Tabaquismo y Psicosis

Tabaquismo y Psicosis
Publicidad

Bucaramanga. La prevalencia global de fumadores en pacientes psiquiátricos de esta ciudad santandereana es inferior a la informada en estudios internacionales, aunque existe una relación significativa entre el fumar y los trastornos psicóticos, afirmaron los especialistas Adalberto Campo, Luis Alfonso Díaz y colaboradores de la Universidad Autónoma local. (Colombia Médica 2004; 35: 69-74). La valoración se hizo sobre ciento ochenta y cinco pacientes de la consulta externa, la mayoría mujeres con edad algo superior a los cuarenta años y unos siete de escolaridad. Los diagnósticos se corroboraron con la entrevista clínica estructurada para los trastornos de eje I del DSM-IV, SCID-I y se consideraron como fumadores quienes habían fumado diariamente durante el último mes. 42.7% presentaba trastorno bipolar, 33.5% esquizofrenia, 17.3% trastorno depresivo mayor y 6.5% trastorno esquizo-afectivo. Los fumadores representaron de la población estudiada. El análisis multivariado mostró -después de controlar por otras variables- una asociación del fumar con edad mayor de 45 años, sexo masculino, mayor escolaridad y trastornos psicóticos.

Hay evidencias de la asociación entre los trastornos mentales en general y el consumo de nicotina. En la población general se observa una relación importante entre tabaquismo y trastornos mentales más comunes como los de ansiedad, depresión, psicosis y consumo de sustancias. En personas con un diagnóstico confirmado de trastorno mental se encuentra con mayor frecuencia el consumo de cigarrillo. El consumo de nicotina es un fenómeno complejo y multifactorial: existen factores genéticos y ambientales que favorecen la presentación del fenómeno. Es posible que la menor prevalencia encontrada en un estudio colombiano que se realizó previamente se debió a que no se consideraron algunas variables como la procedencia urbana o rural, la co-morbilidad médica, la evaluación clínica para determinar el diagnóstico y la definición de fumador. Se ha observado que los individuos que viven en áreas rurales consumen menor cantidad de cigarrillo u otras formas de tabaco, igual que las personas que presentan enfermedades físicas; las que continúan fumando a pesar de experimentar las consecuencias negativas del tabaco u otra enfermedad, reúnen con frecuencia criterios para dependencia de nicotina. Asimismo, la evaluación clínica con instrumentos estructurados mejora la validez y confiabilidad del diagnóstico clínico.

Publicidad

tensiometro53img7
(Pintura de Martha Guzmán, “Géminis sombras”, Galería de Arte Colombiano, encolombia.com)

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tabaquismo Y Psicosis, Consulta Medica, Salud Y Medicina