Alteraciones de la masa corporal en el viaje espacial

Las preocupaciones clínicas para el vuelo espacial de larga duración, incluyen la pérdida de masa corporal y la ingesta inadecuada de alimentos, basadas en la irre­gularidad del ritmo circadiano que se sufre al estar en una nave espacial y las diferentes necesidades basales que surgen ante la falta de fuerza de gravedad, gene­rando la disminución de masa ósea en el cuerpo del astronauta expuesto (45).

Considerando que los requerimientos energéticos promedio de una persona en la Tierra, cambian en su totalidad al salir al espacio exterior, se ha eviden­ciado la disminución de la vitamina B12 y vitami­na D.

También se constata un enlentecimiento de la síntesis de aminoácidos esenciales, con disminución de la reabsorción de calcio, deficiencia de cofactores enzimáticos y aumento del catabolismo a raíz de los mecanismos que se activan para la adaptación fisio­lógica en el espacio (46,47).

En consecuencia, se hace de vital importancia entender los cambios metabólicos en condiciones diferentes del nivel gravitacional de la tierra (9.8m/s2), permitiendo investigar y adaptar he­rramientas que faciliten a los astronautas, las misiones espaciales (48,49).

Los estudios de la medicina aeroes­pacial, se han encaminado a asegurar la salud humana y la supervivencia durante los vuelos espaciales, sobre todo, los de larga duración (48, 50, 51).  Riesgo Oncológico de estar en el espacio exterior

La microgravedad

Dado que bajo las condiciones de la microgravedad, se pierde una tasa del 1 al 2% de la masa ósea corporal por mes, particularmente en las extremidades inferio­res (52,53), la contramedida más utilizada contra la pérdida mineral ósea y muscular en la microgravedad, es el hábito de realizar ejercicio físico diario en la mi­sión (51,53).

La atrofia muscular progresiva en condiciones de in­gravidez, ha sido consistentemente documentada. En ausencia de medidas específicas, la masa muscular dis­minuye en aproximadamente dos tercios de la masa inicial, después de 270 días.

Se necesita la integridad muscular por maniobras de emergencia, actividades de alto rendimiento, tales como las actividades extravehi­culares, como por ejemplo, los paseos espaciales y las reparaciones de la nave espacial (55-59).

La ingravidez real y la simulada, han demostrado que la atrofia es mayor en los músculos posturales anti­gravitatorios.

La pérdida en el volumen muscular es mayor en los flexores plantares del tobillo, seguido de los flexores dorsales, extensores de la rodilla, flexores de la rodilla y músculos de la columna lumbosacra (3, 59,61).

Debido a que las medidas preventivas no pueden pre­servar los músculos en su totalidad, los astronautas requieren readaptación neuromuscular a la gravedad y, actualmente, reciben terapia física similar a un ré­gimen de pérdida de condición generalizada.

Res­tauración de la masa muscular

La res­tauración de la masa muscular y la fuerza se produ­ce a una velocidad similar, o posiblemente más corta que la tasa de atrofia inicial que sufre un músculo a la ingravidez.

Durante la búsqueda bibliográfica para el presente análisis, no fue posible encontrar estudios que comparen la eficacia de diversos protocolos de rehabi­litación, aplicados a los astronautas después de misio­nes de larga duración (55 59).

Sin embargo, los datos han demostrado que las téc­nicas existentes de hacer ejercicio físico, no son muy efectivas para prevenir la pérdida de masa ósea y mus­cular en su totalidad, en los vuelos de larga duración (58,59).

La aparición temprana de osteoporosis en es­tados crónicos, aumenta durante viajes espaciales que tengan un tiempo de 4 a 6 meses, multiplicando el ries­go de fractura de un astronauta (60, 61,62).


1 Licenciada en Biología. M.Sc. Fisióloga. Profesora Asociada, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
2 Bacterióloga. Esp. Educación. Maestría en Salud Pública. Candidata a doctorado en Antropología médica. Profesora titular de la Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
3 Médica Interna. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina. Corporación Del Laboratorio al Campo (DLC). Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia.
4 Enfermera Profesional. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Enfermería. Grupo de Inves tigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia.

5 Médico Interno. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Medicina Interna. Corporación Del Laboratorio al Campo (DLC). Grupo de Investigación en Salud (GIS). Popayán, Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *