Cultura de San Agustín
La cultura de San Agustín o Agustiniana se desarrolló en Colombia en la región de Neiva, Huila; actualmente una zona arqueológica que lleva el mismo nombre es un importante punto turístico y cultural, pues allí se han encontrado cientos de esculturas monolíticas.
Se estima que el pueblo de San Agustín habitó en esa zona del Huila y en el Caquetá por cerca de 2.500 años, entre los años 4.000 a.C hasta los años 1.500 d.C, dividiéndose su historia en cuatro periodos. A la llegada de los conquistadores españoles sobre el siglo XVI, esta cultura ya había desaparecido.
Características de la Cultura de San Agustín
Periodos
La cultura San Agustín fue llamada así porque se ubicó exactamente en el municipio de San Agustín en el actual departamento del Huila; fue con la llegada de los españoles que este sitió recibió este nombre.
Esta cultura comenzó en el periodo Arcaico entre los años 4.000 a.C. a 1.000 a.C. según las evidencias de carbono encontrado que data de los años 3.300 a.C. Para ese periodo se estima que era un grupo de 15 a 25 personas, nómadas, recolectores y cazadores.
Es el segundo periodo es el Formativo que inicia en los años 1.000 a.C y va hasta el año 1 d.C. Durante este tiempo se aumentó la población y comenzaron con la agricultura, sembraron especialmente la quínoa, el maíz, frijol, yuca y papa. En este periodo también comienzan a crear las primeras piezas de cerámica como vasijas.
El tercer periodo que va del año 1 d.C a 900 d.C es el Clásico Regional, la producción de cerámica fue más abundante, pero era poco elaborada y más bien burda. La población seguía en aumento, ya habían conformado aldeas con cacicazgos independientes; tenían centros ceremoniales y la arquitectura funeraria cobra más importancia.
Finalmente se encuentra el periodo Reciente que va desde el año 900 d.C a 1.500 d.C. Sobre el siglo XV la región de San Agustín fue abandonada y aún se desconocen las razones.
Durante este último periodo la agricultura fue más avanzada, implementaron sistemas de drenaje y adecuaron más tierras para la agricultura con el fin de alimentar a toda la población. Ya no se realizaban los monumentos funerarios y por el contrario comenzaron a enterrar a los muertos bajo las casas en tumbas.
Organización Social y Política
La cultura de San Agustín se dividió en dos clases, los jefes religiosos y la clase popular. La primera eran los hombres guerreros, los más fuertes, con poder político y religioso, a ellos nadie se les podía oponer. Seguía la clase popular que era las personas que se dedicaban a la agricultura, a la cerámica, a la pesca y recolección, a la elaboración de armas, también eran los encargados de labrar las tumbas y esculpir las estatuas.
Economía
La base de su economía fue la agricultura, especialmente del maíz, papa, yuca, quínoa, maní y frutas, adicionalmente también se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección.
Expresiones Culturales
La mayor representación de las expresiones culturales de la cultura de San Agustín fueron las esculturas líticas monumentales. Se han encontrado más de 300 monolitos grandes con tallados de gran naturalidad, algunos de ellos superan los 4 metros de altos pesando varias toneladas. El Complejo Arqueológico de San Agustín es la mejor representación de esta expresión cultural, actualmente abierto al público.
Entre otras formas de expresión artística entre la cultura de San Agustín se destaca la cerámica y la orfebrería. En la cerámica se destacan piezas como copas de soporte alto, platos, ollas, cuencos pequeños, vasijas grandes que servían como almacenamiento. Fue una cerámica prioritariamente monocrama, pues solo hasta el periodo Reciente aparece la pintura bicolor.
En cuanto a la orfebrería se destaca la realización de piezas en oro que obtenían del río y que después mezclaban con otros metales. Las piezas que hacían eran collares, aretes, diademas, pulseras, orejeras y narigueras.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO