Salud Pública, Higiene y Epidemias en El Tolima durante La segunda mitad del Siglo XIX

 Pablo Isaza Nieto1

Resumen – Salud Pública, Higiene y Epidemias

Este trabajo sobre los hechos y sucesos de la Medicina y la Salud pública del Tolima durante la segunda mitad del Siglo XIX (1850-1900), período considerado fundamental en el desarrollo de la ciencia médica y la salud, tiene como objeto una aproximación a los acontecimientos más importantes sucedidos en sus diferentes configuraciones territoriales, políticas y administrativas, Estado Soberano y Departamento.

Las condiciones higiénicas y la insalubridad del medio condicionaban la presencia de enfermedades y epidemias recurrentes con una alta morbilidad y mortalidad. Se contaba con normas de salud, departamentales y municipales, pero no con los recursos necesarios para su cumplimiento.

Con fuentes documentales propias de Ibagué y el Tolima, archivos de prensa y fuentes secundarias, el trabajo examina la salud y la enfermedad mediante el análisis de los ejes temáticos de demografía, vida cotidiana y salud, higiene y salud pública, y enfermedades y epidemias.

Palabras clave: salud pública; higiene; epidemias; demografía; Tolima.

Le puede interesar: Colombia y la Salud Pública

Public Health, Hygiene And Epidemics In Tolima During The Second Half Of The 19th Century

Abstract

This work on the facts and events of medicine and public health in Tolima during the second half of the 19th century (1850-1900), a period considered fundamental in the development of medical science and health, aims to approximate the most important events that took place in its different territorial, political and administrative configurations, Sovereign State and De­partment.

Hygienic conditions and the unhealthy environment conditioned the presence of recurrent diseases and epidemics with high morbidity and mortality. There were departmental and municipal health regulations, but not the necessary resources to comply with them.

With Ibagué and Tolima’s own documentary sources, press archives and secondary sources, the work examines health and disease through the analysis of the thematic axes of demography, daily life and health, hygiene and public health, and diseases and epidemics.

Key words: public health; hygiene; epidemics; demography; Tolima

Introducción

Para cumplir con el objetivo trazado, inicialmente se llevó a cabo un inventario de las posibles fuen­tes relacionadas con el tema para seguidamente anali­zarlas en cuanto a su contribución al objeto definido.

Una vez seleccionadas, la primera dificultad consistió en comprobar lo escaso de las fuentes, así como de los documentos que tuvieran un contenido sustancial so­bre epidemias, enfermedades o sucesos de salud pú­blica de impacto en la comunidad.

A diferencia de la investigación histórica sobre la medicina y la salud en otras regiones del país, departamentos y ciudades, en el Tolima no se conformaron o fundaron agremiaciones científicas relacionadas con la salud que pudieran ha­ber reseñado ordenadamente la historia de la medicina y la salud pública.

Tampoco se encontraron pronun­ciamientos académicos que permitieran visualizar una posición frente a determinados acontecimientos. Esta comprobación se dio en la medida en que se avanzaba en el proceso de recolección y análisis de información.

Como marco general se consultaron publicaciones so­bre historia de la medicina, la salud y las epidemias, llevadas a cabo por historiadores médicos o no mé­dicos en ciudades como Santa Fe de Bogotá, Tunja, Popayán, Cartagena, Medellín, entre otras, o departa­mentos como Santander, Cundinamarca y Antioquia.

Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporciona­ron orientación sobre fechas de acontecimientos como epidemias que, por supuesto, no se redujeron a un solo territorio, sino que abarcaban todo el país. Es el caso de las epidemias de viruela, de cólera, de tifo exante­mático (tabardillo) o de influenza.

Archivo Histórico de Ibagué

La siguiente tarea consistió en la búsqueda, clasifica­ción y análisis de la bibliografía correspondiente al Tolima. Fueron las mayores fuentes las existentes en el Archivo Histórico de Ibagué, los Registros y Diarios Oficiales del Departamento o del Estado Soberano, así como documentos existentes en la Biblioteca Darío Echandía del Banco de la República, sucursal Ibagué.

Además, se recurrió a la búsqueda de noticias y artí­culos de periódicos del siglo XIX, principalmente de Honda, Ibagué y Guamo. La mayor existencia de do­cumentos como notas oficiales de gobierno (ordenan­zas, decretos, resoluciones), cartas y notas referidas a actuaciones de policía de sanidad y algunos documen­tos, se encontraron en el Archivo Histórico de Ibagué.

Finalmente, se elaboró una secuencia cronológica y de fácil seguimiento de sucesos o procesos como la evolu­ción de epidemias desde sus inicios hasta su termina­ción. No se encontraron datos estadísticos que permi­tieran dimensionar la magnitud de una epidemia. La historia no deja de ser el relacionamiento de unos he­chos con otros, sucedidos en un período determinado.

La salud y la enfermedad no se dan en abstracto. Están relacionadas con el medio ambiente y con el curso de los cambios y trasformaciones políticas, económicas y sociales. En lo posible, el trabajo trató de relacionar un suceso de salud-enfermedad en el contexto político, social y económico existente.

El trabajo aborda los siguientes ejes temáticos: 1. De­mografía; 2. Vida cotidiana y Salud; 3. Higiene y Salud Pública; 4. Enfermedades y Epidemias. La selección de los ejes temáticos obedece a la concepción epide­miológica del proceso salud/enfermedad.

Estudio de la po­blación

En primer lugar, la Demografía está referida al estudio de la po­blación y su estructura en el período estudiado, cifras de número de habitantes, crecimiento poblacional, na­talidad y mortalidad general.

El Eje de Vida cotidiana y Salud caracteriza los comportamientos, hábitos y quehaceres de los individuos y de la comunidad como posibles causales o condicionantes. El Eje de Higiene y Salud Pública revela las condiciones higiénicas y de salud pública de la comunidad, el medio ambiente, así como su organización y normas de gobierno departa­mental y municipal. Finalmente, el Eje de Epidemias y Enfermedades constituye un recuento de las princi­pales enfermedades que con carácter epidémico se pre­sentaron en el departamento.

Demografía

Colombia, a mediados del Siglo XIX, contaba con un millón ochocientos mil habitantes, la mayoría de ellos viviendo en el área rural. El crecimiento poblacional era bajo debido a la alta mortalidad causada por en­fermedades, permanentes brotes epidémicos y guerras civiles.

Existen datos sobre censos realizados desde los albores de la República, sin embargo, es hasta finales de siglo cuando estos se pueden considerar confiables. Según Jorge Orlando Melo el primer censo se realizó entre 1788 y 1789 (1).

Los censos ocurridos en el siglo XIX, a partir de la República, son los de 1825, 1835, 1843, 1852, 1864, 1870, 1877 y 1898. Estos carecían de contabilidad por limitaciones de técnica estadística y por los escasos recursos para llevarlos a cabo (2).

Como se verá a continuación, las cifras son diferen­tes según sea la fuente consultada. Según José Olin­to Rueda Plata, entre 1850 y 1900 el crecimiento de­mográfico del Tolima se estimaba en 1,3%, una cifra baja condicionada por las frecuentes guerras civiles, la enfermedad y las pésimas condiciones de salubridad, nutrición y ausencia de agua potable (3).

Creci­miento poblacional

La cifra de 1,3% es acorde con los índices de creci­miento poblacional para el país, que en este período no superaron el 1,9%. Según Felipe Pérez, en el documen­to Geografía Física y Política del Estado del Tolima, escrito para el Gobierno General como miembro de la Nueva Comisión encargada de los Trabajos Corográficos de la República, en 1861 la población del Estado Sobera­no del Tolima era de 250.938 (4).

Lea También: Vida Cotidiana y Salud

En el mismo documento se dice que en el censo de 1843, la población era de 192.003 y en 1851 de 218.396, para una diferencia de 26.393 en ocho años de crecimiento bajo. Según Pérez:

“Sin que se pueda determinar la causa de este atraso a no ser por lo mortífero de ciertos luga­res del estado (como Ambalema) lo fuerte del clima y la terrible enfermedad del coto, situa­ción que quitan el vigor a la raza y hacen su progreso más lento que lo que era de esperarse en aquellas comarcas llenas de riquezas y lo­zanía (4)”

Las cifras proporcionadas por Pérez permiten calcu­lar un índice de masculinidad de 0,92 sensiblemente inferior al de años posteriores en el Tolima, cifra que puede atribuirse a la muerte masculina por las guerras civiles de la época. Otra cifra de interés es que, según se calcula, el 48,5% era población de “párvulos y jó­venes”.

Provincia de Mariquita

La población afrodescendiente, denominada “libertos” era de 397 para un porcentaje de 1,8%. En el censo de 1851 se anotan los “eclesiásticos” que eran 96, un porcentaje del 0,43%. En cuanto a población extranjera, para la Provincia de Mariquita el censo de 1851 arroja una cifra de 70, viviendo la mayoría de ellos en Ambalema (5).

En su documento, Pérez calcula que la población del Estado en 1861 era de 250.938 habitantes. Muy acorde a una época de guerras constantes, anota que:

el Estado puede poner sobre las armas en caso de guerra intestina hasta 20.000 hombres; en caso de guerra extranjera hasta 40.000, pero entiéndase que estos cálculos los ponemos no­sotros en el sentido numérico, sin detenernos en la posibilidad de realizar una leva semejan­te(5).

En la publicación Colombia país fragmentado, sociedad dividida: su historia, Marcos Palacio y Frank Safford (6) traen para el Tolima las siguientes cifras de población entre 1810 y 1870 (Figura 1):

Salud Pública, Higiene, Población del Departamento del TolimaA nivel nacional y en el censo de 1883, el geógrafo francés Eliseo Reclus afirma que “entre los colombia­nos propiamente dichos, la proporción de los sexos indica un gran desvío numérico a favor de las muje­res; diferencia que sube a 100.000 individuos, o sea 2.150.000 mujeres por 2.050.000 hombres” (7).

Población esclavizada

En cuanto a población esclavizada, el Tolima no fue un asentamiento principal de población afrodescen­diente, si bien fueron comercializados para explota­ción de minas y agricultura en menor medida. En Iba­gué, según el censo de 1830, los “esclavos” eran 32 en una población de 2.024 habitantes, lo que constituye el 1,58% de la urbe (8).

Si se compara con la ciudad de Cali que ya en 1793 tenía 1.106 ciudadanos esclavizados de un total de 6.508 habitantes, es decir un 16,9% de la población, dicha cifra es muy superior a la de Ibagué. Esta pobla­ción trabajaba principalmente en tareas agrícolas. En lo que respecta a Cartagena, hacia 1777 la población esclavizada era del 13,7%, en una población de 13.690 habitantes (Tabla 1).

Tabla 1. Porcentaje de Población Esclavizada de Cali, Cartagena e Ibagué en 1793, 1777 y 1830.

CIUDAD AÑO HABITANTES POBLACIÓN
ESCLAVIZADA
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
ESCLAVIZADA
CALI  1793 6.508 1.106 16,9%
CARTAGENA  1777 13.690 1.875 13,7%
IBAGUÉ 1830 2.024 32 1,58%

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *