de Biosfera en 1986, a sus objetivos originales de conservación e investigación, se suma el de desarrollo. Este resume las relaciones armónicas entre ambiente y sociedad a través de la asimilación de la población local -como componente esencial del manejo- para el uso sustentable de los recursos.

A la luz de ese objetivo y su implementación, el presente trabajo revisa la historia de sucesivas ocupaciones y de la utilización de recursos naturales en la región e incursiona en las características de los pobladores, su percepción de Ñacuñán y el grado de integración conseguido hasta el momento. Se resumen logros en el cumplimiento de los objetivos de la Reserva, así como líneas de acción destinadas a promover la participación de la comunidad local en decisiones y actividades tendientes al desarrollo sustentable.

La reserva de la biosfera del Manu, Perú: estado actual y experiencias en educación ambiental

Lily RODRÍGUEZ, Ada CASTILLO

La Reserva de la Biosfera del Manu se encuentra ubicada al Sureste del Perú y comprende dos departamentos diferentes: Cusco y Madre de Dios. Las diferentes zonas que comprende la RBM son: 1) Parque Nacional del Manu establecido como área intangible en mayo de 1973 para proteger una muestra representativa de la diversidad biológica y cultural es la zona núcleo; 2) la Zona Reservada del Manu establecida en 1980 para la protección de la cuenca baja del río Manu es considerada la zona buffer en la que realizan actividades de manejo de recursos, investigación y turismo y 3) la zona cultural que a solicitud de la población vecina del PNM se ha ampliado y circunda casi todo el Parque y se denomina Zona de Uso Múltiple Amazónico y Andino.

Esta Reserva fue establecida junta con las otras dos RB peruanas, Noroeste y Huascarán, el 1ro. de marzo de 1977, se encuentran celebrando sus veinte años. En este tiempo, el concepto de Reserva ha evolucionado y ha sido gradualmente internalizado en una buena parte de la población circundante al punto que las diversas comunidades andinas y amazónicas están pidiendo su incorporación gradual en el comité de Apoyo a la Reserva establecido legalmente en 1990.

Además existen dos zonas indígenas, la propuesta Reserva Comunal Amarakaeri al Sureste y la Reserva Nahua Kugapakori, territorio indígena al norte del Parque. La RBM cuenta con varios proyectos que están desarrollando el concepto integral de desarrollo y conservación a cargo de diferentes instituciones públicas y privadas teniendo como centro el Parque Nacional del Manu. Desde 1984, cuando el Parque estuvo en peligro de ser atravesado por una carretera, APECO, ONG inició una campaña de concientización que hoy se ha convertido en el Programa de Educación Ambiental en la RBM.

Este proyecto tiene como objetivo contribuir a desarrollar las capacidades locales para identificar, asumir y resolver los problemas ambientales de la zona por la propia población.

Este consiste en desarrollar estrategias sostenibles para el ámbito de la Reserva de la Biosfera del Manu. Así se espera poder contribuir a 1) elevar la calidad de vida en la zona, 2) generar responsabilidad en la toma de decisiones y 3) integrar mejor el manejo de los RR.NN.

El PEAM tiene tres líneas de acción: formal, con profesores de las escuelas, el comunal con los líderes de las comunidades y la coordinación que trata de integrar las instituciones que trabajan y existen en la zona.

Las metodologías de trabajo son innovadoras porque son participativas y experimentales: se trata de dar capacitación a profesores en técnicas de educación ambiental y en como mejorar la capacidad pedagógica de los profesores.

Se producen materiales que favorecen al máximo la utilización de los elementos locales como material de enseñanza, y se realizan talleres de capacitación en como plasmar las ideas en pequeños proyectos y ejecutarlos, en diversos temas (turismo, agricultura, etc) con el propósito de generar las posibles alternativas.

Resolución de conflictos agrarios en la reserva de la biosfera el triunfo, Chiapas, Mexico*

Alejandro HERNÁNDEZ Yañez

La Reserva de la Biosfera El Triunfo se encuentra en la porción central de la Sierra Madre de Chiapas. Abarca una superficie de 119.000 ha de las cuales 93.458 ha corresponden a la zona de amortiguamiento y el resto a las zonas núcleo El Triunfo, cuyo principal valor son los bosques de niebla, es considerado como uno de los sitios con mayor biodiversidad en Norteamérica y como un centro de endemismos de aves, de reptiles, anfibios, phasalidos, mariposas y cycadas.

Algunas de las especies características o endémicas son el pavón (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomachrus mocumu); entre las plantas destacan Coccoloba escuintlensis, Ceratozamia matudae, Anthurium ovandense, A. rzedoskii y Zamia yoconuscensis.

Desde el punto de vista económico, el agua que escurre de los bosques y selvas de El Triunfo mantiene a una de las principales regiones cafetaleras y agropecuarias de México, coadyuva en la producción de un tercio de la energía eléctrica del país e indirectamente en la economía pesquera del Estado de Chiapas.

A la deforestación, incendios forestales, cacería, extracción desmedida de productos no maderables, crecimiento demográfico, pobreza, marginación social, problemas agrarios, se han sumado recientemente los problemas sociopolíticos y la demanda de nuevas tierras por parte de diversos grupos campesinos. Esta última situación ha provocado invasiones a propiedades privadas, conflictos entre ejidatarios, finqueros, nacionaleros y comuneros, amparos contra la Reserva, lo cual ha provocado inestabilidad e inseguridad en la región.

Estos conflictos han sobrepasado la capacidad de atención y resolución del personal de la Reserva:

Motivo por el cual se promovió la formación de una Mesa de Trabajo Agrario-Ambiental constituida por dependencias federales y estatales de los sectores agrario (Secretaría de la Reforma Agraria, Secretaría de Desarrollo Agrario, Procuraduría Agraria, etc.) y ambiental (Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Secretaría de Ecología, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Ecología y el Instituto de Historia Natural) cuya finalidad es atender todos los problemas de carácter agrario que se detecten en la Reserva.

Al momento 2 de los 10 casos que se han llevado a la Mesa se han resuelto favorablemente (es decir, se ha evitado el deterioro de los ecosistemas y sus componentes y se plantearon alternativas a las demandas de los campesinos); los restantes 8 están en trámite.

Si bien es necesario consolidar y fortalecer a la Mesa de Trabajo así como comprometer más a sus miembros para la resolución rápida de la problemática, esta Mesa ha funcionado como un órgano de concertación entre los diferentes grupos, comunidades y pobladores locales y como un esquema de las dependencias del gobierno para la atención a las demandas y conflictos por la tierra.

* Resumen publicado en el libro de Ponencias del Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. MA (UAESPNN). FAO. UICN. CMAP. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestre.

* Análisis de la potencialidad de la región cienaga grande de santa marta para su declaración como reserva de la biosfera de la Unesco

Jürgen NAUBER, Hernando SÁNCHEZ, Yimy HERRERA-MARTÍNEZ,
Marta HERNÁNDEZ, Maria DANIES

Para explorar la potencialidad de la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta como posible Reserva de la Biosfera se realizaron diferentes encuentros con los representantes de entidades gubernamentales y no gubernamentales. Con base en las informaciones brindadas, todos los interlocutores se expresaron positivamente en favor de la realización de esta idea. Con base en las actividades mencionadas el grupo de trabajo y el consultor estiman que la ciénaga tiene alta potencialidad y necesidad de ser declarada como Reserva de la Biosfera especialmente porque garantizaría seguridad para planificar el desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial del área.

Proporcionaría una estructura a largo plazo para la cooperación de grupos sociales, la administración y la ciencia. Una Reserva de la Biosfera requiere de la participación de la población local. La región de la Ciénaga Grande de Santa Marta reúne los elementos necesarios para cumplir en primera instancia la mayoría de los criterios consignados en el marco estatutario.

El Parque Nacional Sumaco Napo-galeras como núcleo de una potencial reserva de biosfera

Hans KNOBLAUCH

El Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre INEFAN se encuentra ejecutando el Proyecto Gran Sumaco en cooperación con la Sociedad de Cooperación Técnica Alemana GTZ para proteger el Parque Nacional Sumaco Napo- Galeras e incentivar a un desarrollo sustentable en sus zonas de influencia.

Un estudio de factibilidad para la protección de la selva tropical del área del Gran Sumaco en la Amazonia alta (1992-1993), recomendó al INEFAN el reordenamiento de las categorías de manejo y protección existentes a esta fecha, proponiendo la creación de una nueva unidad de conservación, bajo el concepto de Reserva de la Biosfera, con la presencia de dos sectores núcleo “Sumaco” y “Napo-Galeras” y un área de influencia integrada al manejo consistiendo en Bosque Protector, Patrimonio Forestal y zonas de uso múltiple.

En marzo de 1994 el INEFAN, conforme a las categorías establecidas en el marco jurídico vigente, declara el refugio natural, ubicado al norte de la Provincia del Napo, 50 kilómetros fuera de la Cordillera Oriental de los Andes, en una extensión de 205.249 ha como Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. La altitud varía entre 500 y 3.732 msnm, por lo que presenta una gran variedad de climas, pudiendo encontrar zonas inalteradas a causa de su inaccesibilidad. Es una verdadera “Isla Ecológica” que muestra evidencias claves de la presencia de flora y fauna endémica. Según Holdridge existen 6 zonas de vida en un reducido espacio.

El “Proyecto Gran Sumaco” (PGS):

Concebido dentro de lineamientos de desarrollo social sustentable y de conservación de los recursos naturales tiene como objetivo declarar como Reserva de Biosfera un área de alrededor de 900.000 hectáreas que se encuentra delineada por los límites naturales de los ríos Quijos, Coca, Napo y la carretera principal que une el río Napo con el río Quijos en la ciudad de Baeza.

Los factores físico-climáticos y de biodiversidad florística-faunística, sumados a la gran riqueza hidrológica constituida por los principales circuitos fluviales de los ríos Quijos-Coca, Napo, Misahuallí, Hollín y sus afluentes, permiten un aprovechamiento turístico alternativo, con potencial para visitas especializadas en interpretación de la naturaleza y que pueden integrar en gran parte las actividades científico-recreativas, de aventura y descubrimiento. La investigación científica de los ecosistemas naturales así como de alternativas productivas y la recuperación de áreas degradadas constituye una necesidad básica.

En la fase actual, el proyecto busca entre otros establecer una estructura institucional para la co-administración del área entre actores estatales, privados y comunidades locales. Los estudios de diagnóstico se encuentran en actualización hasta finalizar el presente año, cumpliendo con los términos de solicitud de la UNESCO para obtener el status de Reserva de Biosfera.

Reserva de la biosfera como estrategia para protección del ultimo remanente del río parana en Brasil

João Batista CAMPOS, Robert DILGER,
José Tadeu Motta WEIDLICH

La cuenca hidrográfica del Plata, formada por los ríos Paraguay, Uruguay y Paraná, ocupa un área de 2.800.000 km2 y tiene en el río Paraná su principal curso de agua que recorre 4.695 km desde la naciente hasta su desembocadura en el estuario del río de la Plata, comprende todo el centro-sur de América del Sur y drena un área que se extiende desde el borde oriental de los Andes hasta la Sierra del Mar.

Con la creciente demanda de energía eléctrica y el desarrollo tecnológico, proliferaron las grandes represas que cambiaron la dinámica de los cursos de agua, particularmente en la cuenca del río Paraná que provee aproximadamente el 70% de la energía eléctrica producida en Brasil.

De esto resultó que prácticamente todos los ríos de gran porte de la cuenca (Tietê, Paranapanema, Grande, Iguaçu y Paranaíba) fueron represados y el propio río Paraná de los 809 km que recorre en territorio brasileño, verá reducido su tramo lótico a poco más de 200 km, después del cierre de la represa Porto Primavera, previsto para 1998.

El resultado inevitable de estos emprendimientos:

Es que la diversidad biológica de este ecosistema será diezmada y las comunidades de isleños y ribereños están perdiendo su condición de vida por la alteración en las relaciones que mantenían con el medio.

La ocupación desordenada y posibles nuevos proyectos para el aprovechamiento hidroeléctrico de este tramo, pueden ocasionar la degradación ambiental o aún su desaparición, en el caso de que se concrete la construcción de la hidroeléctrica de Isla Grande proyectada para el local.

Se hacen necesarias acciones urgentes de protección así como el reconocimiento internacional de la importancia ambiental del área a través de la creación de la Reserva de la Biosfera del río Paraná, lo que seguramente garantizará la protección de este ultimo remanente del río Paraná, y de los ecosistemas a ello asociados, en Brasil.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *