Perfil Epidemiológico de la Mujer Menopáusica

Hugo Hurtado G. MSP. MBE ; Fernando Pinzón, Biol. MSP.

Introducción

El mejoramiento del estado de salud de los adultos es uno de los desafíos más importantes que deben enfrentar las autoridades de salud. No sólo por el número que representan los adultos, en términos absolutos, sino por ser ellos los principales responsables del desarrollo económico, que posibilitan con su trabajo diario el bienestar de sus familias, el de la comunidad y el propio.

Los adultos tienen una participación activa en el proceso de desarrollo desempeñando el papel de agentes productivos y de formación de las generaciones más jóvenes.

El concepto de adulto no es fácil de definir, porque una simple clasificación de las edades, no da una idea clara ni correcta. Uno de los principales criterios es, que una vez que la persona finaliza el crecimiento físico y el desarrollo psicológico de la juventud, acepte sus responsabilidades en el proceso productivo para el desarrollo socioeconómico.

Desde el punto de vista de género, en la mujer operan criterios de tipo sociocultural:

Desde el punto de vista biológico operan las etapas de transición, como la época de la menopausia, desde el momento en que la menstruación se presenta de manera irregular, hasta su total desaparición. La menopausia es sólo una de las tantas transiciones que debe dar la mujer como son la niñez, la pubertad, la reproducción, pre-postparto, la menopausia misma y la jubilación que son estados que pueden ocasionar muchas dificultades por el desconocimiento o falta de aprendizaje sobre ellas. Esto desencadena, entonces, ansiedad, temor, soledad, depresión y más que todo desorientación.

Debemos recordar que todas estas transiciones son conocidas anticipadamente, por tanto se debe buscar la educación adecuada que permita a las mujeres afrontarlas de la mejor manera posible. Cuando no se tiene la información se dan palo de ciego. Por tanto “no son intervenciones terapéuticas sino acciones preventivas las que estamos en mora de emprender, sabemos que la falta de preparación para los cambios predispone al estrés; una estrategia para evitarlo tiene que ser aprender a vivir con las transiciones, porque el cambio es consustancial a la vida humana”.

Cambios demográficos

Los cambios en la composición o estructura de la población, van paralelos con los perfiles de la salud, que señalan la importancia creciente que adquiere los problemas de salud en los adultos y ancianos. Entre los cambios demográficos marcados que se observan en América Latina están el incremento en la esperanza de vida al nacer, siendo mayor en la mujer que en el hombre; rápido aumento de la población; la creciente urbanización; y las tendencias decrecientes de la fecundidad. También existen cambios paulatinos y a veces rápidos, en los perfiles de la morbilidad pasando de enfermedades infectocontagiosas, propias de los países subdesarrollados, a las enfermedades crónicas, seniles y mentales propias de los países desarrollados.

Todos estos indicadores permiten pronosticar que la población de América Latina se duplicará entre los años 1970 y 2000 pasando de 280 a 550 millones de habitantes. La población urbana se triplicará en ese mismo período de 160 a 420 millones; la población rural sólo crecerá de 120 a 130 millones.

En cuanto a la estructura por edad se prevee que para el año 2000, 340 millones de personas, 62% del total, tendrá entre 15 y 64 años. Así mismo, la población mayor de 65 años pasará de 4% a 4.6% (en Colombia ya tenemos más de 5%). En América Latina esto significa que la población de 45 años aumentará marcadamente, revistiendo particular importancia cuando se piensa que en esas edades es cuando aumenta notablemente la morbilidad.

En cuanto a esperanza de vida al nacer en el período 1975 – 1980:

Para Colombia fue 60.5 años para hombres y 64.5 para mujeres; y para el período 1995 – 2000 será de 65.9 para hombres y 70.4 para mujeres. Las diferencias entre los sexos determinan importantes consecuencias demográficas y pueden tener efectos sobre las condiciones sociales, porque el incremento en el número de mujeres adultas y ancianas para el año 2000 permite deducir que habrá más necesidad de servicios tanto en los aspectos biológicos como en los psicosociales. Esto implica también un aumento en el porcentaje de población vieja mayor de 65 años que para 1980, según datos de las Naciones Unidas, correspondía a 5.5%, 6.8% para el año 2000 y 12.7% para el año 2025. Se consideran poblaciones viejas aquellas que sobrepasan 7%.

Para el Departamento del Valle del Cauca se espera tener porcentaje de mujeres mayores de 50 años desde 13.9% y 15.8% en los años 1995 y 2000 respectivamente, correspondiendo en números absolutos en este último año a 331.010.

En cuanto a tasas de fecundidad general para el Departamento del Valle del Cauca viene disminuyendo paulatinamente, como también es la tendencia nacional, con cifras de 97.0, 83.7 y 73.5 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 44 años para los años 1990, 1995 y 2000 respectivamente. Las tasas de mortalidad general para estos mismos años son de 6.5, 5.8 y 5.7 defunciones por cada mil habitantes respectivamente.

Para el Municipio de Cali en el año de 1992 habían 124.783 mujeres mayores de 50 años y se esperan 175.649 para el año 2000. Buenaventura en estos mismos años las cifras son de 12.788 y 18.656 respectivamente. Para el Municipio de Buga las cifras son de 8.932 y 11.640 respectivamente.

(Lea También: Menopausia y Envejecimiento)

Condiciones de salud femenina

La problemática de las condiciones de vida y de la salud de las mujeres colombianas se articula a los procesos que vive la sociedad y que han introducido transformaciones sustanciales en la vida de las mujeres.

Algunos de los problemas y cambios más significativos, entre otros pueden ser los siguientes:

  • Cambios sociodemográficos
  • Transformación de los papeles femeninos en la familia
  • Disminución de la fecundidad
  • Participación laboral femenina
  • Mortalidad femenina, mortalidad materna e infantil
  • Salud mental femenina
  • Violencia contra las mujeres
  • Movimiento social de las mujeres
  • Migración rural-urbana
  • Compromisos internacionales con las mujeres
  • Política actual del gobierno

Encuesta nacional de demografía y salud. Colombia 1995.
Ends – 95

Población

36’000.000 Habitantes

Población Urbana
Tasa crecimiento
Tiempo duplicación
Tasa natalidad
Tasa mortalidad
Esperanza dependencia

71%
1.8%
39 años
26.5%
5.8%
69.7 años

Distribución porcentual de la población según grupos
etáreos 1985 y 1995

Grupo de edad

Censo 1985

Ends-95

0-14
15-64
65 +
Mediana
Razón dependencia

37.8
58.3
3.9
20.1
71.4

34.4
60.5
5.1
23.2
63.9

DANE: 1990. Censo de 1985. Santafé de Bogotá Ends-Encuesta Nacional Demográfica y Salud.

Población general según zona de residencia Ends – 1995

Urbana Rural
Colombia
Valle del Cauca
Cali
Cauca – Nariño
Ends-95
67.3
65.2
99.1
39.3
31.7
33.8
0.9
59.7

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *