Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia: Estrategia Financiera

Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia: Estrategia Financiera

Conservación Humedales

Se recomienda al Consejo Nacional Ambiental adoptar la siguientes líneas de acción para la implementación de esta política:
  • Acuerdo interinstitucional para asegurar los montos destinados a la implementación de la Política de Humedales Interiores de Colombia en la programación de recursos del Presupuesto General de la Nación y de los administrados por las entidades públicas ambientales. Este acuerdo deberá realizarse en el ámbito del Comité Nacional de Humedales, y sus recomendaciones tenidas en cuenta en el Comité Preliminar de Ingresos y en el Comité Funcional dentro del proceso de programación presupuestal de las cuotas por entidad y proyecto.
  • Elaboración de un Manual de Fuentes de Financiación para proyectos relacionados con los humedales en Colombia. Este manual será elaborado bajo la coordinación del Comité Nacional de Humedales.
  • Diseño y puesta en marcha de una estrategia de cooperación internacional dirigida a incrementar y mejorar los procesos transferencia de tecnología y la consecución de recursos financieros y técnicos para la conservación, restauración y uso sostenible de humedales en Colombia.
  • Diseño e implementación de un programa de incentivos fiscales para el fomento de las inversiones del sector privado en relación con los humedales.
  • Inclusión del tema de humedales como componente a ser financiado por las operaciones de crédito externo contratadas para la financiación de la gestión pública ambiental en Colombia.
  • Generación del Manual de Procedimientos para la formulación y evaluación de proyectos relacionados con humedales a ser financiados con recursos del Fondo Nacional de Regalías.
  • Un mecanismo de generación para la formulación de proyectos en relación con los humedales por parte de las ONGs y grupos de base para ser financiados con recursos del Fondo para la Acción Ambiental.
  • Generación de un mecanismo para la formulación de proyectos de humedales por parte de las Corporaciones de menores ingresos para ser financiados con recursos del Fondo de Compensación Ambiental.

Glosario

Bien de Uso Público:

Art. 674 del Código Civil: “Se llaman bienes de la Unión aquellos cuyo dominio pertenece a la República. (…) Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, puentes y caminos, se llaman bienes de la Unión de uso público o bienes públicos del territorio.” Art. 63 Constitución Política: ” Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienalbles, imprescriptibles e inembargables.”

Características ecológicas:

Son la suma de los componentes biológicos, físicos y químicos del ecosistema de humedal y de sus interacciones y en su conjunto mantienen al humedal y sus productos, funciones y atributos (Convención Ramsar)

Cambio en las características ecológicas:

Es el deterioro o desequilibrio de cualesquiera de los componentes biológicos, físicos o químicos del ecosistema del humedal o de las interacciones entre ellos. (Convención Ramsar)

Comité Nacional de Humedales:

Órgano asesor del Sistema Nacional Ambiental en el tema de humedales. En el mismo tendrán asiento todos los Ministerios, representación de las CAR´s y CAD´s, Organizaciones No Gubernamentales, Comunidades Indígenas y Negras, Academia y el sector gremial.

Complejo:

Es un conjunto de humedales, que pueden ser de diferente tipo, pero que se encuentran en un espacio geográfico dado de tal suerte que comparte sus características biogeográficas generales y están integrados entre sí funcionalmente.

Criterios para la identificación de humedales:

Vegetación hidrófila: Considerada como los tipos vegetacionales asociados a medios acuáticos o semiacuáticos.

Suelos hídricos: Definidos como aquellos suelos que se desarrollan en condiciones con alto grado de humedad, hasta llegar al grado de saturación.

Condición hídrica: Caracterizada por la influencia climática sobre un determinado territorio, en donde se involucran otras variables como procesos geomorfológicos, topografía y material constituyente del suelo.

Humedal:

“Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Convención Ramsar).

Límites:

Los límites o la zona de transición entre un área de humedal y otra que no lo es se describe como:

  • El límite entre terrenos con predominancia de cobertura vegetacional hidrófila y terrenos con cobertura de vegetación no propia de ambientes acuáticos o semiacuáticos.
  • Suelos entre el límite predominantemente hídricos y suelos no hídricos
  • En el caso de terrenos que presenten alguna condición hidrológica, pero desprovistos de vegetación o suelo; los límites se determinan entre los terrenos que estén inundados o saturados durante algún período del año y aquellos que no presentan esta condición.
Propiedades Naturales del Ecosistema:

Se definen como “Componentes físicos, químicos o biológicos, como el suelo, el agua, plantas, animales y nutrientes, y sus interacciones”.

Recreación activa:

Conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y el ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas que tienen como fin la salud física y mental, para las cuales se requiere infraestructura propia de estas actividades. La recreación activa implica equipamientos tales como: albergues, estadios, coliseos, canchas, plazoletas, ciclorutas, lanchas y la infraestructura requerida para deportes motorizados.

Recreación pasiva:

Conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades contemplativas que tienen como fin el disfrute escénico y la salud física y mental, para las cuales tan solo se requiere equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios de avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas. (Decreto 619 de 2000).

Restauración:

Recuperación del ecosistema apuntando al máximo restablecimiento posible de la composición, estructuta y función propias de los ecosistemas de humedal de una ecorregión determinada.

Ronda o área forestal protectora:

Es el área compuesta por el cauce natural y la ronda hidráulica en ríos, quebradas, embalses, lagunas, lagos. canales y demás sistemas hídricos continentales.

Ronda hidráulica:

Es la zona de reserva ecológica no edificable de uso público, constituida por una faja paralela a lado y lado de la línea de borde del cauce permanente de los ríos, embalse, lagunas, quebradas y canales, hasta de 30 metros de ancho, que contempla las áreas inundables para el paso de las crecientes no ordinarias y las necesarias para la rectificación, amortiguación, protección y equilibrio ecológico de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley 2811 de 1974.

Uso Racional:

“Es el uso sostenible de los humedales para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema”.

Zona de Manejo y Preservación Ambiental:

Es la franja de terreno contigua a la ronda destinada principalmente al mantenimiento, protección, preservación o restauración ecológica de los cuerpos y cursos de agua y ecosistemas aledaños.

Bibliografía

  • Andrade, G.I. 1994. La laguna de La Herrera, ultimo gran humedal de la Sabana de Bogotá. Estado actual y perspectivas de conservación de la diversidad biológica. Trianea 5:65-84
  •  Arango, J. G. 1987. Secuencia de la desaparición de aves del lago andino relictual “Laguna de La Herrera”. En: H. Alvarez, G. Kattan & C. Murcia (Eds.). Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical. ICBP, USFWS, SVO, Cali.
  •  Carpenter, S.R. & K.L. Cottingham. 1998. Resilience and Restoration of Lakes. Conservation Ecology 1(1).2
  •  Cowardin , L.M., V. Carter, F.C. Golet & E.T. LaRoe.l 1979. Classification of wetlands and deep water habitats in the United States. U.S. Fish and Wildlife Service, Washington D.C. U.S.A.
  •  Davis, T.J., D. Blasco, y M. Carbonel. 1996. Manual de la convención de Ramsar. Una guía- a la convención sobre los humedales de importancia internacional. ConvenciónRamsar y Ministerio del Medio Ambiente de España.
  •  Del Valle, J. I. 1993. Silvicultura y uso sostenido de los bosques. En: pp. 692-713 P. Leyva (Ed.). Colombia Pacifico. Tomo II. Fondo FEN y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  •  Del Valle, J. I. 1996. Los bosques de guandal del delta del Río Patía colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales XX (78): 475-489
  •  Dugan, P. 1992. Conservación de humedales. Un análisis de temas de actualidad y acción inmediata. UICN. Gland, Suiza.
  •  Farinha, J.C., L.T. Costa, G. Zalidis, A. Matzavelas, E. Fitoka, N. Heker & P.T. Vives. 1996. Mediterrenean wetland inventory: hábitat description system. Lisboa. MedWet. ICN, Wetlands International, Greek Biotope, EKBY Publication.
  •  Hecker, N., Costa, L.T., J. C. Farinha & P. Tomas Vives. 1996. Mediterrenean Wettland Inventory: data recording. Lisboa: MedWet, ICN, Wetlands International, Greek Biotope. EKBT Publication.
  •  Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. 1998. El Medio Ambiente en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá.

Referencias

  • Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. 1996. Diccionario Geográfico de Colombia. Santafé de Bogotá.
  • Linares, R. 1992. Estado actual del Catival. Ms. I Taller de Humedales. Comité Colombiano de la UICN. Bogotá.
  • Ministerio del Medio Ambiente-Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 1999. Humedales Interiores de Colombia: Bases Técnicas para su Conservación y Uso Sostenible.
  • Ministerio del Medio Ambiente.1999. Identificación de Prioridades de Gestión Ambiental en Ecosistemas de Páramos, Sabana, Zonas Aridas y Semiáridas y Humedales de Agua Dulce. Geoingeniería. Ltda.
  • Naranjo. L.G. 1997a. Humedales de Colombia. Ecosistemas amenazados. En: Sabanas, vegas y palmares. El uso del agua en la Orinoquia colombiana. Universidad Javeriana – CIPAV
  • Naranjo, L.G. 1997b. Avifauna acuática residente y migratoria en Colombia. En: Sabanas, vegas y palmares. El uso del agua en la Orinoquia colombiana. Universidad Javeriana – CIPAV
  • Naranjo. L.G. 1998. Diversidad ecosistémica de humedales. En: Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad INSEB. Instituto Humboldt
  • Restrepo, C. & L.G. Naranjo. 1987. Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de la avifauna acuática en el Valle del Cauca, Colombia. En: H. Alvarez, G. Kattan & C. Murcia (Eds.). Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical. ICBP, USFWS & SVO, Cali.
  • Scott, D.A. 1989. Design of wetland data sheet for database on Ramsar. Gland, Suiza.
  • Scott, D.A & M. Carbonell. 1986. Inventario de humedales de la Región Neotropical. IWRB. Slimbridge, U.K..
  • Scott, D.A. & T.A. Jones. 1995. Classification and Inventory of Wetlands. A Global Overview. Vegetatio 118: 3-1|6.
Fuentes

• Tabilo, V. E. 1997. El beneficio de los humedales en América Central. El potencial de los humedales para el Desarrollo. 48 p.
• Vega Mora, L. 2001. Gestión Ambiental Sistémica: un nuevo enfoque funcional y organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental pública, empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. Bogotá, D.C. 2001.
• Wayne-Nelson, R. & E.C. Weller. 1984. A better rationale for wetland management. Environmental Management 8(4): 295-308.

Acrónimos

  • CARS Corporaciones Autónomas Regionales
  • CDB Convenio de Diversidad Biológica
  • CDS Corporaciones de Desarrollo Sostenible
  • DNP Departamento Nacional de Planeación
  • IDEAM Instituto de Estudios Ambientales
  • IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
  • INPA Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura
  • MedWet Mediterrenean Wetlands (Proyecto de la Unión Europea y Wetlands International)
  • MMA Ministerio del Medio Ambiente
  • NBSAP Estrategia Nacional de Conservación y Plan de Acción (Ministerio del Medio Ambiente e Instituto Humboldt)
  • SINA Sistema Nacional Ambiental
  • UICN Unión Mundial para la Naturaleza
  • WI Wetlands International
  • WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
Anexo 1
Cuadro No 1ª – Propuesta General de Atributos, Indicadores de Estado y Gestión para Humedales, centrados en su Biodiversidad asociada
Nivel
Atributos
Indicadores de estado
Indicadores de impacto de gestión
Continental/Nacional
  • Procesos ecológico-evolutivos y ambientales globales.
  •  Superficie (%) de unidades biogeográficas de ecosistemas de agua dulce no perturbados por factores de afectación (Transformación total o perturbación severa)
  •  Diversidad ecosistémica y biogeográfica en el sistema de áreas protegidas o de manejo especial    (% de humedales)
  •  Cantidad (%) de diversidad ecosistémica al interior de las áreas protegidas o especiales.
  •  Cambios en el índice de riesgo por gestión de ecosistemas.
Regional/Paisaje
  • Diversidad ecosistémica.
  •  Numero y proporción de tipos o unidades funcionales de los ecosistemas de humedales.
  •  Heterogeneidad y conectividad.
  • Dinámica de formación y regeneración de ecosistemas.
  •  Índice de diversidad e integridad ecosistémica.
  •  Riesgo Índice
  • Índice de fragmentación.
  •  Madurez Índice (Proporción de etapas sucesionales en una unidad ecológica).
 

 

Cuadro 1b – Propuesta General de Atributos, Indicadores de Estado y Gestión para Humedales, centrados en su Biodiversidad asociada
Nivel
Atributo
Indicadores de estado
Indicadores de impacto de gestión
Local/Comunidad biótica
  •  Diversidad de especies.
  • Riesgo de perdida de especies amenazadas o en peligro de extinción.
  • Especies exóticas.
  • Lista de especies amenazadas
  • Riqueza de especies.
  • Índice de diversidad y equitabilidad.
  • Frecuencia de clases tróficas.
  • Numero y proporción de especies en categorías especiales.
 
Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *