La cultura Quimbaya fue una civilización originaria precolombina que tuvo presencia en el rumbo intermedio del río Cauca, a mitad de Medellín y Cali. Esta etnia pisó esta región silvestre y montañosa comenzando el año 500 a.C. hasta el 1.600 d. C.; y es memorable por su competencia en la manufactura de estatuillas y otros artículos artesanales de oro.
Características de la Cultura Quimbaya
Historia
Ciclo prematuro o tradicional (500 a. C. – 600 d. C.). En este primer curso la civilización se afirmó y desarrolló la siembra, la creación de porcelana y la disolución de metales. Un talante sobresaliente fue su avance artista de valiosa medida, que imitaba el perfil de animales y objetos de la naturaleza.
Ciclo postrero (800-1600 d. C.). Enseguida a una interrupción de 200 años, la civilización Quimbaya retoma su fabricación artesana, pero en ese momento enseñando figuras geométricas sencillas y esquemáticas. A ello lo acompaña un apogeo en el torcido del guata y nuevos estilos cerámicos en la zona del Cauca.
Posteriormente, en 1.539 se inicia la invasión española de los territorios americanos y los Quimbayas protagonizaron una salvaje tenacidad, con dos rebeliones abiertas en 1.542 y 1.557.
Organización Política
El cacicazgo fue la organización política imperiosa en la civilización Quimbaya. Cada unidad se constituía por unos 200 subordinados, y habría unos 100 de ellos repartidos por el área. Estas fuerzas militares, agrícolas y familiares se coligaban en tanto los períodos de beligerancia o para la permuta de capital, de modo que respondían como un único bien estructurado.
Economía
La economía de la cultura Quimbaya era eminentemente agropecuaria, con notable labranza de la mandioca (yuca), guayaba, maíz y aguacate, abundantes en la provincia del Eje Cafetero colombiano. Conjuntamente predominaba la montería y la redada, referente absoluto el conejo, la zarigüeya, las dantas, zorros, armadillos y pecaríes.
Por remanente, practicaron la excavación aurífera, a partir de la cual surgieron técnicas eficientes de siderurgia, logrando mecanismos de gran terminado y realce de detalles. Ajeno número hicieron con el hervido de agua litoral para conseguir la sal. Se considera que habrían intercambiado abundantemente con otras etnias vecinas e incluso lejanas.
Tesoros
Cuando se habla del erario de los Quimbayas, se refiere al acumulado de objetos de oro y tumbaga que se hallaron como fragmento del ajuar de dos tumbas imputadas a esta etnia precolombina, concedidos a la nobleza española por el régimen colombiano a finales del siglo XIX.
Actualmente dichas muestras, únicas en la tradición, se hallan en el Exhibición de América en la ciudad española de Madrid, como pieza de su muestra indeleble. Su particular beldad y terminado admirable las hacen obras de arte incomparables de la civilización precolombina.
Arte Quimbaya
De los Quimbayas subsisten por encima de todo, sus estatuillas de oro, elaboradas con aptitud y exactitud de detalles, enseñando una sorprendente capacidad para la orfebrería. A través de modelos de siderurgia aleaban el oro con cobre, produciendo “tumbaga”, una aleación que no disminuye el brillo, esplendor y perpetuación de las piezas de oro; que solían ser ciertamente refinadas y únicas en América Latina.
Se ignora, conjuntamente, cómo lograron moldear estos metales sin poseer hornos en los que conseguir las altas temperaturas que para ello se necesitan. También es probable desenterrar petroglifos y otras formas de esbozo o de manuscrito de los quimbayas, por patrón, en el Parque Natural Las Piedras Marcadas (o La Marcada), en el distrito Dosquebradas Risaralda, de Colombia.
Vestuario
Los quimbayas se cubrieron con pocas ropas y cobijas de hidrófilo que les permitieron soportar las bajas temperaturas de su zona, reemplazando algunas fibras con cortezas de árbol. Acostumbraban pintarse el cuerpo y decorarlo con tonos conseguidos naturalmente. No obstante, son muy pocas las prendas textiles subsistentes, dado el contexto climático del territorio.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO