Cuidados de Enfermería en el Pos-Parto

Salud del bebé y trabajo de parto
Publicidad

• Valoración de la tensión arterial cada dos a cuatro horas.
• Valorar síntomas de vaso espasmo y deterioro neurológico. Monitoria neurológica: Escala de Glasgow.
• Continuar con la administración del sulfato de magnesio durante 12 a 48 horas después del parto, se­gún protocolo o guías de manejo.
• Valorar presencia de sangrado, tono e involución uterina, puesto que se ha demostrado que la preeclamp­sia es un factor de riesgo para pre­sentar hemorragia posparto.(14-15)
• Tomar y valorar laboratorios de control (cuadro hemático, pruebas de función renal, pruebas de fun­ción hepática y pruebas de coa­gulación) para determinar la evo­lución de la enfermedad.
• Brindar educación y asistir la lac­tancia materna.
• Dar a conocer a la paciente, la pa­reja y la familia los signos y sínto­mas de alarma.

Es necesario que los profesionales en enfermería que brindan cuidado a la mujer durante las etapas de gestación, parto y puerperio en el ámbito clíni­co y comunitario, tengan un amplio conocimiento sobre los trastornos hi­pertensivos de la gestación, con el fin de brindar cuidado de enfermería acor­de con las condiciones clínicas y ne­cesidades del paciente, permitiendo de esta forma garantizar la calidad del cuidado a partir del conocimiento cien­tífico.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Conclusión

La preeclampsia es una de las pato­logías que se presenta con mayor fre­cuencia durante la gestación, es la ter­cera causa de muerte materna en Co­lombia y trae consigo múltiples com­plicaciones materno perinatales, por tal razón es indispensable que el pro­fesional en enfermería y todo el equi­po interdisciplinario tengan conoci­miento de la misma, con fin de brin­dar atención oportuna y de calidad a la población que la padece, reducien­do la morbilidad y mortalidad asocia­da a esta enfermedad propia del em­barazo.

Referencias bibliográficas

1. Díaz Martínez LA, Serrano Díaz NC. Opor­tunidades de investigación en preeclamp­sia, desde la perspectiva de prevención primaria. Revista Colombiana de Obste­tricia y Ginecología 2008;59(3):206-15. Departamento Administrativo Nacional de Estadística o DANE. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=16&id=535&Itemid=1035. Consultado: junio 15 de de 2009.
2. Sánchez Padrón A, Sánchez Valdivia A, Bello Vaga M, Somoza ME. Enfermedad hipertensiva del embarazo en terapia in­tensiva. Revista Cubana Obstetricia Gine­cología 2004;30(2):62-9.
3. Gómez Jiménez JM. Disfunción hepática en preeclampsia: asociación con niveles elevados de Gamaglutamiltransferasa. Revista Colombiana de Obstetricia y Gi­necología 2002;53(2):171-77.
4. Muñoz Sánchez E. Preeclampsia-eclamp­sia. Revista Mexicana de Anestesiología 2005;28(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2005/cmas051ad.pdf. consultado: marzo 26 2009.
6. Salazar E. La maternidad riesgos y com­plicaciones. Primera edición 2002. Colom­bia: Javegraf. 2002. p. 176.
7. Murillo V, Cavanzo J, Pérez J. Prevención y tratamiento de la preeclampsia-eclamp­sia. De la teoría a la práctica. Revista Mé­dica del Instituto Mexicano del Seguro Social 2000;38(2):139-47.
8. Lowdermilk DL, Perry S. Enfermería ma­terno-Infantil. Barcelona: Editorial Harcourt/Océano. 2002. p. 726-45.
9. Torres Sánchez Y, Lardoeyt Ferrer R, Lardoeyt Ferrer M. Caracterización de los factores de riesgo en gestantes con hiper­tensión gestacional y crónica en un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral 2009; 25(3). Disponible en: https://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol25_2_09/mgi04209. Consultado: marzo 26 de 2009.
10. Cruz Hernández J, Hernández García P, Yanes Quesada M, Isla Valdés A. Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmu­noendocrino. Parte I. Revista Cubana de Medicina General Integral; 2007;23(4):1-14.
11. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de las complicaciones hiperten­sivas asociadas con el embarazo. Dispo­nible en: https://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=16159&IDCompany=3 Consultado: Junio 23,2009.
12. Beltrán L, Bernal R, Castro I. Texto de obstetricia y perinatología. Bogotá: Lito Camargo Ltda 1999. p. 487-530.
13. Céspedes Quevedo MC, Edward Seringe S. Preparación del paciente y colección de muestras para análisis de Laboratorio Clínico. MEDISAN 1999; 3(1). Disponible en: https://bvs.sld.cu/revistas/san/vol3_1_99/san07199l Consultado: junio 15 de 2009.
14. Pinedo A, O Luis. Complicaciones mater­nos perinatales de la preeclampsia. Revis­ta Ginecología y Obstetricia. 2001; 47(1). Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/ginecologia/Vol_47N1/complicaciones_mater Consultado: junio 23 de 2009.
15. Karlsson H, Pérez C. Hemorragia post parto. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2009; 32(Suplemento 1):159-67.

Publicidad

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuidados de Enfermería en el Pos-Parto - Enfermería. 13 No. 2