Editorial, Tuberculosis y Actividad Sexual

Difícilmente alguien podría desconocer la trascendencia que la sexualidad representa para todas las personas, siendo una de la dimensiones más complejas, totalizadoras y vivénciales de la experiencia humana. De ahí que cada investigación que se presenta en este tema se torna interesante. En este número de la Revista Colombiana de Neumología se revisa en un estudio realizado en Medellín, las implicaciones que sobre la sexualidad tiene una enfermedad crónica, la tuberculosis pulmonar, campo casi desconocido en nuestra investigación científica, exceptuando los aportes del doctor Simón Brainsky, citados por los mismos autores.

Ante un evento estresante crónico el impacto sobre el funcionamiento de la persona depende más de la cronicidad y continuidad del agente que de sus características específicas, por lo que es de esperar que el paciente con tuberculosis, una enfermedad crónica y cuyo tratamiento requiere un periodo de tiempo más o menos largo, viva los efectos de su enfermedad sobre los aspectos reproductivos, afectivos y eróticos de manera similar a la que se ha descrito para otras enfermedades crónicas. Como lo muestra los resultados del estudio de Espinal y colaboradores, con la enfermedad la expresividad emocional tiene a disminuir, principalmente por fuera del ambiente familiar; se ve menguada la capacidad de establecer vínculos afectivos; se debita la auto confianza y se ven disminuidos tanto el deseo sexual como la frecuencia del coito.No es de extrañar, entonces, que un alto porcentaje de pacientes presenten trastornos adaptivos de tipo depresivo (como deberían calificarse, en cambio de “depresión”), lo que suma un factor más a los múltiples estresores relacionados con la enfermedad crónica.

En la actualidad la investigación en salud, tradicionalmente enfocada con estrategias cuantitativas, viene perneándose a los métodos cualitativos considerados “típicos” o “propios” de las ciencias sociales, que permiten llegar a conocer aspectos adicionales que la investigación tradicional no alcanza a tocar. El presente estudio se constituye en uno de los primeros pasos, más aún en una invitación a que la investigación en medicina respiratoria se anime a incursionar en el campo de la investigación cualitativa como un camino más expedito para entender los determinantes de estas alteraciones psicosexuales asociadas a las enfermedades respiratorias, y no solamente se cuantifique o se haga un inventario de la frecuencia de estas consecuencias sobre la salud, que como en el caso de los pacientes con tuberculosis pulmonar, al albordarlas permitirían desarrollar verdaderos programas de atención integral. Como lo muestra este ejemplo del Hospital La María de Medellín.

El trabajo de Espinal y colaboradores puede ser objeto de muchas críticas desde el punto de vista metodológico prevaleciente de las publicaciones científicas actuales. Pero independiente mente de la magnitud de cada tarea, “descubrir algunas características generales del comportamiento de la sexualidad en las personas con tuberculosis pulmonar”evoca aquella época en la cual se comienza a incursionar en un nivel explicito en este complejo problema y, aunque hoy con el desarrollo sistemático del cuerpo teórico de la disciplina de la sexología se pudiera minimizar el valor de los informes pioneros de la doctora Hite sobre la sexualidad femenina y masculina, no se puede desconocer el papel que cumplieron al marcar un límitemenos estrecho para el abordaje de la sexualidad humana. En este punto nos encontramos en Colombia en la interfaz entre las enfermedades pulmonares y las características psicosexuales: en los albores y ante la necesidad de nuevos esfuerzos de investigación como el actual.

HUGO GERMÁN REYES
CARLOS ELÍ MARTINEZ
Unidadesde Salud Mental y Neumologia
Hospital Santa Clara ESE
Santa Fe de Bogota

Bibliografia 

  1. Espinal LM, Alvear ME, Maya JR y Ospina B,Carrcterísticas psicosexuales de las personas adultas con tuberculosis pulmonar que consultan a la ESE Hospital La María de Medellín, 1999. Rev Colomb Neumol 2000;12:
  2. Brainsky S. Aspectos psicosexuales de la tuberculosis pulmonar.Rev Colomb Psiquiatría 1994;23:93-116.
  3. American psychiatric Associstion. Diagnostic and statistical Manual of Mental Disordes, 4 edition.Washington D.C. American Psychiatric Association 1994: 623-7.
  4. Sadock VJ. Normal human sexual disorders. Capitulo 21 en Kaplan HI and Sadock VI, eds. Comprehensive textbook of psychiatry. 5 de. Baltimore. Williams and Wilkins, 1989.
  5. Pope C and May N. Qualitative research: reaching the parts other methods can not reach. An introduction to qualitative methods in health and health services research. BMJ 1995; 311: 42-5.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 2 comentarios

  1. Rafael dice:

    Se debe luchar contra la estigmatización de la tb, la intervención dinamica familiar con psicoeducacion y lograr el apoyo al paciente de forma multifacética en especial los dos primeros meses (pts sensibles) y dar apoyo y constante asesoramiento al paciente, se previene de episodios depresivos o ansiosos, y reforzado con el resultado de BK negativos y mejoría en placa, la vida sexual de parejas pueden ser normales.

  2. Manuel Pérez dice:

    Yo aún tengo dudas puedo o no tener relaciones sexuales ahora k estoy en tratamiento sobre la tb