Editorial: Sociedad Enferma y Crisis de los Sistemas de Salud

Crisis del Sistema de Salud

Una Mirada desde el Paradigma Emergente

Luisa María Luengas R*, Julio E. Duarte G**, Luz Edilma Rojas G**, Luz Marina Ramírez H**.

A Sick Society and a Health Care System in Crisis. A Look at an Emerging Paradigm

Inmersos en la Crisis del Sistema de Salud en Colombia, emerge una posibilidad amorosa: Más allá de un panorama parcial de la vida, de la salud y de la enfermedad, la posibilidad de tener nuevas visiones y concepciones la propone Payan en su libro Desobediencia Vital.

Respecto a la vida y los seres vivos, es interesante también el diálogo que establece Dossey 1999, en su libro Tiempo espacio y medicina, desde esa atalaya, es posible divisar grandes coincidencias de ideas y marcadas líneas confluyentes de un nuevo modo de pensar, de una nueva manera de mirar las cosas, de una nueva racionalidad científica y, en síntesis, de una nueva ciencia.

Tratando de llevar la enfermedad a la norma y mantenerla dentro de ella

Esta ciencia presenta notables diferencias, parafraseando a Payan con el modo de pensar tradicional, mecanicista, cartesiano en la que fuimos formados los profesionales de la salud, actuamos como normativizadores, tratando de llevar la enfermedad a la norma y mantenerla dentro de ella, y cada vez la humanidad buscará formas más sofisticadas de salirse de la norma impuesta.

La complejidad de las nuevas realidades emergentes durante este siglo, su fuerte interdependencia y sus interacciones ocultas, por una parte, y, por la otra, el descubrimiento de la riqueza y dotación insospechada de la capacidad creadora y de los procesos cognitivos del cerebro humano postulan una nueva conciencia y un paradigma de la racionalidad acorde con ambos grupos de realidades, Payan nos plantea una quinta dimensión o conciencia Universal “reivindica la fe, la confianza, la autodeterminación y la autogestión de los seres vivos dentro de un aparente caos determinista universalmente”.

Esta conciencia la vemos o sentimos a través de sus manifestaciones, aún no la conocemos en su esencia, es inmanente a los seres vitales, es semejante a lo que C. Jung llamó “Unus Mundus”; Bohn llamó el “orden implícito o energía básica; R. Sheldrake llamó “Resonancia Mórfica”; C. Castoriadis llamó “Ensídica y Poiética”; J Grinberg “Teoría Sintérgica.

La conciencia es la dimensión olvidada que brota en la moderna biociencia

Para Dossey, la conciencia es la dimensión olvidada que brota en la moderna biociencia, afirmando que está viva y coleando. La conciencia de que cada ser vivo constituye un sistema complejo por excelencia constituido por una inmensa red de redes en interacción no lineal es el todo en el todo.

El reduccionismo en el cual fuimos formados no nos permite establecer esta relación del ser en el cosmos, con relación al Universo. La idea de que todos los procesos que tienen lugar en el cuerpo humano, aun los más complejos, son explicables por procesos electroquímicos elementales que suceden en su interior, dominando el pensamiento de los profesionales de la medicina.

Payan nos invita a la desobediencia vital, a atrevernos a tener otra mirada, a movernos de conceptos que, si bien en su momento se constituyeron en bases para una medicina de la época, hoy, como todo proceso dinámico, cambia hacia una mirada holística del ser vivo.

La invitación es a aprender, como dice Payan “a en-ritmarse, ser parte y todo a la vez, observador y observado en una sola unidad, a seguir el camino que tiene corazón, de esto se trata la nueva información.

La salud ha tenido que ajustarse a nuevas demandas en Crisis del Sistema de Salud

En el mundo cambiante de hoy, la salud ha tenido que ajustarse a nuevas demandas, surgidas al calor de procesos complejos y dinámicos de tipo cultural, social y económico que trascienden las fronteras. A esto ha contribuido el vertiginoso desarrollo del comercio, los medios de transporte y las telecomunicaciones, que ha llevado a un crecimiento casi exponencial de los flujos migratorios.

Los cambios en las condiciones de Crisis del Sistema de Salud de las poblaciones han revelado la incapacidad de los viejos esquemas de pensamiento para explicar y atender la salud y han llevado a establecer nuevos paradigmas.

La invitación, de nuevo, es la desobediencia vital que nos permite, según Payan, tener pensamientos y acciones realmente renovadoras.

Es necesario universalizarnos, atrevernos a tener esperanzas, pensar los sistemas de alta complejidad alejados del equilibrio y conservando la dinámica que caracteriza los seres vivos, que no se ajustan a las leyes de causalidad lineal sino que se comportan de manera dialéctica y dialógica, cambiante y dinámica que muchas veces los hacen impredecibles que se comportan como un todo integrado cuyas propiedades esenciales, como un todo, emergen o aparecen de las relaciones y del interactuar de sus partes, y comprometernos con sus características como son la emergencia, la auto-eco organización, la acausalidad, la capacidad de auto-eco control y auto-eco regulación, la fractalidad, la borrosidad, omnijetividad, conectividad, flujocidad, esta concepción tan revolucionaria da para muchas reflexiones al igual que nos permite superar esos obstáculos para que podamos producir nuevos sentidos y desarrollar otros paradigmas, otras metáforas y otros puntos de vista que están rompiendo ese cerco cognitivo y experiencial de la perspectiva clásica, dándonos la oportunidad de enriquecer, ampliar el pensamiento y las prácticas del cuidado de la Crisis del Sistema de Salud.

De la Relación Médico paciente en Crisis del Sistema de Salud

Otro aspecto vital que sin duda se debe tener en cuenta para hacer una medicina diferente es mirar al enfermo con otros ojos, con otras miradas, y eso lo permite únicamente, como dice Payan el cambio de racionalidades. No solo para ver al enfermo sino para relacionarnos con la vida. Son cambios que surgen desde lo más profundo de nuestro ser, el mundo no es externo a nosotros sino que existen redes que nos comunican y nos unen, que interactúan entre sí. Es pasar de un mundo de objetividades a un mundo de relaciones.

También abandonar, en la relación médico-paciente, la dependencia de poder, distante a una relación donde se plantea la capacidad de auto curación del enfermo y que ese poder se utilice para reconocer el del otro e impulsarlo como ser humano para que trascienda, para que aprenda de sus experiencias, potencializarlo a ser sujeto y objeto a la vez, es decir que a esa relación cada vez más distante se modifique a una relación de reconocimiento de saberes, de respeto, profundamente amorosa. Parafraseando a Dossey, la interacción entre médico y paciente produce cambios en ambos en virtud de la unidad que forman todos los seres, “curar a otro es curarse así mismo”.

De la Enfermedad

El modelo médico actual ve la enfermedad únicamente desde una faceta, que proviene de afuera hacia adentro, que somos receptores pasivos y siempre necesitamos un poder que nos libere de todo mal y peligro. Ddesde el punto alternativo, el enfermo hace una enfermedad.

Ahora surgen nuevas visiones para comprender la enfermedad como fenómeno de adaptación para mantener un orden propio que lo reoriente hacia su armonía. Así, el tratamiento sería no contra la enfermedad sino a favor del ser humano para estimular sus funciones adaptativas y su elasticidad. La enfermedad es un asunto colectivo, ya que todos los cuerpos están interrelacionados. La enfermedad individual es una ilusión. De lo que se trata ahora es asumir la enfermedad desde una visión holística e integral del ser humano en su entorno, en sus relaciones y en perspectiva de totalidad y no de individualidad.

De la Salud

No hay una respuesta en general aceptada. La salud no puede limitarse a ser un asunto individual.

Según la concepción de la física moderna planteada por Dossey, la salud concierne al resto de los cuerpos pues todos están en interacción dinámica. La salud individual es una ilusión, Bohm emplea el término energía vital, es armonía, que se funda como todas las cosas, en la totalidad del orden implicado, y no en las cosas como tales en particular. En la concepción tradicional se consideraba la enfermedad como algo negativo, y la salud algo positivo.

Para Dossey, por ser dependientes de todos los acontecimientos que suceden en el Universo y estar conectados con ellos, caracterizar de buenos o malos a cualquier fenómeno local no pasa de ser un juicio humano arbitrario y caprichoso.

Medicina: Ciencia y ArteEl modelo de la salud debe descansar sólidamente apoyado en las nuevas nociones de espacio y tiempo, modelo espacio-temporal”. En este recorrido con los autores se pone de manifiesto, inicialmente, la crítica que se establece al modelo médico imperante, transitando por la situación actual de Colombia que en este momento sufre el resultado del poder político y económico y su creciente crisis del sistema de salud que afecta negativamente el bienestar, la salud y la calidad de vida de los colombianos.

Así, hoy se acepta sin mayor discusión que la salud de un país no es un asunto estrictamente nacional y completamente controlable por medidas internas del gobierno local. Las fronteras entre los países se han hecho bastante permeables a fenómenos de mercado que arrastran consigo recursos y oportunidades, aunque también riesgos y enfermedades.

Bibliografía

  • Boff L. La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid: Editorial Trotta, S.A.2000, p. 38-19.
  • Cerdas A. Estética y tejido de la vida. Interacción estética de los seres vivos en el bosque. San José de Costa Rica: Universidad de la Salle. 2006. p.16-13.
  • Dossey L.Tiempo, espacio y medicina. 3rd. Ed. Barcelona: Editorial Kairós. 1999. p. 229- 21.
  • Luengas L, Duarte J, Rojas L, Ramirez L. (Eletresjota). El cuidado como esencia transformadora en el nuevo paradigma. Una visión desde la educación para el siglo XXI. San José Costa Rica. 2013. p 17-15 .
  • Payan de la Roche J. Desobediencia vital. Instituto de Terapia Neural. Cali: (s.f.). p. 95-11.

* Luisa María Luengas R. Enfermera Coordinadora Educación al paciente y familia. Centro de Innovación y Educación en Salud.
Fundación Santa Fe de Bogotá.

Bogotá, D.C., Colombia.
Correspondencia: luisa.luengas@fsfb.edu.co
** Julio E. Duarte G, Luz Edilma Rojas G y Luz Marina Ramírez H. Candidatos a Doctorado en Educación. Universidad de la Salle. San José, Costa Rica.
Recibido: marzo de 2013
Aceptado para publicación: junio de 2013
Actual. Enferm. 2013.16(3):6-7

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 1 comentario

  1. Maria de los Ángeles Cabañas Rosales dice:

    Interesante articulo sobre los cambios que se deben de dar en el sistema de Salud a nivel mundial.