Avances hacia una Atención más Humana e Integral

Atención más Humana e Integral
Publicidad

Brindar acompañamiento psicológico, social y espiritual a los pacientes y sus familias es una de las tendencias actuales en el sector salud en el marco de una atención integral al paciente.

Así, las entidades tratan de ir más allá de la prestación del servicio, para ofrecer una atención integral que abarque tanto la salud física, como los aspectos sociales, psicológicos y culturales de la persona.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

La humanización de los servicios de salud implica centrar la atención en el ser humano y no solo en la enfermedad, para brindar un soporte amable y respetuoso, basado en una comunicación permanente. Esto implica un cambio en el rol del profesional de la salud, que debe crear una relación más personal con el paciente y su familia, y tener una mayor consideración por sus necesidades, creencias y valores.

Las IPS han trabajado en la integración formal de elementos de humanización en su gestión, utilizando herramientas como:

En el Hospital San Vicente Fundación el 62,6% de los pacientes atendidos en 2014 pertenecían al régimen subsidiado. Predominaron los pacientes con Nivel I de pobreza con el 83%. 

  • Programas de capacitación y liderazgo dirigidos a todo el personal, principalmente a los que forman parte de la cadena de atención al paciente
  • Formalización de mecanismos de diálogo permanente con los pacientes
  • Programas de acercamiento y acompañamiento a los cuidadores
  • Estandarización de prácticas de humanización y ajuste de procesos y políticas
  • Herramientas de medición y seguimiento de los resultados
Caso real

El compromiso de ofrecer soluciones sociales, dentro de la atención integral al paciente.

Hospital Universitario de San Vicente Fundación

La oferta de valor de San Vicente Fundación está soportada en un modelo de atención integral centrado en el paciente, unido a la rigurosidad de sus prácticas y a las competencias técnicas y humanas de sus colaboradores.

La entidad ha trabajado para que su Proceso de Soporte al Paciente y la Familia se convierta en un elemento diferenciador de su operación. Este es liderado por el Departamento de Trabajo Social del Hospital y tiene un enfoque psicosocial y espiritual.

¿Cómo opera el Proceso de Soporte al Paciente y la Familia?

Un equipo de trabajadores sociales se encarga de realizar un seguimiento integral al paciente desde el ingreso, pasando por la estancia, el egreso y post egreso.

Este proceso se vale de actividades administrativas, sociales y Asistenciales

  • Orientación
  • Intervención terapéutica
  • Procesos educativos formativos y de desarrollo auto sostenible
  • Actividades derivadas de los riesgos diagnosticados desde el ingreso del paciente, integrándolos a su sistema de aseguramiento y opciones de manejo
  • Proyección de ajustes sociales requeridos: conflictos, duelos, mutilaciones, enfermedades crónicas, adherencia al tratamiento, cuidador, violencia intrafamiliar, etc.
  • Desarrollo de mecanismos de autogestión
  • Dinamización de redes sociales públicas y privadas.

El Modelo de Trabajo Social aplica las políticas institucionales de responsabilidad social, humanización, derechos y deberes, y excelencia. Además, contribuye con los procesos de Gestión Administrativa para la asistencia, hospitalización, procesos ambulatorios y ayudas diagnósticas para el mejoramiento de la productividad asistencial.

El programa es dinamizador de soluciones sociales conopciones de desarrollo de autogestión. Esto trae no solo beneficios para el paciente sino también para el hospital, el asegurador, autoridades competentes y organismos no gubernamentales al servicio de la comunidad en general.

Número de casos

  • Actividades para solución de novedades de seguridad social, identidades y localización de familias de pacientes ingresados por urgencia: 63.961
  • También actividades de valoración de riesgos para proceder a intervenir: 7.648
  • Actividades de planeación de intervención según diagnóstico de riesgos: 96.543
  • Además actividades de evaluación de intervención: 14.002
  • Actividades pre alta y post egreso: 8.891

Logros relevantes

  • Acceso a seguridad social de población ingresada como particular: 1.821
  • Acceso a contributivo de población con derecho sin acceso: 529
  • Aclaración de identidades: 675
  • Identificación de NN: 510
  • Trámites ante aseguradores para aclaración de inconsistencias: 2.258
  • Intervención con población habitante de la calle: 1.375
  • Identificación de cuidadores de población pre alta: 11.383
  • Traites administrativos para soluciones asistenciales: 7.911
  • Seguimiento de pacientes con diagnóstico social crítico con riesgo post egreso: 9.431
  • Intervención de pacientes no adherentes al tratamiento: 2.009
  • Reporte ICBF (maltratos, negligencia, abandonos, acceso carnal violento de menores): 359
  • Intervención por desajustes familiares como consecuencia de la causa de ingreso: 4654
Caso real

Cultura de Servicio.

Clínica del Occidente S.A.

La Clínica del Occidente está acreditada para trabajar con un enfoque sistemático y sistémico por el mejoramiento continuo, y con los ejes de acreditación en la minimización de riesgos en la atención de los pacientes. Cuenta con cerca de mil colaboradores comprometidos, capacitados y guiados por principios de responsabilidad, honestidad y respeto. Su compromiso se enfoca en ofrecer atención de calidad, que entienda y respete la individualidad de cada paciente.

Humanización = Visión de servicio

Visión de Servicio es el proyecto estratégico a través del cual la Clínica del Occidente busca materializar la humanización de sus servicios. La cultura de servicio en la organización se vive en las relaciones entre colaboradores y en el proceso de atención al paciente.

Este programa es cuantificable, con indicadores que permiten evaluar cambios en los comportamientos, en el clima laboral y en el liderazgo organizacional. La planeación y seguimiento de los logros se realiza a través de un tablero de mando con objetivos, categorías, tareas e indicadores que se evalúan en el comité de visión de servicio.

Siete claves para humanizar los servicios de salud

  • Comunicación asertiva
  • Seguridad del paciente
  • Manejo del dolor
  • Información
  • Calidez
  • Fidelización
  • Mejoramiento continuo de los procesos para entregar un servicio diferencial, generando valor al paciente y la familia.

Clínica del Occidente S.A.El objetivo de la Clínica del Occidente es estandarizar una cultura de visión de servicio en todos los niveles de la organización con alcance al cliente interno y externo. También busca asegurar equipos de colaboradores amigables y eficaces, promover líderes que contagien la cultura de servicio y posicionar el servicio como la oferta de valor diferencial para el paciente y la familia.

El programa se complementa con un proyecto estratégico que incluye:

  • Capacitación continuada y transversal
  • Fortalecimiento de las habilidades gerenciales
  • Concurso y despliegue a la innovación
  • Estandarización de manuales de servicios
  • Campañas de comunicación con evaluación de la efectividad e impacto en el tiempo
  • Estrategias de servicio
  • Valor agregado al paciente y la familia
  • Medición mediante indicadores de resultado e impacto

Asimismo, para el adecuado desarrollo de esta política la Clínica realiza campañas de servicio, organiza capacitaciones internas y externas, y utiliza Módulos Edmodo de servicio, que permiten la comunicación con los colaboradores y profesores para complementar las capacitaciones.

Gracias a este proyecto la Clínica genera sostenibilidad con la recompra del paciente, pues en el 2014 el 96% manifestó su interés de continuar utilizando los servicios de la Clínica y recomendarlos.

Algunos de los resultados del Programa Visión de Servicio en el 2014:

  • Capacitación continuada: en habilidades sociales, comunicación e inteligencia emocional. Cobertura del 95%. El curso de Comunicación en Situaciones Críticas contó con un 92% de mejora en habilidades de comunicación. El Congreso “Siete claves para humanizar los servicios de salud” obtuvo un 95% de satisfacción e integró a todos los actores del sistema de salud.
  • Innovación, Visión y Excelencia en el Servicio: se escuchan, implementan y premian las ideas innovadoras, como “Prohibido decir ‘no sé’”, “Juego de roles”, “Olimpiadas de la calidad”, “Contestación telefónica”, “Saludar es saludable”, entre otras. El impacto de estas se mide cada dos meses con la libreta de calificaciones.
  • Sistema de reconocimientos: consiste en un encuentro que se realiza trimestralmente en el que la Dirección General condecora a los colaboradores que recibieron felicitaciones por su labor con el programa Visión de Servicio.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Atención Integral Al Paciente, Sector Salud, Andi