Descripción de las Relaciones Óseas

DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES ÓSEAS EN NIÑOS ENTRE 6 Y 7 AÑOS PERTENECIENTES A LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA COMUNA UNO DE LA CIUDAD DE MANIZALES EN EL AÑO 2000

ALZATE Velez, Jhon Jairo. PERALTA Pineda, Andrés Felipe. MARTÍNEZ Quintero, David. Estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Manizales.
PARRA Ramírez, Gilberto. Odontólogo del Colegio Odontológico de Bogotá. Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Manizales.
PARRA Sánchez, Hernan. Estadístico de la Universidad Nacional. Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Manizales.

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objeto de describir las características de las relaciones óseas de manera individual, en grupo y con relación a la base del cráneo, en la población infantil entre 6 y 7 años de edad de la ciudad de Manizales; determinar las características óseas y las medidas angulares y lineales propios de la población objeto de estudio.

La muestra estudiada fue de 139 niños, cuyas características de inclusión para el estudio fueron haber nacido en Manizales, matriculados en los establecimientos educativos de la comuna uno, tener entre 6 y 7 años al momento del estudio y no tener antecedentes de tratamientos ortopédicos.

Se realizó observación directa de la población, se tomaron radiografías cefalométricas de perfil con previa calibración del equipo de Rayos x, se realizaron trazos cefalométricos, previa calibración del investigador.

El análisis de las variables se hizo mediante los paquetes estadísticos Statgraphics y Spad-N; teniendo en cuenta el análisis univariado, bivariado y multivariado respectivamente.

Se plantea dentro de los resultados más interesantes, que el grupo de niños entre 6 y 7 años presenta una tendencia significativa al crecimiento en sentido vertical mayor que en sentido anteroposterior.

Palabras Claves: Relaciones Óseas, Cefalometría, Base del Cráneo, Maxilares.

INTRODUCCIÓN

En el medio se encontraron estudios que permiten conocer las relaciones óseas de la población mundial. Estas relaciones han tenido y tienen gran validez dentro de la odontología porque son herramientas valiosas para caracterizar la tipología craneofacial de los pacientes y de las personas en general.

Para poder realizar diagnostico, pronostico y plan de tratamiento, con el fin de corregir los problemas interoclusales de una forma precisa, en nuestro medio son utilizadas unas herramientas de diagnostico, entre las cuales se encuentra el estudio, análisis e interpretación de las radiografías cefalométricas de perfil, con parámetros determinados sobre poblaciones diferentes a nuestro entorno, que no pueden inferirse a la población de la ciudad de Manizales, por diferir en rango de edad y región geográfica.

Se hace necesario entonces realizar una caracterización de la población infantil en nuestra área de influencia y de esta forma corroborar la validez de dichos parámetros y ser aplicados a los pacientes.

De otro lado, la radiografía cefalométrica de perfil permite analizar las medidas en sentido vertical y anteroposterior, lo que quiere decir, que nos da una visión bidimensional del sistema óseo cervico-craneofacial; de esta manera se pueden determinar relaciones óseas existentes entre la base del cráneo, el maxilar superior y el maxilar inferior, y en cierto modo predecir la tendencia de crecimiento.

Para el análisis, interpretación y aplicación clínica de la radiografía Cefalometrica es necesario regirse por normas establecidas de diferentes autores, tales como Steiner, Wits, Bimler, Sassouni, Ricketts, Down, Mc Namara, etc. Con el presente estudio se pueden validar, comparar y proponer valores cefalométricos existentes, y así mismo guiar a los profesionales en el correcto desempeño de sus prácticas odontológicas.

La comparación, en esta investigación, esta entonces basada sobre promedios de otros estudios aceptados nacional e internacionalmente, entre los que se encuentran los realizados por el CES en Damasco (Antioquia) en 1987, por Riolo y Col en la Universidad de Michigan en 1974 , por Bolton y Col en la Universidad de Ohio en 1975 y Mc Namara en 1984.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio fue de tipo descriptivo transversal, conformado por una muestra de 139 niños (75 niñas y 64 niños), cuya determinación fue hecha mediante la aplicación de una prueba piloto cuyo objetivo fue probar el instrumento, calibrar los investigadores y calcular los parámetros estadísticos para la determinación del tamaño de la muestra.

Desde el punto de vista de población y muestra, se contó con el apoyo y autorización de los padres de familia y las directivas de las instituciones educativas luego de haber explicado los objetivos, beneficios y procedimientos y el manejo ético de la radiación ionizante. Se contó con la autorización para el desplazamiento de los niños hacia las instalaciones de la UAM.

Los criterios de inclusión fueron haber nacido en Manizales, matriculados en los establecimientos educativos de la comuna uno, tener entre 6 y 7 años al momento del estudio y no tener antecedentes de tratamientos ortopédicos.

Con el equipo de Rayos x debidamente calibrado se realizaron tomas de radiografías cefalométricas de perfil, las cuales fueron reveladas dentro de los parámetros técnicos necesarios para su buena calidad. Posteriormente fueron aceptadas, trazadas y analizadas por una persona utilizando el instrumento diseñado para tal fin; se realizó la base de datos con cada una de las variables (SN, EnaEnp, GoGn, GoCc, NEna, EnaMe, SNGn, SNGoGn, SNOclusal, SNEnaEnp, SNAr, SArGo, ArGoMe, OclusalMeGo, SNFrankfort), utilizando Statgraphics y Spad-N.

RESULTADOS

Sl interpretar los resultados obtenidos en cuanto a las características óseas se encontraton dos variables con diferencias significativas entre los sexos; con respecto al plano SN que existían diferencias estadísticamente significativas entre los hombres y mujeres, ya que los hombres presentaron un promedio mayor que las mujeres. La otra variable que presentó diferencias significativas entre hombres y mujeres fue el Plano EnaMe. En esta variable, las mujeres presentaron un promedio mayor que los hombres.

En el análisis multivariado, se buscaron relaciones entre variables por medio de un análisis de componentes principales en el cual se hace una matriz de correlaciones y un histograma de valores propios.

Según el análisis de la matriz de correlaciones dentro de este estudio se encontraron 8 grupos de variables que presentaron una correlación alta entre sí. La correlación se presentó entre los siguientes grupos de variables: El primer grupo estuvo formado por los ángulos SNA y SNB, con una correlación directamente proporcional determinada por un r=0.76 indicando que cuando la base del cráneo aumenta en sentido anteroposterior, la mandíbula también aumenta en el mismo sentido.

El grupo conformado por los ángulos SNB y NSGn, presentaron una correlación alta e inversamente proporcional, determinada por un r=-0.73; indicándonos que cuando aumenta la relación del maxilar inferior con la base del cráneo, disminuye la relación anteroposterior entre le hueso basal de la mandíbula y la base anterior del cráneo. La correlación entre los ángulos SNGoGn y CcGo, también es inversamente proporcional y su correlación esta determinada por un r=-0.51. Indicó que cuando disminuye la relación entre la base anterior del cráneo y el plano mandibular, aumenta la longitud de la rama ascendente de la mandíbula.

Los ángulos SNGoGN y NSGn presentaron una correlación alta, determinada por un r=0.78. Esta correlación es directamente proporcional. Haciendo la interpretación, esto indicó que cuando aumenta la relación entre la base anterior del cráneo y el plano mandibular, aumenta la relación anteroposterior entre el hueso basal de la mandíbula y la base anterior del cráneo.

Los ángulos NSGn y SNOclusal presentaron una correlación alta y directamente proporcional, determinada por un r=0.64. Clínicamente, dice que cuando disminuye la relación anteroposterior entre el hueso basal de la mandíbula y la base anterior del cráneo, disminuye la línea de oclusión en relación con la cara y el cuello.

Los ángulos SNAr y SNB, cuya correlación fue de r=-0.62, la cual es alta e inversamente proporcional. Indicó que cuando aumenta la relación entre la base del cráneo y la parte más posterior de la cabeza del cóndilo, disminuye la relación entre la mandíbula y la base craneana.

Los ángulos SNAr y NSGn presentaron una correlación alta, por un r=0.63. Esta correlación es directamente proporcional. Esto indicó que cuando aumenta la relación entre la base del cráneo y la parte más posterior de la cabeza del cóndilo, aumenta la relación anteroposterior entre el hueso basal de la mandíbula y la base anterior del cráneo.

Los ángulos OclusalMeGo y SNGoGn presentaron una correlación alta y un r=0.73. La correlación existente es directamente proporcional. Esta significó que cuando aumenta la relación entre la línea de oclusión y la base de la mandíbula, aumenta la relación entre la base anterior del cráneo y el plano mandibular.

El histograma de valores propios determinó que los tres primeros valores concentran el 52% de la información total, lo cual indicó que todo el grupo de variables se encuentran bien explicadas en este primer eje factorial.

De acuerdo a este cuadro y al gráfico de coordenadas de las variables podemos decir que en el primer factor (eje) están bien explicadas las variables SNB, NSGn, SNGoGn y SNOclusal con correlaciones altas. Este por lo tanto se puede denominar como Eje de Relaciones Cráneo Mandibulares.

En el segundo eje se explican las variables ArGoMe y OclusalGoMe por lo que este eje se puede identificar como eje de Relaciones DentoMandibulares; mientras que en tercer eje factorial, denominado Eje Altura Facial Superior, se explica las variables EnaEnp y NEna.

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!