Manejo del Dolor en Pacientes con Cáncer

Image
Publicidad

Aspectos Generales

20 a 50% de los pacientes con cáncer presentan dolor durante las fases iniciales de la enfermedad, cifra que puede llegar a ser del 90% en los casos avanzados. En general el mecanismo productor del dolor es múltiple, pues el cáncer puede dar lugar a la activación simultánea de nociceptores somáticos y viscerales, alterando al mismo tiempo procesos y estructuras neurosensoriales. Gráfica 1.

Causas de Dolor en Pacientes con Cáncer

Evaluación Multidimensional del Dolor

Según su mecanismo fisiopatológico:

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
  • Somático, visceral y neuropático. Este tipo de evaluación resulta importante porque ayuda a comprender la patología de base, a predecir la necesidad de administrar altas dosis de opioides y co-analgésicos (dolor neuropático o multifactorial), o a determinar la indicación para tratamientos oncológicos con fin paliativo.

Según el factor causal:

  • Progresión tumoral, 70%.
  • Tratamiento antitumoral o sus secuelas, 20%.
  • No relacionado con la enfermedad, 10%. Según su intensidad:
  • Leve, moderado, severo y extremo. La forma más simple de traducir el dolor a una escala verbal como la enunciada, es aplicando las escalas análogas de tipo visual, numérico y de cubos, que se presentan en el apéndice 2.

Según su patrón de presentación:

  • Agudo, crónico.
  •  Continuo, episódico.
  • Incidental, impredecible (no asociado con ningún evento).
  • Incidental, asociado con algún evento (actividad física, alimentación o fin de dosis, por ejemplo).

Para lograr una evaluación multidimensional, además se deben tener en cuenta:

  • El impacto producido por el dolor en la actividad, relaciones familiares y estado anímico del paciente.
  • Antecedente de alcoholismo, fármacodependencia o enfermedad mental (factores de mal pronóstico para el tratamiento del dolor).

Tratamiento

Normas Generales

  • Realice una evaluación multidimensional del dolor.
  • Escuche al paciente y su familia o cuidadores.
  • No retarde el tratamiento de un paciente con dolor.
  • En lo posible, mantenga un esquema de manejo escalonado.
  • El dolor continuo exige administración regular de analgésicos.
  • Siempre prescriba dosis de rescate.
  • Evalúe los resultados con frecuencia (analgesia – efectos secundarios).

Tratamiento farmacológico

El manejo farmacológico del dolor por cáncer se basa en el método conocido como Escalera Analgésica, que ha demostrado ser efectivo en el 70% de los pacientes. Sugiere la administración de medicamentos por vía oral y con horario, de acuerdo con la intensidad del dolor y su respuesta al tratamiento (Gráfica 2).

Publicidad

Intensidad del dolor y su respuesta al tratamiento para el Cáncer

Nivel 1

Pacientes con dolor leve (intensidad de 3 o menor).

  • Dolor somático: Inicie acetaminofen 500 mg cada 4 a 6 horas o AINES (ibuprofeno, 400 mg cada 8 horas o diclofenaco 75 mg cada 12 h); si no hay respuesta o los AINES están contraindicados, ascienda al segundo nivel.
  • Dolor visceral: Inicie dipirona sódica, 500 mg cada 6 a 8 horas o bromuro butil hioscina, 20 mg cada 8 horas; si no hay respuesta, ascienda al segundo nivel.
  • Prescriba gel hidróxido de aluminio o sucralfato 1g/6h, siempre que formule AINES.
  • Contraindicaciones para usar AINES: disfunción renal, discracias sanguíneas, gastritis, úlcera péptica, antecedentes alérgicos, asma o EPOC.

Nivel 2

Pacientes con dolor leve a moderado (intensidad de 4 a 6).

  • Inicie codeína, 20 a 40 mg cada 6 h o tramadol 50 mg cada 8 h. Si no hay respuesta, reajuste la dosis en un 25%, con periodicidad de 24 horas.
  • Siempre prescriba dosis de rescate.
  • Considere útiles las mezclas comerciales AINES con opioides, teniendo en cuenta que su dosificación límite depende del componente no opioide.
  • No formule concomitantemente dos medicamentos opioides.
  • Prescriba metoclopramida, 10 mg /6 horas y bisacodilo 5 mg/ 24 horas en todo paciente que reciba opioides.
  • Inicie oxicodona de liberación programada, 10 mg cada 12 h. En casos refractarios, que rechacen la vía oral por múltiples tomas diarias o en pacientes con efectos secundarios que no respondan al manejo usual, reajuste la dosis en un 25% cada 24 horas, si lo requiere.
  • Si no hay respuesta o el balance dosis-efectos secundarios no permite aumentos en la dosificación de opioide, ascienda al nivel 3.

Nivel 3

Pacientes con dolor moderado a severo (intensidad de 7 a 10).

  • Inicie morfina 5 mg cada 6 horas; reajuste la dosis en un 25% cada 24 horas, si lo requiere.
  • Siempre prescriba dosis de rescate.
  • Si no hay respuesta o los efectos secundarios no permiten aumentar la dosis de opioide, considere rotación a hidromorfona, 2,5 mg cada 6 horas dosis de inicio, o calcule la dosis equivalente de acuerdo con consumo previo de morfina (ver rotación de opioides).
  • En caso de analgesia insuficiente o de efectos secundarios de difícil manejo (mioclonias, sedación nivel 2, delirio), considere rotar a oxicodona o metadona, dosis calculada de acuerdo con consumo previo de opioides (ver rotación de opioides).
  • Prescriba metoclopramida, 10 mg /6 horas y bisacodilo 5 mg/24 horas.
  • Cuando el paciente rechace el uso de múltiples tomas o la dosis en 24 horas supere 150 mg de morfina o su equivalente, considere presentaciones de liberación programada.
  • No formule dos opioides de tercer nivel por vía oral en forma concomitante.
  • Si no hay respuesta o el balance dosis-efectos secundarios no permite aumento de la dosis, considere administración de opioides por vías alternas.

Nivel 4

Administración de Opioides por Vías Alternas

Vía subcutánea: Pacientes con disfagia de cualquier etiología, obstrucción intestinal, rechazo a la vía oral o dolor incidental de alta intensidad.

  • Previa apepsia local, inserte un catéter de teflon o vialon N°20 en el tejido celular subcutáneo, agregue un tapón PRN y fije con material adhesivo antialérgico (marque con fecha, como CATETER SUBCUTANEO).
  • Inicie administración de morfina o hidromorfona, según previa prescripción vía oral, reduciendo la dosis en un 50% (relación 2:1).
  • Prescriba metoclopramida SC, 10 mg/6 horas, haloperidol 1 a 2 mg/24 horas, si se sospecha obstrucción intestinal.
  • Inhibidores 5 HT3, de acuerdo con indicación y disponibilidad institucional, ondansetron, 4 mg/8 horas.
  • Si la VO es parcialmente posible, formule bisacodilo, 5 mg/24 horas oral.
  • Si no se puede administrar laxante oral, considere enemas evacuadores cada 4 a 7 días.
  • Controle el paciente una vez por semana, hasta que considere que el cuidador o cuidadores se encuentran capacitados, para cambiar a control mensual.

Vía transdérmica (TTS): Imposibilidad para administración oral, enteral o subcutánea; respuesta inadecuada con el uso de estas vías; dolor con patrón de presentación continuo y sin marcado componente incidental.

  • Titulación previa de la dosis de morfina o su equivalente, superior a 90 mg /24 horas.
  • Presente al comité médico farmacológico, la indicación para rotación a TTS fentanyl.
  • Factor de conversión: TTS fentanyl parche de 25 mg por cada 90 mg de morfina o su equivalente.
  • Primer control a las 72 horas, segundo control en una semana.
¿Cómo se Inicia un Tratamiento con Opioides?
  • Son preferibles los agonistas puros (no tienen dosis techo) porque permiten aumentar la dosis a las necesidades de cada paciente (codeína, morfina, oxicodona o hidromorfona).
  • Evite el uso crónico de meperidina (puede producir delirio y convulsiones).
  • No combine agonistas puros con agonistas parciales (buprenorfina) o agonistas– antagonistas (butorfanol y nalbufina) ya que se reduce el efecto analgésico y se puede producir síndrome de abstinencia.
  • Inicie con dosis bajas (codeína 30 mg/6h, morfina 5 mg/6h, hidromorfona 2 mg/4h, oxicodona 5 mg/6h).
  • Formule dosis de rescate (DR) con periodicidad de 2 a 3 horas (DR=10% de la dosis total en 24 horas).
  • Reajuste la dosis diariamente (total DR en 24 horas dividido por 4 o 6). El resultado se adiciona a cada dosis fija previamente prescrita.
  • Si el paciente requiere más de 3 dosis de rescate, remítalo a la UCP.

Rotación de Opioides

Indicada en pacientes con efectos secundarios de difícil manejo, o con dosis altas que no permitan continuar la administración de una presentación determinada (por requerir múltiples tabletas o un gran volumen de solución en cada toma).

  • Calcule la dosis de opioide en 24 horas.
  • Seleccione el medicamento para rotar y calcule la dosis equivalente de acuerdo con la tabla 1.

Cáncer - medicamento para rotar y dosis equivalente

  • Para metadona el factor de conversión varía dependiendo de la dosis previa. Se debe ser muy cuidadoso en pacientes con dosis altas de morfina.
  • Reduzca la dosis del nuevo opioide en 30% (recuerde que la exposición a estos medicamentos no produce tolerancia cruzada completa).
  • Si el consumo previo de opioides es muy alto, o el paciente presenta alteración cognoscitiva, reduzca la dosis en un 50%.
  • Formule dosis de rescate y controle el paciente con frecuencia.

(Lea También: Anorexia – Caquexia)

Publicidad

Tratamiento de la Urgencia Dolorosa

Pacientes con dolor severo (intensidad 10) que genere una respuesta sistémica y emocional importante.

  • Considere administración subcutánea o intravenosa, morfina bolo de 3 mg.
  • Controle durante 10 minutos el nivel de sedación (0–1) y frecuencia respiratoria (mayor de 10).
  • Si no hay respuesta, repita el procedimiento hasta alcanzar una dosis máxima de 12 mg (4 bolos).
  • Si obtiene analgesia adecuada (dolor 3/10 o menor), calcule la dosis acumulada o DOSIS DE CARGA y formule el 50% de la misma cada 4 horas, como DOSIS DE MANTENIMIENTO.
  • También, Si es posible continuar el mantenimiento por vía oral, administre el 100% de la dosis de carga cada 4 horas.
  • Determine si existe indicación para un tratamiento oncológico especifico y en caso positivo, remita el paciente al grupo correspondiente.
  • Si no hay respuesta, interconsulta a la UCP.
Indicación para analgésicos adyuvantes
Dolor neuropático
  • En pacientes con disestesias dolorosas de tipo continuo, inicie amitriptilina, 10 a 20 mg/24 horas; reajuste de dosis 25 a 50% cada 72 horas hasta encontrar analgesia o efectos secundarios (sequedad de boca, visión borrosa, dificultad para la micción y sedación).
  • En pacientes con dolor de predominio lancinante, carbamazepina 400 mg/ 24 horas o difenilhidantoina 300 mg/24 horas; realice controles paraclínicos de acuerdo con el medicamento utilizado.
  • Si no hay respuesta o se presentan efectos secundarios severos, inicie gabapentin 300 mg/8 h. Evalúe analgesia contra costo antes de indicar reajuste de dosis. · Si no hay respuesta, considere prueba terapéutica con opioides.
Metástasis óseas múltiples
  • Haga un balance costo–beneficio de la radioterapia paliativa. · Aplique los principios básicos de la Escalera Analgésica.
  • Combine analgésicos con diferente mecanismo de acción (AINES/opioides/esteroides).
  • Si no hay control del dolor una vez consideradas las anteriores opciones, presente al comité médico farmacológico la indicación para bifosfonatos.
  • Inicie pamidronato 90 mg cada 3 semanas, de acuerdo con recomendaciones especificas de infusión y seguimiento.

Dolor de Difícil Manejo

Paciente con dolor visceral o somático, severo (de 7/10), que no responde a la administración de opioides de nivel 3. Dolor neuropático que no responde a coanalgésicos ni a opioides de nivel 3.

  • Hospitalización por un periodo mínimo de 24 horas. · Evaluación de respuesta a opioides mediante técnica de titulación con analgesia controlada por el paciente (ACP), morfina o hidromorfona.
  • Control del dolor con ACP relación dosis-efectos secundarios adecuada: Prescriba esquema de manejo ambulatorio basado en la dosis analgésica obtenida con ACP. Ajuste de acuerdo con la vía de administración elegida.
  • Efectos secundarios incontrolables con morfina o hidromorfona durante fase de manejo ambulatorio, realice rotación a metadona con relación de dosis equianalgésica 5:1.
  • No hay respuesta, presente en junta de decisiones para:
    – Combinación de vías alternas para administrar opioides
    – Administración intratecal de opioides y anestésicos locales
    – Procedimientos anestésicos neurodestructivos
    – Procedimientos analgésicos neuroquirúrgicos

Lecturas Recomendadas

  • 1. BRUERA E, NEUMANN CM. Cancer Pain. IASP Scientific Program Comittee. An updated review: Pain 1999; 25-35.
  • 2. BRUERA E, PEREIRA J, WATANABE S, BELZILE M ET AL. Opioid rotation in patients with cancer pain. Cancer 1995; 78:852-857.
  • 3. DE STOUTZ N, BRUERA E, SUAREZ-ALMAZOR M. Opioid rotation for toxicity reduction in terminal cancer patients. J Pain Symptom Manag 1995; 10: 378-384.
  • 4. DELLEMIJN P. Are opioids effective in relieving neuropathic pain? Pain 1999; 80:453-462.
  • 5. EXPERT WORKING GROUP OF THE EUROPEAN ASSOCIATION FOR PALLIATIVE CARE. Morphine in cancer pain: modes of administration. BMJ 1996; 312:823-826.
  • 6. FOLEY K. Pain assessement and cancer pain syndromes. En: Doyle D, Hanks GW, MacDonald N (Eds), Oxford Textbook of Palliative Medicine. Oxford, Oxford University Press, 1993.
  • 7. FULFARO F, CASUCCIO A, TICOZZI C, RIPAMONTI C. The role of biphosphonates in the treatment of painful metastatic bone disease: a review of phase III trials. Pain 1998; 78:157-169.
  • 8. GANNON G. The use of methadone in the care of the dying. EJPC 1997; 4:152-158.
  • 9. HEISKANEN T, KALSO E. Controlled-release oxycodone and morphine in cancer related pain. Pain 1997; 73:37-45.

Referencias

  • 10. INTURRISI CH, HANKS G. Opioid analgesic therapy. En: Doyle D, Hanks GW, MacDonald N. Eds, Oxford Textbook of Palliative Medicine, Oxford, Oxford University Press 1993.
  • 11. JADAD AR, CARROLL D, GLYNN CJ, MOORE RA, MCQUAY HJ. Morphine responsiveness of chronic pain: double-blind ramdomised crossover study wiht patient-controlled analgesia. Lancet 1992; 339:1367- 1371.
  • 12. LEVY M. Pharmacological treatement of cancer pain. N Engl J Med 1996; 335:1124-1132.
  • 13. LINARES GIRALDO R, DÍAZ M, RODRIGUEZ R. Fentanyl transdérmico en el manejo del dolor por cáncer. Rev Colomb Anest 1997; 25:391-397.
  • 14. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer. Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes Técnicos 804. Ginebra, 1990.
  • 15. PORTENOY RK. Adjuvant analgesics in pain management. En: Doyle D, Hanks GW, MacDonald N. Eds, Oxford Textbook of Palliative Medicine, Oxford, Oxford University Press, 1993.
  • 16. RAWLINS M. Non-opioid analgesics, En: Doyle D, Hanks GW, MacDonald N. (Eds.). Oxford Textbook of Palliative Medicine, Oxford, Oxford University Press, 1993.
  • 17. RIPAMONTI C, GROFF L, BRUNELLI C, POLASTRI D. ET AL. Switching from morphine to oral methadone in treating cancer pain: What is the equianalgesic dose ratio? J Clin Oncol; 1998, 16:321-322.
Apéndice 1
Manejo de los Efectos Secundario poco comunes de los Opioides

DEPRESION RESPIRATORIA: Paciente con nivel de sedación 2 (ver escala de evaluación), frecuencia respiratoria menor de 10 por minuto o períodos de apnea.

  • Suspenda administración de opioides.
  • Inicie O2 por cánula nasal y controle continuamente al paciente.
  • Revise accesos venosos.
  • Administre naloxona 40 mg IV.
  • Si no hay respuesta en 1 a 2 minutos, repita la dosis.
  • Si se presenta respuesta (mejoría en el estado de conciencia y aumento de la frecuencia respiratoria), continúe O2 y control permanente por un periodo de 4 horas si el paciente recibía opioides de liberación regular por vía oral, SC o IV.
  • Y Si no hay respuesta o el paciente recibía opioides peridurales, metadona, TTS fentanyl o liberación programada; considere monitoreo continuo por 12 horas y traslado a UCI.
Escala de sedación para monitoría de depresión espiratoria:

0 = Paciente despierto y alerta. No riesgo
1 = Somnoliento, con respuesta a la voz Bajo riesgo
2 = Dormido, respuesta solo a estimulo táctil Alto riesgo
3 = Sueño en horas normales

Delirio – mioclonias – somnolencia:
  • Descarte causa orgánica (metástasis, alteración hidroelectrolitica o metabólica).
  • Inicie hidratación IV o SC, 100 ml / hora SSN 0.9%.
  • Reduzca dosis de opioide entre un 25 y 50%.
  • Si reaparece dolor y el paciente presenta sedación severa, adicione metilfenidato 5 mg /24 horas.
  • Si reaparece dolor en un paciente agitado, considere clorpromacina o levopromacina.
  • También, Si persisten mioclonias, considere el uso de clonazepan.
  • Y Si no hay respuesta, realice rotación de opioide (oxicodona o metadona).
Estreñimiento refractario:
  • Rotación de opioides a dosis equianalgésica
  • Enemas evacuadores cada 4 a 7 días.
  • Desimpactación fecal, si es necesario.
  • Considere naloxona,10 mg VO/día si el problema persiste
Apéndice 2

Escalas Utilizadas en la Evaluación de Síntomas Instituto Nacional de Cancerología


1. Modificado: Instituto Gustave Roussy. Villejuif, Francia

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manejo del Dolor en Pacientes con Cáncer