Avicultura de precisión

Caso huevo:

EN UNA VISIÓN FUTURISTA, EL CONTROL DE LA AVICULTURA DEBERÍA HACERSE EN EL AVE -PONEDORA O POLLO- Y NO EN EL GALPÓN O LOTE. Ensayo del Programa de Estudios Económicos de Fenavi-Fonav.

LAS DECISIONES DE INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO ESTÁN DELIMITADAS POR CRITERIOS UNIVERSALES, ESTO ES, SE TIENE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN QUE REQUIERE RECURSO HUMANO, INSUMOS Y TECNOLOGÍA, ORIENTADO A OBTENER UN PRODUCTO FINAL QUE SATISFAGA LAS NECESIDADES DE UN CONSUMIDOR.

En esta ecuación, la sostenibilidad de los negocios está centrada en obtener una diferencia neta entre el costo de producción y el precio final del mismo (a simple vista, una realidad que no tiene cuestionamiento). Con dicho razonamiento no existiría diferencia alguna entre optar por una inversión en el área de servicios, como el financiero, y la avicultura, por ejemplo.

En el primero, también se tienen los conceptos básicos definidos para el costo de producción, así como en el precio, al igual que en la avicultura. En esta perspectiva no existiría una diferencia en orientar una inversión a una actividad u otra, básicamente si el determinante es la rentabilidad, criterio que permite que los negocios sean rentables y se mantengan en el mercado. Bien podrá objetarse que el conocimiento sobre el desarrollo del negocio es determinante, o sea, el now how, incuestionable por lo demás, sólo que en una economía abierta, el conocimiento se internacionaliza hasta el punto en donde el cómo producir no se convierte en una barrera para evitar que otros productores ingresen al mercado. Si ello fuese así, no nos preocuparía la competencia o la migración de capitales de un sector a otro.

Si la rentabilidad real en el negocio financiero fuese de 25%, reflejado en un título valor, y en el sector avícola de 5%, seguramente las decisiones de ampliación de inversiones en este último se pospondrían. En el caso contrario, ingresarían a la avicultura productores de otros sectores productivos, o retornarían avicultores que salen y entran a la actividad, dependiendo de lo que ocurre en el mercado.

Indudablemente, la rentabilidad es la base de toda empresa. Por lo tanto, las preocupaciones se centran en dos aspectos: de un lado, en el mercado, con acciones que permitan impulsar un crecimiento en la demanda y, de esta forma, ampliar el margen de utilidad, bien por una mayor utilización en la capacidad instalada de las empresas, por la optimización de las infraestructuras de servicios, etc., o por una reducción de costos al aumentar las escalas de producción. De otra parte, existe una concentración en la fuente de transformación de valor, esto es, en el escenario en donde se combinan los factores productivos; en otras palabras, en el costo.

En términos gerenciales, se puede afirmar, según lo expresan los teóricos sobre el tema, que existen tres estrategias genéricas que permiten lograr la competitividad, entendida esta como la forma de lograr un negocio rentable y sostenible en el tiempo: liderazgo general de costos, en la cual el empresario que consiga obtener el producto al menor costo logrará una prima en el mercado, un mayor crecimiento o rentabilidad en el negocio; diferenciación, caso en el cual la novedad en el mercado, con un producto que logre sobresalir en el mar de opciones de productos y servicios, puede entrar a establecer un precio competitivo; enfoque de alta segmentación, resultante de una combinación de las dos estrategias anteriores.

VENTAJA ESTRATÉGICA
86fenavi-estrategia-competitivaFuente: Michael Porter. Estrategia Competitiva.

Para una actividad como la avícola, es claro que en el corto y mediano plazos el liderazgo en costo es determinante para la consolidación del producto en el mercado. En efecto, sólo una reducción en los costos de las materias primas, como elemento externo a la granja, ha permitido llegar a un producto a un precio razonable frente a otras alternativas de proteína animal. De allí que el consumo per cápita en el país aumentara progresivamente en los últimos años.

Existen diversas variables que introducen una mayor competitividad en la avicultura: escalas productivas, integración, control de la distribución, costos de las materias primas, políticas de comercio exterior favorables, con aranceles bajos para los insumos y altos en el producto final, etc.; sin embargo, no podemos perder de vista el control en el proceso de producción y la eficiencia que se pueda lograr en granja. De allí entonces la importancia de estudiar la microeconomía avícola al tiempo con la macroeconomía.

El caso avícola

La base del desarrollo científico surge cuando se rompen los paradigmas. Ello induce a cambiar la forma de ver el mundo y, por ende, el esquema como la tradición o la rutina delimitan nuestras actuaciones. Tradicionalmente, la apropiación de la tecnología surge después de que alguien se atreve a ser innovador, hasta que logra obtener ganancias por encima de las normales, con lo cual se desatan los procesos de competencia de múltiples actores que intentan hacer lo mismo.

El concepto de precisión se introdujo desde mediados del siglo pasado, y se desarrolló a finales de los 90, circunscrito a la agricultura, particularmente a la producción de maíz en Estados Unidos. Parte de la idea de lograr que el granjero pasara más tiempo por fuera de la granja, automatizando el proceso de producción con la utilización de sensores en el campo que midieran de manera permanente la humedad de los terrenos, rendimientos (en la medida en que se va cosechando el grano), análisis permanente de los suelos, etc., utilizando computadores y equipos electrónicos.

De esta forma, el objeto del análisis conjunto de factores permite controlar el uso de los insumos variables en el proceso de producción, en respuesta a las condiciones específicas del terreno, y no a una aproximación promedio de la misma. Con un control que se adelanta desde la misma sembradora o cosechadora, a través de esquemas de información más complejos como los sistemas de posicionamiento global y los sistemas de información geográfica, entre otros.

Nuestro paralelo de análisis con el campo avícola busca encontrar una aproximación a los modelos de producción controlada. La avicultura se caracteriza por ser una actividad de volumen y bajos márgenes por unidad de producto, en la cual las economías de escala son determinantes para lograr una posicionamiento en el mercado. Así mismo, todas las etapas del proceso productivo son registradas milimétricamente en unidades promedio ave/día: tiempo de levante, postura, engorde, consumos, peso, postura, gramos de conversión de alimento a huevo o a peso, masas de huevo, etc. Con excepción de tener un control por ave: consumo, postura, ganancia de peso, sanidad, etc., instancia lejana hoy en nuestro medio pero desarrollada en otras latitudes.

Con el conocimiento tan detallado del proceso productivo, el avicultor debería estar en capacidad de responder las siguientes preguntas:

1. ¿En qué día la contribución del ingreso por unidad de producto es igual al costo?

2. ¿Cuál es la mezcla ideal de alimento que permite obtener el mayor ingreso al menor costo? No sólo considerando el costo de la materia prima, sino de la frecuencia de postura, masa del huevo, el valor de la gallina de desecho y el precio del huevo en el mercado.

3. Hasta qué punto lograr un menor volumen de producción por ave, permite obtener un mayor ingreso. Si el costo de producción por unidad es de $120 y el precio de venta $130 para una producción de mil unidades, el ingreso neto es $100 mil. Ahora bien, el interrogante por responder es: ¿cuál es la mezcla de recursos, técnicamente posible, que permite lograr una reducción de costos, con un menor volumen de producción y un mayor ingreso?

ESCENARIOS DE SIMULACIÓN

  Esc A Esc B Esc C
Costos 120 115 115
Precio de venta 130 130 126
Producción huevos 1/  10.000 9.000 9.500
Ingreso neto 100.000 135.000 104.500

1/ Supuesto hipotético.
1/ Supuesto hipotético. Esc.: escenarios.

Es la alternativa B preferible y posible frente a A y C. Cuánto tiempo se puede mantener la alternativa C. Decisiones que requieren transformar los datos en información, hasta obtener un valor agregado de los mismos.

4. ¿En qué día y semana de la fase de producción se puede anticipar el descarte de la gallina, al considerar variables como: precio del ave, producción, ingreso neto por unidad, precio del huevo en el mercado, etapa productiva, etc?

5. ¿Cómo inferir, a partir de los consumos mínimos, la sanidad de las aves?

6. ¿Qué implicaciones tiene en avicultura tomar decisiones de producción, venta, reducción de costos, si la información se conoce en tiempo real?
En principio, el empresario del sector avícola toma decisiones soportado en un seguimiento puntual de la información de su negocio; sin embargo, queda la duda si debió haberla tomado ayer, hoy o si aún la puede postergarla más tiempo.

INGRESO SEMANAL Y COSTO SEMANAL POR AVE
86fenavi-semana-ave

Conocer con precisión el punto de inflexión de los costos, esto es, el momento en el cual el costo por unidad es mayor al precio, le permitirá al avicultor tener una mejor orientación del negocio, más aun si tal consideración la extiende hasta el galpón. Modelo que manejado a una escala mínima permite un control manual. Sin embargo, el punto clave está en lograr una flexibilidad en las variables del costo, en atención al análisis de producción avícola, tal como se realiza en la mezcla del alimento balanceado, pero introduciendo factores adicionales al del galpón.

En una perspectiva futurista, el control de la avicultura debería pasar del galpón o lote a la unidad generadora de valor, o sea, al ave, con un seguimiento puntualizado en consumo, producción y sanidad. En otras palabras, la capacidad de transformar el gasto en ingresos. Así mismo, sistematizar los procesos manuales como: conteo y peso de los huevos antes de clasificación, conteo posterior a la selección, conteo al despacho, registros de consumo, etc. variables mínimas antes de pensar en sensores en los galpones que midan humedad del ambiente, de la gallinaza, calidad del agua, ganancia de peso ave día, etc. variables que permitan establecer el estado de las aves y su efecto en la producción.

Algunos pasos

En el momento, el objetivo de Fenavi está centrado en cómo lograr que la información que el avicultor maneja del galpón le permita un mayor control de su producción. En este sentido, se trabaja en dos temas: primero, el desarrollo de un software de producción que recoja el universo de variables controlables que maneja el avicultor, con el cual sea posible establecer el espectro de factores que delimitan el negocio, hasta llegar a determinar la rentabilidad del galpón, campo en donde se ha retomado la experiencia acumulada de algunos avicultores y los factores claves considerados por estos para la toma de decisiones. Dicha herramienta le permitirá al avicultor controlar su granja con mayor precisión y desde la gerencia o cualquier lugar del mundo, en un tiempo más real, si se quiere, particularmente con la utilización del internet.

El segundo, se aborda un modelo para la mezcla de alimento balanceado, el cual contempla, aparte de los aspectos considerados en los modelos tradicionales, la introducción de variables de mercado.

Hoy, para buscar una reducción de costos y optimizar la producción se toman como referencia la oferta de materias primas, el precio de las mismas y los rangos de movilidad: mínimos y máximos, que configuran las diferentes dietas. Bajo este esquema, los gerentes, en algunas empresas, se marginan de las decisiones que afectan más de 60% de los costos de producción, con un papel sesgado a la administración de los factores de producción y al mercado. Por lo tanto, existen eventos en los cuales la decisión de producción se desliga del mercado por los actores que las toman.

Con el enfoque planteado se busca correlacionar, a parte de las variables que normalmente se contemplan en la producción de ABA, el precio del huevo al momento de programar las mezclas, la masa, la tasa de postura y el valor de recuperación de la gallina, de tal forma que ello permita establecer, con mayor precisión, el costo de oportunidad existente en el mercado y la dieta que más se ajuste a dichas condiciones.

Desde otro ángulo de análisis, el modelo busca que el costo de producción del ABA en los periodos de precios bajos en el mercado sean los más bajos posible, bajo un criterio técnico.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *