Menopausia y Envejecimiento

Al finalizar su período reproductivo las mujeres experimentan una modificación sustancial en la concentración de hormonas sexuales en circulación.

Una cuestión de crucial importancia en relación con la atención de la salud durante este período es el uso o no uso de un tratamiento de sustitución de hormonas que, por un lado, elimina los síntomas más molestos de la menopausia y protege contra la osteoporosis pero, por un lado, elimina los síntomas más molestos de la menopausia y protege contra la osteoporosis pero, por otra parte, parece estar asociado con el aumento de la incidencia de algunas formas de cáncer.

Se hace evidente, por lo tanto, la necesidad de investigar este tipo de tratamiento, cuyos efectos no sólo son de considerable severidad, sino que de una u otra forma afectan la salud de las mujeres.

Percepciones psicosociales

Las funciones femeninas se realizan en contextos culturales y éstos les imprimen connotaciones a las mismas. La menopausia, la procreación y la menstruación son sucesos biológicos que ocurren en culturas específicas. Cada comunidad, cada pueblo posee un conjunto de normas, hábitos, valores, ritos, creencias y tradiciones que explican y señalan lo permisible y atribuyen valores a dichos sucesos sociales.

Según estudios de Argelia Londoño V. en un grupo de pensionados, amas de casa, esposas de pensionados encontró que la mayoría de las mujeres tuvieron una vivencia traumática de la menstruación. La menopausia representó tranquilidad y más salud, calificaciones opuestas a las asociadas con la menstruación. Las restantes manifestaron tristeza, aunque en muchos casos no resultaba claro por qué. La menopausia se asoció con enfermedad, el fin de la procreación y al inicio de la vejez.

Las concepciones negativas, y en particular la desinformación sobre la menarca, la menstruación y la menopausia, contribuyen a hacer de ellas vivencias penosas para las mujeres.

García de Muñoz et al. (1982) estudiaron las actitudes de 80 mujeres colombianas de nivel educativo medio y universitario, distribuidas en dos grupos de edad (18-34 y 35-67). No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos y en general las actitudes fueron negativas.

En las actitudes que adoptaron las mujeres con respecto a la menopausia y de las modificaciones emotivas que acompañan esta fase, inciden sobre su salud mental.

Menopausia y viudez

Además de todas las limitaciones que experimenta la mujer en general para participar en la esfera no doméstica, la mujer de edad mediana y avanzada enfrenta una limitación mayor que la del hombre en cuanto a la posibilidad de vivir en una relación de pareja.

El mayor número observado de viudas que de viudos, tanto en América del Norte como en América Latina, se debe no sólo al hecho de que el hombre muere más temprano que la mujer, sino también a la circunstancia de que el viudo tiende a contraer nuevas nupcias con más frecuencia que la viuda y con mujeres de menos edad que la de él.

Distribución porcentual de personas de 50 años y más
según zona de residencia y género Colombia Ends – 1995

Urbana Rural Total
Hombres
Mujeres
13.3
15.2
15.2
15.3
13.9
15.1

Porcentajes de población analfabeta según género y región 1995

Colombia

Valle

Cali

Hombres
Mujeres

9.7
9.0

9.1
7.8

3.5
4.9

Adaptado Ends-95

El analfabetismo para mujeres de 50 años y más oscila entre 17% y 35%

El nivel de educación de la población de un país es uno de los factores que más frecuentemente influye en diferentes aspectos de la vida humana.

Porcentajes de población total que no asiste a la escuela o colegio, por grupos
de edad y género Colombia – 1995

Edad

Hombres

Mujeres

Total

6-10
11-15
16-20
21-24

10.5
18.6
54.0
81.7

8.6
17.5
52.8
80.3

9.5
18.0
53.4
79.0

Adaptado Ends-95

Distribución porcentual de hogares según género del jefe, tamaño
promedio y zona de residencia, Colombia
Ends – 95

Género Urbana Rural Total
Hombre
Mujer
Tamaño promedio
74
26
43
82
18
4.7
76.4
23.6
4.4

Adaptado Ends-95

El tamaño del hogar y el género del jefe de familia están asociados con niveles de Bienestar Familiar.

Longevidad y morbilidad

Es importante llamar la atención sobre el hecho de que, aunque en términos generales, las mujeres mayores mueren de las mismas enfermedades que los hombres, por otro lado, experimentan con más frecuencia que el hombre en condiciones crónicas causan severas limitaciones en la calidad de sus vidas, p.e., diabetes, hipertensión, artritis y osteoporosis.

También, y en cierta medida en razón de su mayor longevidad, son víctimas con mayor frecuencia de trastornos mentales.

En la mayoría de los casos, la mujer no tiene acceso directo a la seguridad social, y cuando tiene pensión de viudez, ésta es normalmente inferior a la de jubilación.

Tal situación de inferioridad se origina en las menores tasas de empleo femenino particularmente en el sector formal de la economía, en la participación laboral intermitente, que se asocia con la maternidad, y en la menor remuneración laboral percibida por la mujer que por el hombre.

Las mujeres mayores, como se señaló durante el decenio de las Naciones Unidas para la mujer, constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad, marcado por la soledad, la pobreza, la enfermedad y la desprotección prestacional.

Recomendaciones

Las instituciones de salud deben incluir las diferentes etapas o transiciones de la mujer, no sólo la etapa materna, en el concepto de autocuidado y de salud, como un componente básico de su bienestar. Se debe procurar la creación de grupos y organizaciones de mujeres adultas orientados al conocimiento de las etapas del envejecimiento.

Esto debe ser integral desde el punto de vista biológico y psicosocial, identificando necesidades de salud de la mujer que manifiesten una especificidad y que ameriten una atención y tratamiento específicos.

Se debe evaluar en qué medida los servicios están satisfaciendo estos problemas específicos de la mujer.

Se deben dar acciones más formativas que informativas, más personales y participativas por parte del sector salud, teniendo como fundamento un modelo de integración, es decir de autonomía, actividad y participación social.

Bibliografía

  • 1. Londoño A. El malestar silenciado: Transición y soledad. Isis Internacional. Edición mujeres, 1986;14: 60-61.
  • 2. OPS. Las condiciones de salud de las Américas. Salud de la mujer. 1990; 15-16.
  • 3. OPS Salud de los adultos en las Américas. 1990; 3.
  • 4. Ministerio de Salud Pública de Colombia. Salud de las mujeres. Mujeres para salud. 1992; 10-11.
  • 5. Ortiz MC. Diagnóstico de pobladores de la tercera edad: participación familiar y comunitaria en tres veredas de Cali. 1989; 23-24.
  • 6. OPS. Perfil epidemiológico de la salud de la mujer en la región de las Américas. 1990; Pp. 126-130, 234-231.
  • 7. Unidad Regional de Salud de Cali. Manual de población, 1985 a 1990. Cali.
  • 8. Rico J & Bayona A. Proyecciones de población para el Valle del Cauca. Secretaría de Salud del Valle. 1991
  • 9. Hill K The demography of menopause, Matruritos, University of John Hopkins. Marz 1996; 23 (2): 113-127.
  • 10. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 199 Printer Impresores Ltda, Calverton, Maryland, USA. 1995.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *