Animales, Plantas Venenosas y Hongos  

Accidente Ofídico

Ariadna Rodríguez Vargas
Médica Magister en Toxicología Universidad Nacional de Colombia
Asesor médico Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente
(CISTEMA) ARL SURA

La mayoría de los accidentes ofídicos en América Latina ocurren por especies del género Bothrops, que se encuentran ampliamente distribuidas desde el sur de México, hasta Argentina1. En Colombia, los géneros Bothrops, Porthidium, Bothriopsis y Bothriechis son los responsables del 90- 95% de los accidentes ofídicos2.

De acuerdo al Sistema de Vigilancia en Salud Pública, los accidentes por Crotalus durissus cumanensis (cascabel) se estiman en un 2%, seguido de accidentes por Micrurus spp. con 1% y Lachesis spp. con 0,4%3. Las serpientes de la familia Colubridæ ocasionan el 12 % de las mordeduras en el Cauca4.

A continuación, se muestran los nombres comunes de las especies más representativas de las dos familias de ofidios de importancia médica en Colombia (Tabla No. 87)5: (Lea también: Accidente Laboral)

Ofidios de importancia médica en Colombia

Diferenciación entre serpientes venenosas (víboras) y no venenosas (culebras y boas)

Diferenciación entre serpientes corales verdaderas (venenosas) y falsas corales (no venenosas)

Los venenos de serpientes tienen características predominantemente proteicas, que definen su potencial lesivo sobre los tejidos, las particularidades de su presentación y manejo (Tabla Nº 90).

Composición y actividad para los venenos de serpientes

Los accidentes ofídicos pueden clasificarse de acuerdo a las manifestaciones clínicas y paraclínicas con las que cursan, esto, adicionalmente, les otorga una categorización de severidad que definirá urgencia de manejo y utilización de antídoto (Tabla Nº 91).

Clasificación de los envenenamientos ofídicos por serpientes

(Lea También: Accidente Aracnídico)

Las ayudas paraclínicas dependen del tipo de evento.

Para los accidentes por víboras se sugiere evaluar con TP, TPT, CK total, transaminasas, LDH, cuadro hemático, fibrinógeno, dímero D, electrolitos, BUN, creatinina, parcial de orina.

La prueba del todo o nada requiere 5 cc de sangre venosa fresca que se coloca dentro de un tubo de ensayo de vidrio, limpio y seco. Se homogeniza la muestra y se deja en reposo sobre una gradilla a temperatura ambiente durante 20 minutos.

Si ocurre coagulación (prueba negativa), puede sugerir que no está ocurriendo hemotoxicidad y no necesidad de antídoto. Si no ocurre coagulación (prueba positiva), se apoya el diagnóstico de accidente ofídico por serpiente venenosa con inoculación de veneno, y el subsecuente manejo con suero antiofídico22,23.

La utilización de este método no descarta la necesidad de corroborar el resultado con los tiempos de coagulación, debido a su inespecificidad9. Es una prueba válida para aplicación en momentos incipientes del cuadro o en centros de atención médica sin el recurso de laboratorio, para definición del manejo21. Para el caso de los accidentes por serpiente coral se sugiere solicitar gases arteriales, CK total, transaminasas y LDH. Se debe realizar la reclasificación de severidad dentro de las primeras 12 horas tras la mordedura.

Las complicaciones derivadas del accidente ofídico se resumen a continuación20:

Local:

  • Infección local (<20%)
  • Necrosis
  • Síndrome compartimental
  • Déficit funcional Sistémicas:
  • Insuficiencia renal aguda
  • Sangrado de SNC

 

Las complicaciones derivadas de la seroterapia son:

Hipersensibilidad al suero equino tipo anafilaxia I, II o III, enfermedad del suero y nefropatía por complejos inmunes. Deben ser manejadas en Nivel III o IV24.

El manejo (Tabla Nº 92) se define de acuerdo a la severidad establecida con las claves descritas previamente.

Dosificación de los diferentes antiofídicos polivalentes en Colombia

L: Leve, M: Moderado, S: Severo Grave. Adaptado de: 25,26,27. ** La vía de administración de todos estos antivenenos es intravenosa. La dosis calculada se debe diluir en solución salina normal 250 ml para adultos, 100 ml para niños y administrar en una hora, iniciando con un goteo lento para verificar aparición de reacciones adversas, si estas ocurren debe suspenderse temporalmente la administración del antiveneno, tratar la reacción y continuar el antiveneno a una velocidad de infusión menor hasta administrarlo en su totalidad. Reacciones asociadas a la sueroterapia tempranas (1as. 24h) y tardías (Hasta 4 semanas después).
Los accidentes moderados o severos por Bothrops (sensu lato), Crotalus y Lachesis deben ser remitidos a nivel III o IV para manejo interdisciplinario en UCI4.Los pacientes con accidente por coral moderado o severo deben ser remitidos a instituciones de salud de tercer nivel o de segundo nivel, si tienen soporte ventilatorio y UCI 28.
Todo paciente mordido por serpientes Corales debe recibir el Suero Anti-Coral antes de que aparezcan las parálisis, es decir, en las primeras dos (2) horas, tiempo de máxima utilidad para evitar la aparición de las mismas o para disminuir su intensidad; 5 ampollas se administran si no hay signos paralíticos o solo ptosis palpebral; 10 ampollas si el caso es moderado o grave. El antiveneno administrado después de que aparezcan las parálisis (respiratoria y de extremidades), no revierte las mismas; el paciente sigue paralizado en promedio 3 días27,29.

Siempre se debe registrar en la Historia Clínica el antiveneno usado, fabricante y número de ampollas.

Valoración por Toxicología Clínica para continuar manejo especializado y consideración de otras medidas terapéuticas útiles en situación clínica grave.

 

Bibliografía

  • 1. Segura A, Castillo M, Núñez V, Yarlequé A, Goncalves L, Villata M. Preclinical assesment of the neutralizing capacity of antivenoms produced in six Latin American countries against medically-relevant Bothrops snake venoms. Toxicon. 2010; 56: p. 980-989.
  • 2. Otero R, Núñez V, Barona J, Díaz A, Saldarriaga M. Características bioquímicas y capacidad neutralizante de cuatro antivenenos polivalentes frente a los efectos farmacológicos y enzimáticos del veneno de Bothrops asper y Porthidium nasutum de Antioquia y Chocó. IATREIA. 2002 marzo; 15(1).
  • 3. León L. Informe final accidente ofídico, Colombia, año 2014. Epidemiológico. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, Grupo de Enfermedades Transmisibles; 2014. Report No.: 100.
  • 4. Ayerbe S, Latorre J. Manual para la prevención y mejoramiento en la atención del paciente con accidente ofídico. Primera ed. López, editor. Popayán: Secretaría Departamental de Salud del Cauca; 2009. 60 p.
  • 5. Lynch J. El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Instituto de Ciencias Naturales. 2012; 36(140): p. 435-449.
  • 6. Wallach V, Williams K, Boundy J. Snakes of the world. A catalogue of living and extinct species Boca Raton: CRC Press; 2014.
  • 7. Peña L, Martínez V. Accidente ofídico elapídico. In Peña L, Arroyave C, Aristizábal J, Gómez U. Toxicología clínica. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 2010. p. 465-477.
  • 8. Uetz P, Hošek J. The reptile data base. [Online].; 2015 [cited 2015 Julio 1. Disponible en: http://www.reptile-database.org/ .
  • 9. Arroyave C, Gallego H, Gómez U, López J, Peña L, Rodríguez C. Protocolo de manejo del paciente intoxicado. Primera ed. Peña L, Zuluaga A, editors. Medellín: Universidad de Antioquia; 2012.

Referencias

  • 10. Campbell J, Lamar W. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere New York: Cornell University Press; 2004.
  • 11. Angarita T, Ruíz F, Lynch J. Como diferenciar las serpientes venenosas colombianas. 2014. Parte del programa nacional para la conservación de las serpientes presentes en Colombia.
  • 12. Núñez V, Cid P, Sanz L, de la Torre P, Angulo Y, Lomonte B. Snake venomics and antivenomics of Bothrops atrox venoms from Colombia and the Amazon regions of Brazil, Peru and Ecuador suggest the ocurrence of geographic variation venom phenotype by a trend towards paedomorphism. Journal of Proteomics. 2009; 73: p. 57-78.
  • 13. Pla D, Sanz L, Molina P, Zorita V, Madrigal M, Flores M. Snake venomics of Lachesis muta rhombeata and genus-wide antivenomics assessment of the paraspecific immunoreactivity of two antivenoms evidence the high compositional and immunological conservation across Lachesis. Journal of proteomics. 2013; 89: p. 112-123.
  • 14. Otero R, Furtado M, Goncalves L, Núñez V, García M, Osorio R. Comparative study of the venoms of three subspecies of Lachesis muta (bushmaster) from Brazil, Colombia and Costa Rica. Toxicon. 1998; 36(12): p. 435-449.
  • 15. Boldrini J, Correa C, Silva M, Rodrigues R, de la Torre P, Pérez A. Snake venomics and antivenomics of Crotalus durissus subspecies from Brazil: Assessment of geographic variation and its implication on snakebite management. Journal of proteomics. 2010; 73: p. 1758-1776.
  • 16. Patiño A, Pereañez J, Gutiérrez J, Rucavado A. Biochemical and biological characterization of two serine proteinases from Colombian Crotalus durissus cumanensis snake venom. Toxicon. 2013; 63: p. 32-43.
  • 17. Aguilar I, Guerrero B, Salazar A, Girón M, Pérez J, Sánchez E. Individual venom variability in the South American rattlesnake Crotalus durissus cumanensis. Toxicon. 2007; 50: p. 214-224.

Fuentes

  • 18. Rey P, Núñez V, Gutiérrez J, Lomonte B. Proteomic and biological characterization of the venom of the redtail coral snake, Micrurus mipartitus (Elapidae), from Colombia and Costa Rica. Journal of proteomics. 2011; 75: p. 655-667.
  • 19. Smith E, Hodgson W, Renjifo J, Sánchez A, Acosta R, Maldonado J. Neuromuscular activity of the venoms of the Colombian coral snakes Micrurus dissoleucus and Micrurus mipartitus: An evolutionary perspective. Toxicon. 2012; 59: p. 132-142.
  • 20. Costa J, de Siqueira F, Hui Wen F, Sant´Ana C, Haddad V. Animais peconhentos no Brasil. Segunda ed. Sao Paulo: Sarvier; 2009.
  • 21. Gaus D, Herrera D, Troya C, Guevara A. Management of snakebite and systemic envenomation rural Ecuador using the 20-minute whole blood clotting test. Wilderness & environmental medicine. 2013; 24: p. 345-350.
  • 22. Sano- Martins I, Hui Wen F, Castro S, Tomy S, de Sequeira F. Reability of the simple 20 minute whole blood clotting test (WBCT20) as an indicator of low plasma fibrinogen concentration in patients envenomed by Bothrops snakes. Toxicon. 1994; 32(9): p. 1045-1050.
  • 23. White J. Snake venoms and coagulopathy. Toxicon. 2005; 45: p. 951-967.
  • 24. Ayerbe S. Ofidismo en Colombia. In Ordoñez C, Ferrada R, Buitrago R. Cuidado intensivo y trauma.: Distribuna; 2009. p. 1143-1167.
  • 25. Otero R. Epidemiological, Clinical and Therapeutic aspects of Bothrops asper bites. Toxicon. 2009; 54: p. 998 -1011.
  • 26. Otero R. Envenenamiento ofídico. In Correa J, Gómez J, Posada R. Fundamentos en Pediatría. Medellín: CIB; 2007. p. 551-569.

Lecturas Recomendadas

  • 27. Otero-Patiño R. Snakebites in Colombia. In Gopalakrishnakone P, Faiz S, Gnanathasan C, Habib A, Fernando R, Yang C. Clinical Toxinology in Asia Pacific and Africa.: Springer; 2014. p. 1-44.
  • 28. Otero R. Manual de diagnóstico y tratamiento del accidente ofídico. Primera ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 1994.
  • 29. Otero-Patiño R. Epidemiología, clínica y terapéutica del envenenamiento ofídico en Colombia. In D´Suze G, Corzo G, Paniagua J. Emergencias por animales ponzoñozos en las Américas. Primera ed. México: Dicresa; 2011. p. 489-537.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *