Costos en Odontología

*Benjanín Herazo Acuña
OD. MSP. MAS
*Profesor Titular de
Salud Pública – Universidad Javeriana.
*Profesor Titular y Emérito – U. Nacional de Colombia
Propuesta para establecer una Base Operacional para la Obtención de
Costos en Odontología General y Especializada.

INTRODUCCIÓN

Este es un documento breve, resumido, sobre la situación actual de las tarifas que se les pagan a los Odontólogos generales y Especialistas en Colombia, especialmente a los que están adscritos a la Seguridad Social y a la Salud prepagada, el cual se ha prepagado para que los dirigentes de la profesión en Colombia, profesionales todos muy ocupados y con muchos compromisos personales, familiares y laborales, puedan enterarse rápidamente de la problemática existente y de una de las tantas propuestas que pueden presentarse como alternativa para la solución de la misma.

A. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Hay diferentes causas, académicas, profesionales, laborales, gremiales, sociales y económicas, que han generado una problemática más en la Odontología colombiana institucionalizada, especialmente la adscrita a la Seguridad Social y a la Salud prepagada, la cual se puede definir en que tarifas que se les pagan a los Odontólogos por sus servicios profesionales no corresponden con su condición académica, investigativa, intelectual y socioeconómica, investigativa, intelectual y socioeconómica.

Se tiene la percepción que al Odontólogo general y al Especialista se le está maltratando económicamente y se le está faltando el respeto como profesional al cancelarle sus servicios con unas tarifas arbitrariamente definidas por las diferentes entidades intermediarias en la prestación de servicios a la población colombiana.

Desde hace unos cuatro años los Odontólogos que están egresando de las diferentes Facultades de Odontología prácticamente sólo tienen la opción de vincularse en una EPS o IPS o de Salud prepagada, que le cancela unos honorarios por contrato, sin vinculación laboral efectiva, que incluya prestaciones sociales y garantías laborales o, lo que es más frecuente y peor, le cancela sus servicios al estilo del jornal, por las tareas que cumpla o ejecute, con una tarifas que atentan no sólo contra su peculio personal sino contra su dignidad y decoro.

Ante la situación anterior la Odontología colombiana tiene que rebelarse y adelantar un trabajo gremial sólido, fuerte, unificado, para obtener una reivindicación económica y laboral que le permita, ojalá a corto plazo, lograr unas tarifas acordes con la complejidad, calidad y responsabilidad de los servicios profesionales que presta y un trato laboral que corresponda con su condición y dignidad.

Este primer documento pretende recordar a los Odontólogos lo que cuesta preparar un Odontólogo general y un Odontólogo Especialista y con base en esta documentación financiera presentar una base de datos económicos que sirva para establecer los costos lo más reales posibles, para disponer así de una sustentación sólida que permita presentarse adecuadamente ante todas las entidades del sector salud y poderles demostrar la razón de sus peticiones.

B. OBJETIVO PRINCIPAL

Proponer un esquema financiero o base operacional para el establecimiento de costos en la Odontología general y Especializada, en Colombia, 1997.

C. PROPÓSITO

Para que la Odontología general y especializada colombiana disponga de una herramienta de trabajo que le permita aproximarse a la realidad de los costos de los servicios profesionales prestados a la población.

D. JUSTIFICACIÓN

La Odontología general y especializada necesitan de la mayor información, con las más variadas versiones posibles, para decidir sobre lo más correcto para establecer sus costos y así poder proponer tarifas particulares e institucionales a sus pacientes o usuarios.

MARCO CONCEPTUAL

Costo, según la Real Academia Española, es la cantidad que se paga por una cosa.

En contabilidad (y por tanto en Odontología y en cualquiera otra actividad) no es lo que se paga por un elemento sino el costo de producción del mismo, que es diferente al valor de la venta.

Tarifa la definen como:

a. Tabla de precios, derechos e impuestos.
b. Precio fijado por las autoridades para los servicios públicos realizados a su cargo.
c. Monto que se paga por los servicios (1).

La tarifa es diferente al costo de producción y regularmente es mayor que este.

En la industria el costo de un elemento se establece teniendo en cuenta el valor de todos los insumos o materiales que se necesitaron para construirlo, del tiempo de los recursos humanos utilizados en su elaboración, de los servicios públicos, de los créditos e inversión en estructuras físicas, equipos y demás, es decir, de todo lo que se ha utilizado para terminar el producto y ofrecerlo en venta a los intermediarios o al consumidor: ejemplo, el costo de producción de objeto puede ser de $1.000.oo y el fabricante le adiciona un porcentaje de utilidad que puede ser debido al interés general de lo invertido en su fabricación, al prestigio de la marca comercial, a la demanda del mismo, a la competencia existente, a utilidad, a la complejidad, al valor cultural, en fin, por multitud de hechos que influyen para que ese elemento sea de mayor o menor valor: si el producto es vendido al público a través de intermediarios, como son los almacenes, estos también deben aumentar un porcentaje para decidir el precio final al comprador, el cual dependen de los mismos factores enunciados anteriormente agregándole la posición geográfico – social del almacén o, en otros términos, dependiendo del estrato social donde se venda; En resumen ese elemento puede ser vendido por $1300, $1500 o más.

El mismo ejemplo comercial se puede trasladar a los servicios odontológicos, en donde un Odontólogo o un Especialista tiene que establecer el costo de sus servicios profesionales partiendo de la inversión que fue necesaria hacer para prepara o capacitar al profesional, adicionarle la del Especialista, incluir los costos de todos los materiales, servicios públicos, crédito o valor porcentual de la inversión utilizada para la prestación de esos servicios, como son el costo del consultorio o local, equipos, instrumental, muebles y demás elementos, todo ello dentro de una unidad de tiempo que puede ser minuto, hora, día, etc.

Todo lo anterior se puede definir en una unidad de trabajo odontológico, UTO, o en un INDICADOR financiero, que puede ser el valor del tiempo empleado en la terminación de una consulta o tratamiento.

ANTECEDENTES GENERALES

En la Odontología colombiana hay muchos Odontólogos, instituciones como el Ministerio de Salud, Servicios Seccionales de Salud o Secretarías Departamentales de Salud o Departamentos Administrativos de Salud, la Federación Odontológica Colombiana y sus diferentes Seccionales, la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología, Sociedades científicas, Asociaciones Sindicales como Asdoas, que han trabajado y elaborado propuestas sobre costos y tarifas odontológicas.

Lo usual en el autor de esta propuesta es revisar todos los antecedentes del tema que trata pues ellos enriquecen el análisis de la situación actual porque permite establecer la casualidad de la misma y porque, además, por respeto a todos los que han trabajado en el tema, debe reconocerse y resaltarse su participación, que ha sido para bien de la profesión, pero hacer una descripción de esas propuestas implicaría un dilatado o demorado trabajo de búsqueda de la información que impediría elaborar, a corto plazo, una propuesta o alternativa de solución para la actual problemática de tarifas institucionales en Odontología y, de paso, convertiría este breve documento en un extenso volumen bibliográfico difícil de consultar y revisar.

En consecuencia, con el permiso de los Odontólogos lectores del documento, se procede a continuar en lo específico y concreto del tema, no sin antes rendir un homenaje de admiración y precio por todos los Odontólogos e Instituciones que se han preocupado por presentar propuestas para la solución del problema tratado.

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!

1 COMENTARIO