Cultura Tairona: cuál fue, historia y características
La cultura Tairona basó su economía principalmente en la agricultura. Dentro de su organización social se destacaron el cacique y los sacerdotes. Los taironas creían en los dioses, especialmente en las estrellas.
La cultura Tairona es una cultura que se desarrolló en Colombia. Se ubicó específicamente en el norte de la Sierra Nevada de Santa Marta; en los departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira.
La civilización Kogui que actualmente habitan en la parte alta de la Sierra Nevada; fueron los únicos que lograron sobrevivir a la persecución y asesinatos de los españoles durante la conquista.
Los taironas, habitaron principalmente entre los años 200 d.C y 1.700 d.C, durante este tiempo la historia de esta cultura se dividió en dos periodos. El primero conocido como Nahuange que va hasta el año 900 d.C y después los conocidos Tairona desde los años 900 d.C hasta 1.700 d.C. (Ver más. Civilizaciones Antiguas)
Características de la Cultura Tairona
Organización Social y Política
En la Sierra Nevada la cultura Tairona se dividía en varias tribus. Cada una organizada e independientes; pero con un gobernador que se le conocía como el cacique que ejercía funciones ejecutivas, ceremoniales y judiciales.
Sin embargo, dentro de la pirámide organizacional, por encima del cacique estaba el sacerdote o naoma, que no tenían autoridad, pero eran los más respetados e influyentes. Cada luna nueva, los sacerdotes eran los encargados de realizar las ceremonias y rituales para honrar a los dioses.
Debajo de los caciques estaban los manicatos o guerreros, eran los encargados de defender a la tribu de posibles ataques y procurar la paz de la tribu.
Finalmente, en la pirámide se encuentra el pueblo conformado principalmente por los agricultores, mercaderes y artesanos. (Te puede interesar también: Cultura Quimbaya)
Economía de la Cultura Tairona
La principal actividad económica de los taironas era la agricultura, principalmente de alimentos como el maíz, yuca, frijol, aguacate, ahuyama, ají, piña, guayaba y guanábana.
Además de aprovechar los diferentes climas de su extenso terreno, los taironas usaron la irrigación artificial de los suelos. Los ríos eran la fuente que alimentaban los canales para el riego.
Al encontrarse cerca al mar, la pesca también fue importante dentro del desarrollo de su economía, así como el desarrollo de la apicultura que era la forma en la que obtenían la miel y la explotación de la sal que obtenían del mar.
Entre tribus, también practicaban el trueque, los que se ubicaron más adentro de la Sierra intercambian oro y mantas por pescado y sal con las tribus que se encontraban cerca de la costa. El trueque se extendió con la cultura Muisca, pero con objetos de bisutería y orfebrería con piedras semipreciosas y oro.
Religión de la Cultura Tairona
Los taironas creían en dioses y le rendían culto principalmente a las estrellas, también creían en la vida después de la muerte y, de hecho, el naoma o sacerdote era el encargado de dirigir la ceremonia en la que los indígenas podían comunicarse con sus difuntos.
Al sacerdote se le consideraba una persona dotada de divinidad, pues era capaz de adivinar, basado en el vuelo de las aves, las instrucciones de que debía seguir un indígena cuando pedían la ayuda de los dioses. (Lee también: Cultura de San Agustín)
Los dioses más importantes de la cultura Tairona fueron Gauteovan y Peico. Gauteovan era la madre del universo, por ende, la madre de todas las cosas; también la creadora de los espíritus que provocaban enfermedades.
Peico, fue un dios que llegó del mar para enseñar a los taironas a trabajar el tejido, el oro, la tierra y la piedra. Este dios se comunica con el sacerdote.
Expresiones Artísticas de la Cultura Tairona
Orfebrería en oro: a los Taironas se les conoció por su habilidad en la metalurgia, especialmente en el trabajo con oro. Crearon intrincadas piezas de orfebrería, como pectorales, narigueras, brazaletes y otros adornos. Estos objetos a menudo representaron figuras antropomorfas, zoomorfas o simbólicas relacionadas con sus creencias religiosas y espirituales.
Cerámica: los Taironas también fueron expertos ceramistas. Fabricaron vasijas y objetos cerámicos con una variedad de formas y decoraciones. Las piezas cerámicas a menudo presentaron motivos geométricos y diseños estilizados que reflejaban la estética de la cultura Tairona.
Textiles: aunque los textiles no han perdurado tan bien en el tiempo como la orfebrería o la cerámica, se cree que los Taironas también produjeron textiles elaborados. Utilizaron fibras naturales para tejer mantas, bolsas y otros productos textiles. Estos textiles podían estar decorados con patrones y colores simbólicos.
Cestería: la cestería era otra forma de artesanía importante en la cultura Tairona. Crearon cestas y objetos trenzados utilizando fibras vegetales. Estos productos tuvieron usos prácticos como almacenar alimentos, o también tuvieron tener un valor ritual y decorativo.
Esculturas y figurillas: los Taironas también esculpieron figurillas y pequeñas estatuas en piedra y cerámica. Estas esculturas a menudo representaron figuras antropomorfas y zoomorfas, así como seres mitológicos y deidades relacionadas con sus creencias religiosas.
Es importante destacar que muchas de las artesanías taironas se utilizaron en contextos rituales y ceremoniales, y su elaboración reflejó la complejidad de su cosmovisión y sus prácticas culturales. Aunque algunas piezas originales se han preservado, gran parte de lo que se sabe sobre las artesanías taironas proviene de la interpretación de objetos arqueológicos y de la continuidad de las tradiciones culturales en la región.
¿Qué Armas Usaron los Taironas?
Si bien no se tiene información precisa y detallada sobre las armas que utilizaron en la cultura Tairona, se infieren algunas de ellas teniendo en cuenta la forma de caza y las costumbres típicas de la región y otras culturas indígenas de América.
Es probable que los Taironas utilizaron una variedad de armas adaptadas a sus necesidades para la caza, la defensa y, en algunos casos, el combate entre grupos. Entre este grupo de armas se destaca:
Lanzas y jabalinas: estas armas eran comunes en muchas culturas indígenas de América. Se pudieron utilizar tanto para la caza como para la guerra, siendo arrojadas o empleadas de manera cercana.
Hondas: eran armas simples pero efectivas que consistían en una cuerda o tira de cuero sujeta a dos extremos de una bolsa. Los proyectiles se colocaban en la bolsa y se lanzaban mediante un movimiento giratorio. Las hondas se utilizaron para lanzar piedras u otros objetos con fuerza y precisión.
Macanas: eran armas contundentes hechas de madera o piedra y a menudo tenían filos afilados en los bordes. Podían utilizarse para golpear y cortar en combate cuerpo a cuerpo.
Armas de asta: como garrotes o mazas. Estas armas eran efectivas en combate cercano y podían tener puntas de piedra o hueso para aumentar su letalidad.
Armas arrojadizas: también es posible que los Taironas utilizaran otras armas arrojadizas, como dardos o flechas, para cazar o defenderse.
La falta de evidencia escrita y la escasa preservación de objetos específicos hacen que sea difícil proporcionar detalles precisos sobre el armamento que utilizó la cultura Tairona.
Ciudad Perdida y Pueblito
La Ciudad Perdida o como también se le conoce Teyuna es un lugar que se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta y es la mayor expresión arquitectónica y artística de la cultura Tairona. Se trata de un complejo sistema de caminos empedrados, escaleras, construcciones, muros, plataformas y terrazas interconectadas.
Se estima que en Ciudad Perdida habitaron cerca de 2.400 indígenas, también se calcula que se construyó en los años 600 y fue abandonada sobre los años 1.550 y solo hasta el año 1.976 fue descubierta. De hecho, Teyuna como también se le conoce y Pueblito, fueron las dos ciudades más importantes de la cultura Tairona.
Pueblito se ubicó cerca al mar, a diferencia de Teyuna que está sobre los 1.200 msnm, Pueblito contaba con 254 terrazas y cerca de 3.000 habitantes. Las dos ciudades tenían depósitos de alimentos y utensilios, también centros ceremoniales y templos.
Historia de los Taironas: Antes y Después de la Conquista
Antes de la Conquista
Su historia antes de la llegada de los europeos se caracteriza por el desarrollo de complejas sociedades agrícolas y urbanas. Aunque la información sobre los Taironas es limitada debido a la falta de registros escritos, la arqueología ha proporcionado valiosa evidencia de su cultura.
Sus centros urbanos, como Teyuna (Ciudad Perdida), mostraban una planificación urbana avanzada y la capacidad de construir edificaciones en entornos montañosos.
Después de la Conquista
La llegada de los conquistadores españoles a principios del siglo XVI marcó un periodo de transformación radical para los Taironas y otras culturas indígenas en América.
La colonización europea tuvo consecuencias devastadoras para los Taironas. Se vieron enfrentados a la violencia, la esclavitud y las enfermedades traídas por los europeos, lo que resultó en una disminución significativa de su población y cambios drásticos en su forma de vida.
Desaparición de Centros Urbanos
Muchos de los centros urbanos taironas fueron abandonados o destruidos durante este periodo. Teyuna (Ciudad Perdida), por ejemplo, fue abandonada y permaneció oculta en la selva hasta su redescubrimiento en el siglo XX.
Asimilación Cultural
Los sobrevivientes de la conquista se vieron obligados a adaptarse a nuevas circunstancias. La cultura tairona fue influenciada y en algunos casos absorbida por la cultura europea, dando lugar a cambios en las prácticas sociales y religiosas.
Legado Contemporáneo
A pesar de los desafíos, los descendientes de los Taironas persisten en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. A lo largo de los años, ha habido esfuerzos para preservar y revitalizar la cultura indígena, aunque se enfrentan a desafíos continuos en términos de preservación ambiental y derechos territoriales.
La historia de los Taironas, como la de muchas culturas indígenas, es un relato complejo de logros culturales y resistencia frente a la adversidad impuesta por la conquista europea. Su legado perdura tanto en las ruinas arqueológicas como en las comunidades indígenas que persisten en la actualidad.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO