1. Valoración dietética: incluye una historia dietética (cada tres meses) y un recuento de 24 horas el cual debe hacerse de 3 días (anual).
Es fundamental incluir una historia dietética en la que se incluyan los alimentos, cantidades, consumos en cada comida, frecuencia de consumo y alternativas empleadas para mejorar la densidad calórica.
Esta información permite obtener datos cualitativos, que son útiles para corregir hábitos inadecuados y establecer nuevas recomendaciones dietéticas.
2. Exploración clínica se debe evaluar el aspecto general, buscando signos de desnutrición: fusión del panículo adiposo, masa muscular y carencias específicas, consecuencias morfológicas de la enfermedad como deformidad torácica, acropaquias, hepatomegalia, etc.
3. Valoración antropométrica: debe realizarse cada 3 meses y su objetivo es determinar el crecimiento, y seguimiento a lo largo del tiempo.
La valoración del lactante debe hacerse cada mes en los primeros 6 meses de vida y cada 2 meses hasta el año de edad. La calidad de los datos y la estandarización en la toma de los mismos son datos confiables sobre la situación clínica del paciente y el seguimiento en los patrones de crecimiento de la OMS, permitirán obtener información sobre el peso, la talla, el perímetro cefálico y el IMC, sus canales de crecimiento y desviaciones del mismo que se vayan produciendo.
El seguimiento en puntuación Z puede detectar cambios sutiles con respecto a evaluaciones anteriores.
Con las mediciones de peso y talla se deben determinar los indicadores de seguimiento (véase la tabla A relacionada con la frecuencia de la evaluación nutricional).
El indicador peso para la talla es útil en prepúberes, detectan el riesgo de desnutrición; el índice de masa corporal es útil en el seguimiento de niños mayores, adolescentes y adultos; las gráficas se encuentran disponibles desde los 0 meses hasta los 19 años y posteriormente los puntos de corte para la población adulta. La velocidad de crecimiento determinada por las variaciones seriadas permitirá cuantificar incrementos por unidad de tiempo detectando precozmente el enlentecimiento o falla en el crecimiento.
Con otras medidas, como el perímetro braquial y el pliegue tricipital, se pueden realizar cálculos sobre la composición corporal (masa grasa, masa muscular).
El realizar una adecuada valoración antropométrica puede detectar situaciones de riesgo nutricional (véase la tabla B sobre factores de riesgo nutricional) que indicarán si se requiere la intervención nutricional precoz (suplemento oral o nutrición forzada (entérica o parenteral).
4. Valoración bioquímica: semestral: debe incluir hemograma, PCR, albúmina, proteínas totales y diferenciales, calcio, fósforo, hierro, ferritina, pruebas de función hepática, protrombina y tiempo de protrombina, y la anual, niveles plasmáticos de vitaminas liposolubles (A, D, E, carotenos), colesterol total, triglicéridos, ácidos grasos esenciales, gammaglutil-transferasa.
Tomado de: Ramsey BW, Farrel PM, Pencharz P and the Consensus Committee. Nutritional assessment and management in cystic fibrosis: a consensus report. Am J Clin Nutr. 1992; 55:108-16.
TABLA A. FRECUENCIA DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL
EDAD | MEDICIÓN | INDICADOR | PUNTOS DE CORTE | PERIODICIDAD |
Niños <2 años | Peso Talla Perímetro cefálico |
Peso/edad Peso/talla Talla/edad IMC Perímetro cefálico |
Seguir puntos de corte, Resolución 2121 de junio de 2010 | Mensual |
Niños entre los 2 y los 5 años | Peso Talla Perímetro cefálico |
Peso/talla Talla/edad IMC Perímetro cefálico |
Seguir puntos de corte, Resolución 2121 de junio de 2010 | Cada 2 meses |
Niños entre los 5 y los 18 años | Peso Talla |
Peso/talla Talla/edad IMC |
Seguir puntos de corte, Resolución 2121 de junio de 2010 | Cada tres meses |
Adultos >18 años | Peso Talla |
IMC | Peso normal: 18,5 a 24,9 kg/m² Bajo peso: <18,5 kg/m² Sobrepeso: 25 a 29,9 kg/m² Obesidad grado 1: 30 a 34,9 kg/m² Obesidad grado 2: 35 a 39,9 kg/m² Obesidad mórbida: >40 kg/m² |
* Comité de Expertos de la OMS: El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Serie de informes técnicos, 854. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud; 1995.