Fases en la Aplicación de la Valoración Económica Ambiental

Servicios Ecosistémicos

9. Pasos para la Aplicación de la Herramienta

Tal como se muestra en la figura 9, la aplicación de la valoración económica ambiental se realiza en tres fases, las cuales serán detalladas a lo largo del presente capítulo.

Fases para la aplicación de la valoración económica ambiental

9.1 Primera Fase: Identificación y Caracterización

Los pasos para el desarrollo de la primera fase son los siguientes:

  • Caracterizar el problema de interés:

    Es uno de los pasos más importantes, donde se debe establecer de forma concreta qué se quiere valorar, y por qué. Si no se tiene claridad sobre lo se quiere hacer y para qué, la valoración estará mal diseñada y por consiguiente los resultados no serán adecuados.
  • Identificar el objetivo:

    Al igual que el punto anterior, es fundamental entender para qué se requiere la valoración económica; por ejemplo, si se trata de diseñar una política, evaluar alternativas de proyectos, establecer una compensación, diseñar un incentivo, cuantificar los costos de la degradación ambiental, etc. En cada caso, el diseño y la forma de utilizar las metodologías de valoración serán diferentes.
  • Definir el ámbito de aplicación:

    Esto significa identificar geográficamente el territorio, la zona o el lugar donde se quiere aplicar la metodología, para delimitar claramente el sitio de interés y definir la escala espacial.
  • Identificar y priorizar los servicios ecosistémicos:

    En vista de que la aplicación de las metodologías de valoración es un proceso costoso, no solo en dinero, sino en tiempo, y que requiere de información específica; se deberán priorizar los servicios ecosistémicos a analizar, según la necesidad y el problema definido al inicio.
  • Identificar y caracterizar la población involucrada:

    Junto con la identificación y priorización de los servicios ecosistémicos, se debe identificar y caracterizar a la población que depende de estos o se ve beneficiada o afectada por un cambio en los mismos. En este punto es necesario aclarar qué grupos, individuos, empresas y entidades deben ser involucrados. Algunos de los criterios para identificar y priorizar a los actores interesados tienen que ver con quién gestiona, regula, depende o impacta los servicios ecosistémicos en el lugar donde se aplicará la metodología para evaluar la distribución de costos y beneficios entre los diversos grupos.
  • Encontrar la relación más idónea entre los servicios ecosistémicos y los cambios en bienestar de la población:

    Con la población afectada delimitada y caracterizada, es fundamental entender la forma en que los cambios o las alteraciones en los servicios ecosistémicos los afectan en su calidad de vida. Para esto, se recomienda la aplicación de metodologías de análisis multicriterio, con participación de la misma población interesada de la zona de estudio. Esta información es fundamental para seleccionar la metodología de valoración más adecuada para cuantificar el efecto sobre el bienestar que generará el cambio en los servicios ecosistémicos y diseñar el estudio.

Adicionalmente, se debe considerar el hecho de que algunos segmentos poblacionales tienen una fuerte dependencia de los servicios ecosistémicos y que, en caso de degradación o pérdida de los mismos, estos podrían tener pocas opciones o fuentes de respaldo. Si los impactos y costos afectan de manera desproporcionada a mujeres, campesinos, indígenas, afrodescendientes y, en general, a la población vulnerable, es necesario tener en cuenta las consideraciones especiales aplicables en cada caso.

Valoración económica ambiental - Pasos para la ejecución de la primera fase

9.2 Segunda Fase: Selección de la Metodología de Valoración

Los pasos para el desarrollo de la segunda fase son los siguientes:

  • Establecer la necesidad de estimar valores de uso o valores de no uso:

    En este paso se deben estimar los valores que dan cuenta del tipo de relacionamiento que las personas tienen con su entorno natural y con los servicios ecosistémicos. Dependiendo del objetivo planteado para la aplicación de la herramienta, se identificará qué tipo de valor de uso o de no uso es necesario estimar. Esta identificación hace que la aplicación de la valoración económica ambiental resulte eficiente frente al problema o situación planteada y su resultado sea de fácil interpretación.
  • Seleccionar la metodología de valoración más adecuada:

    Con toda la información obtenida en el ejercicio de caracterización de la primera fase, se debe seleccionar la metodología de valoración más adecuada para ser aplicada en cada caso, de acuerdo con los requerimientos y supuestos que tiene cada una, y a las condiciones propias del estudio que se esté realizando. En la figura 13 se propone un mapa de decisión para ayudar en esta selección.
  • Conseguir la mejor información disponible y evaluar su calidad:

    Los diferentes métodos estiman diferentes medidas para lograr un valor económico (disponibilidad a pagar, excedente del consumidor, entre otras), de manera que la información a obtener debe ser consistente con el método seleccionado. Existen diversas fuentes de información con las que se pueden aplicar los métodos; sin embargo, es necesario evaluar su calidad en cuanto a rigurosidad de la estimación de las muestras, la confiabilidad de las fuentes, la continuidad de las series de datos, entre otras. La idea principal de este paso es que logrando información de calidad, se obtengan estimaciones de calidad y, finalmente, útiles para el objetivo de la aplicación de la valoración económica ambiental.

Valoración económica ambiental - Pasos para la ejecución de la segunda fase

 

9.3 Tercera Fase: Aplicación de la Metodología de Valoración y Estimación del Valor

Los pasos para el desarrollo de la tercera fase son los siguientes:

  • Revisar las mejores prácticas:

    En general, cada metodología de valoración tiene una recomendación de mejores prácticas para su adecuado desarrollo. Por ejemplo, para la valoración contingente es fundamental la selección adecuada de la muestra a la que se le aplicará la encuesta, así como la identificación de los rangos de pago en la pregunta de disponibilidad a pagar. Estas mejores prácticas se deben seguir cuidadosamente con el fin de asegurar que el ejercicio revela valores confiables y de la calidad necesaria para la toma de decisiones.
  • Seleccionar la muestra:

    En el caso de ejercicios que requieren la utilización de una encuesta, como en la valoración contingente, los experimentos de elección y el costo de viaje, se deberá considerar una muestra estadísticamente significativa, es decir, que su tamaño, nivel de confianza estadística y la técnica de muestreo aplicada resulten pertinentes frente al objetivo planteado para la aplicación de la valoración económica ambiental.
  • Minimizar los sesgos y las posibles fuentes de errores:

    Esto se logra, en parte, aplicando las mejores prácticas y siguiendo adecuadamente los procedimientos estadísticos y econométricos que garantizan un correcto desempeño del modelo final de cada metodología.
  • Definir las especificaciones del modelo econométrico o estadístico:

    Para los métodos de valoración que lo requieren, esto implica identificar todas la variables independientes necesarias para estimar adecuadamente la variable dependiente de interés, así como asegurarse de que los datos contenidos en las variables son de buena calidad, que la serie utilizada o los datos sean lo más completos y extensos posibles, identificar la distribución de las variables para evaluar, si se aplica un modelo de mínimos cuadrados ordinarios o se requieren otros estimados; entre otras reglas estadísticas y econométricas.
  • Interpretar los resultados:

    Una vez se ha desarrollado la valoración y aplicado la metodología, es muy importante analizar el valor final obtenido, ver su calidad y su confiabilidad. Así mismo, es importante recordar que dependiendo del método seleccionado se obtendrán diferentes resultados, de manera que la interpretación de los mismos debe ser acorde con lo que ofrece cada método. Esto para ser incorporado en la toma de decisiones de la mejor manera posible.

Valoración económica ambiental - Pasos para la ejecución de la tercera fase

Servicios Ecosistémicos, Mapa de decisión para la selección de la metodología de valoración

 

10. Bibliografía

  • ALPIZAR, F.; F. CARLSSON & P. MARTINSSON (2001): Using Choice Experiments for Non- Market Valuation. Working Papers in Economics No. 52. Department of Economics, Universidad de Gotenburgo.
  • AZQUETA, D. (2002). Introducción a la Economía Ambiental. Madrid: McGraw-Hill.
  • CÁRDENAS J. C. & RAMOS, S. (2006): Manual de juegos económicos para el análisis del uso colectivo de los recursos naturales. GTZ y Centro Internacional de la Papa, Lima. 250 p.
  • CEPAL (2004). Política y políticas públicas. División de Desarrollo Social. Series CEPAL, 32. p.
  • COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-221-97. www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-221-97.htm. 26. p.
  • COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA y DESARROLLO TERRITORIAL.. Metodología general para la presentación de estudios ambientales, Bogotá, 2010.
  • COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. MAVDT. Metodología para el cálculo de multas por infracción a la normativa ambiental. Manual conceptual y procedimental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, 2010.
  • COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 2015. Ley 1753 de junio 09 de 2015. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Diario Oficial 49.538 de 09 de junio de 2015. p.v. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. MINAMBIENTE. Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos -PNGIBSE. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012.
  • COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 2372 de 2010. Por el cual se reglamentan el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.

Referencias

  • COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 610 de 2010. Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.
  • COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.
  • COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE y AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA. “Criterios técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental”, Minambiente, ANLA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución de adopción 1669 de 2017.Bogotá, 2017.
  • CONVENCION RAMSAR (1997): Valoración económica de los humedales. Guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención RAMSAR (http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_valuation_s.pdf)
  • COSTANZA; R. de GROOT; P. SUTTON; S. van der PLOEG; S.J. ANDERSON; I. KU-BISZEWSKI; S. FARBER & K. TURNER. (2014): “Changes in Global Values of Ecosystem Services”. Global Environmental Change. 26: 152-158´.
  • FERNÁNDEZ-MUÑOZ, M.A Y SALAZAR, M. (2015) Documento con la propuesta de modificación a la Resolución 1478 de 2003. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, s.p.
  • FREEMAN III, A.M. (2003). The measurement of environmental and resource values. Theory and methods. Resources fot the Future. Washington, DC.
  • GUERRERO, G. A. (2014): Estrategia regulatoria para la intervención de áreas afectadas por actividades mineras en estado de abandono. UPME, Bogotá. En: (http://www.upme.gov.co/SeccionMineria_sp/ESTRATEGIA_REGULATORIA_PARA_INTERVENCION_DE_ AREAS_AFECTADAS.pdf).
  • HERNÁNDEZ, G. (1999). El análisis de las políticas públicas: una disciplina incipiente en Colombia. Universidad de los Andes. En: Revista de Estudios Sociales, 4, 80-91.

Fuentes

  • LEÓN, N; CASTIBLANCO, C; BUITRAGO, J & TORO, J. (2012) Valoración económica ambiental: conceptos, métodos y aplicaciones. CAR-IDEA. Bogotá. 181p.
  • LIU, S., R. COSTANZA, S. FARBER, A. TROY. (2010). “Valuing ecosystem services: Theory, practice, and the need for a transdisciplinary synthesis”. Annals of the New York Academy of Sciences 1185: 54-78.
  • LOUVIERE, J. J.; T. N. FLYNN & R. T. CARSON (2010): “Discrete Choice Experiments are not Conjoint Analysis”. Journal of Choice Modelling, 3(3): 57-72.
  • MANKIW, G. (2006). Principles of Economics (4.ta ed.). South-Western College Pub.
  • MARTÍN-LÓPEZ, B.; J. A. GONZÁLEZ & S. VILARDY (2012): Guía docente Ciencias de la Sostenibilidad. Universidad del Magdalena. 145 p.
  • MASLOW, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50, 370-396.
  • MENDIETA, J. C. (2000): Economía Ambiental. Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Bogotá.
  • MILLENIUM ECOSYSTEM ASSESSEMENT (2005). Island Press, Washington. D.C., en: http://www.ecosystemvaluation.org/glossary.htm OSORIO J. D., CORREA F. (2004). Valoración económica de costos ambientales: marco conceptual y métodos de estimación. En: Semestre económico, 7 (13).
  • PERÚ. MINISTERIO DEL AMBIENTE –MINAM- (2015): Guía nacional de valoración económica del patrimonio natural. Lima. 46 p
  • RINCÓN-RUÍZ, A.; M. ECHEVERRY-DUQUE; A. M. PIÑEROS; C.H. TAPIA; A. DAVID; P. ARIAS-ARÉVALO & P. A. ZULUAGA. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá. 151 p.
  • SAMPER, C. (2000). “Ecosistemas Naturales, Restauración Ecológica e Investigación”. En: E. Ponce de León (Ed.). Memorias del Seminario de Restauración Ecológica y Reforestación. Pp. 27-37. Fundación Alejandro Ángel Escobar – Fescol – GTZ. Bogotá, Colombia, s.p.

Lecturas Recomendadas

  • TABARES, E. (2014a). Diagnóstico sobre la aplicación de la valoración económica ambiental en el país. Producto No. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, s.p.
  • TABARES, E. (2014b). Diagnóstico sobre la aplicación de la valoración económica ambiental en el país. Producto No. 5. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, s.p.
  • URIBE, E.; MENDIETA, J.C.; JAIME, H; & CARRIAZO, F. (2003). Introducción a la valoración ambiental, y estudios de caso. Uniandes, Bogotá. 220p.
Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *