Tema Libre: Investigación y Ciencia en Enfermería Clínica, Logros y Desafíos

Research and science in clinical nursing: Achievements and challenges

Daisy Cielo Martínez Coronado*, Andrés Camargo Sánchez**, Rafael Antonio Vargas Vargas***,
Diana Marcela Camacho†

Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Primero, Facultad de Enfermería, Universidad de la Sabana. Segundo, Facultad de enfermería, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). Tercero, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Secretaría de Educación, Bogotá, D.C., Colombia.

Resumen

En el presente artículo de revisión se pretende realizar una desmitificación del tema de investigación en enfermería clínica.

Inicialmente se da una visión general acerca de lo que son la ciencia y la investigación y se enfatiza en la razón por la cual tanto las áreas básicas como las clínicas son fundamentales en el campo de la salud.

Posteriormente se hace un análisis de los aportes que la ciencia y la investigación han hecho a la enfermería al darle identidad como profesión.

De igual forma se dan detalles acerca de los pasos y elementos fundamentales para realizar Investigación en Enfermería Clínica. Luego, se plantea la importancia de visibilizar la investigación clínica y se dan estrategias para realizar esto a través de las publicaciones.

En esta forma se muestra la ciencia y la investigación como actividades humanas prácticas, realizables que pueden ser parte de la actividad asistencial, que como resultado le aportan un rigor científico al ejercicio de la profesión.

Palabras clave: Ciencia, investigación, método científico, enfermería, artículo científico.

Abstract

This review article attempts to demystify topic of research in clinical nursing. It initially presents a vision about what science and research are which emphasizes the reasons both basic and clinical areas are fundamental to the field of health.

Subsequently, the article analyzes the contributions that science and research have made to providing nursing with its identity. Similarly, it provides details about the steps and key elements for conducting research.

Then it posits the importance of making clinical research visible and provides research strategies up until the publication of the research.

Through all of this, the article shows that science and research are practical human practices which can be conducted as part of patient care and which result in developing scientific rigor in the practice of the profession.

Keywords: Science; research; scientific method; nursing; scientific article.

Introducción

La ciencia concebida como el acúmulo de conocimientos no es inalcanzable, ni agotable y el camino para llegar a ella es la Investigación en Enfermería Clínica, vista como una manera organizada de obtener conocimiento, lo cual puede ser realizado por el profesional de enfermería que se desempeña en el área asistencial Investigar implica asumir la responsabilidad de contribuir, en forma activa, a la construcción del conocimiento, con lo que se puede superar la lapidaria frase «que inventen ellos» del filósofo español Miguel de Unamuno.

Con esta frase el filósofo respondió acerca de los posibles mecanismos para mejorar el avance científi co en España. Esta frase derivó hacia un «que investiguen ellos (los otros)», filosofía que estuvo vigente durante muchos años en España y que de alguna forma está inmersa en el inconsciente colectivo y se refleja en nuestro país.

Con la Investigación en Enfermería Clínica se logran nuevos conocimientos que redundan en beneficio del enfermo porque mejora el cuidado de los pacientes y les proporciona una vida mejor y más larga(1).

Además investigar es conveniente pues amplía el conocimiento; desarrolla el pensamiento lógico, aumenta la autoestima, da más sentido al trabajo y fomenta el trabajo en equipo(2). El presente artículo pretende acercar al profesional de enfermería al tema de la investigación y la ciencia y mostrar cómo por medio de un proceso organizado el profesional que labora en el área clínica puede hacer investigación y divulgar sus resultados, con lo que estará aportando información necesaria para el avance de la ciencia.

Ciencia e Investigación. Algunas Definiciones

“A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia”

Ralph Waldo Emerson

La palabra ciencia proviene del latín scientia que significa conocimiento y su origen coincide con el de la palabra filosofía donde se cuestiona la naturaleza y el origen del universo como también el sentido de la vida humana(3,4).

La palabra “ciencia” siempre implica una cierta connotación laudatoria, independiente de a qué clase de saber se aplique; podemos hablar de ciencia “como los saberes tradicionales que integra los cuerpos de conocimientos consagrados en las diversas disciplinas profesionales”, “como saber reflexivo que se obtiene mediante el esfuerzo sistemático de examen crítico y de fundamentación lógica a partir de primeros principios o ideales de la razón”, “como conocimiento obtenido mediante observación activa, experimentalmente comprobado” y “como investigación destinada a la innovación tecnológica motivada por las exigencias de la competitividad en el mercado”(5).

La ciencia necesita un método para su realización, definido “como un proceso sistemático que lleva a conocer la realidad objetiva, mediante aproximaciones sucesivas”, aplicado a la ciencia es lo que se conoce como el método científico que utiliza medios que permiten profundizar y perfeccionar el conocimiento adquirido a través del tiempo como consecuencia del propio desarrollo de la ciencia(6).

Esto implica la recolección de datos mediante la observación, la formulación de una explicación provisoria de los hechos observados, la hipótesis y la contrastación de la hipótesis(7), que a su vez es usado cuando se realiza la investigación científica que no es otra cosa que la curiosidad organizada.

Para realizar tal Investigación en Enfermería Clínica se necesita conocer el estado actual del conocimiento, plantearse una pregunta y establecer un método para planificar, ejecutar, analizar y concluir en busca de responder la pregunta inicial(8).

La investigación no es otra cosa que la curiosidad organizada

En este proceso se deben plantear preguntas más allá de lo conocido y establecer un método que permita alcanzar los objetivos(9).

La curiosidad es innata al ser humano desde niño con su capacidad enorme de creatividad y de curiosidad, siempre “buscando”, indagando, ansioso por aprender más de la vida.

Con el transcurrir de los años, esta curiosidad innata va siendo moldeada por la racionalidad o reemplazada por respuestas inmediatas y pre-concebidas, que anulan y reprimen en muchos individuos casi por completo la actitud creativa e investigadora del hombre adulto, su curiosidad innata, su deseo de conocer el cómo y el por qué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos(10,11).

La investigación es una actividad del ser humano, adulto, orientada a descubrir algo desconocido de manera razonable, crítica y a solucionar problemas que no son ajenos a su condición.

La curiosidad del hombre lo ha llevado al conocimiento con el propósito de describir, explicar, predecir fenómenos que lo afectan, permitiéndole adaptarse y subsistir. El conocimiento está presente a través de toda la historia de la humanidad, desde el descubrimiento del fuego, la invención de la rueda, hasta nuestra época de alta tecnología, internet y viajes espaciales( 3,12) (figura 1).

El deseo de saber es inherente a la condición humana como lo afirmaba Aristóteles: “Todos los hombres por naturaleza desean saber”(13)

La rueda inventada en el año 3000 A.C.

Con la investigación científica se busca abordar la realidad y estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento con el propósito de descubrir su esencia y sus interrelaciones; sin embargo, no sustituye a la experiencia, la inteligencia o al conocimiento(6).

Más información de la Investigación y Ciencia en Enfermería Clínica

  1. Ciencia e Investigación Básica y Aplicada en Enfermería
  2. Ciencia e Investigación en Enfermería: Desafíos
  3. Visibilidad de la Investigación en Enfermería: La Publicación

La investigación, como proceso, está compuesta por una serie de etapas secuenciadas

Enlazadas unas con otras, las que no pueden ser omitidas o alteradas en su orden; de ser alteradas, la resultante de la investigación no sería válida ni comparable.

La investigación puede surgir de experiencias individuales o colectivas, lecturas de material, observación de eventos, creencias, pensamientos, problemas del diario vivir, que en principio pueden ser generales, vagas e imprecisas. Estos elementos requieren un progresivo análisis para ser concretadas y estructuradas en forma de pregunta o de problema que se desea resolver o responder.

Estas ideas que intrigan, alientan y estimulan al investigador, no necesariamente deben ser nuevas, pero sí deben ser novedosas. De aquí se genera la pregunta de investigación la cual debe ser planteada claramente, sin ambigüedad y ser observable(14).

La investigación cambió el curso de la humanidad como lo señala Joshua Lederberg (premio Nobel 1958), “nace con aquel cavernícola que hace aproximadamente 100,000 años –días más, días menos–tomó displicentemente una piedra a su alcance para cazar – y luego comérselo crudo– algún incauto conejo, en lugar de perseguirlo.

Su compañero trató de advertirle con un rotundo “¡NO lo hagas… o llegaremos directa e inexorablemente a la bomba atómica!”. A todas vistas nuestro ilustre antepasado no aceptó el sabio consejo.

Lanzó certeramente la piedra, y aquí estamos, comprometidos con la ciencia, y con su resultante y relumbrante progreso. Somos la única especie animal que lleva una vida contra natura, y causamos así permanentes e incesantes cambios en la naturaleza”(15).

Autores:

* Daisy Cielo Martínez Coronado. Enfermera, Magíster en Educación. Universidad de la Sabana. Enfermera, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB). Docente de la facultad de Enfermería, Universidad de la Sabana. Correspondencia: daisymarco@unisabana.edu.co
** Andrés Camargo Sánchez. Enfermero, Magíster en Enfermería con énfasis en cuidado al paciente crónico, Universidad Nacional de Colombia. Docente de la facultad de enfermería, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A).
Correspondencia: acamargos@unal.edu.co
*** Rafael Antonio Vargas Vargas. Médico, Magíster en Fisiología, Doctor en Ciencias Biomédicas. Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional Autónoma de México. Docente de la facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.
† L icenciada en Educación Infantil, Especialista en docencia del español como Lengua Propia. Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Educación. Universidad de la Sabana. Docente básica Primaria, Secretaría de Educación.
Recibido: abril de 2013
Aceptado para publicación: junio de 2013
Actual. Enferm. 2013;16(3):28-36

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *