Caries Dental y Situación de la Higiene Oral en los Ciegos

caries-dental y salud oral

* Claudia María Quijano V.
* Marcela Otálvaro
* Natalia Muñóz G.
Odontólogas Instituto de Ciencias de la Salud C.E.S. Facultad de Odontología, Medellín 1993.

Asesor:
Dr. Luis Fernando Henao
Odontólogo U. de A.

PALABRAS CLAVES: Ciego, caries, placa dental, índice C.O.P.

RESUMEN

Se examinaron 35 invidentes del I.N.C.I., 20 hombres, 15 mujeres entre 12 y 41 años 24 pertenecían al estrato medio-bajo y 11 al bajo, 69% tenían ceguera adquirida; el 31% congénita.

Se elaboraron dos cartillas, una para invidentes (ceguera total) y la otra para subvidentes (ceguera parcial), elaboradas en tinta, método Braile y con dibujos en relieve, para lograr mayor estimulación táctil, con el fin de comparar el estado de higiene oral antes y después de estas, se realizaron dos exámenes con un intervalo de 30 días entre ambos. Para el primer examen se utilizó el índice de Higiene oral de Green y Vermillón y el índice C.O.P. de Klein y Palmer y para el segundo examen el índice de Higiene Oral; ya que en un tiempo tan corto (30 días) y sin atención el índice C.O.P. no varía.

Se encontró que el índice de Higiene Oral en el primer examen fue de 1.67 y en el segundo fue de 1.02, no siendo muy significativa la diferencia entre ambos. Este resultado puede deberse a que inicialmente los invitados tenían una Higiene Oral relativamente buena.

El índice C.O.P. sólo se tuvo en cuenta en el primer examen y se comparó con el índice a Nivel Central y Nacional dando como resultado que el I.N.C. tenía un C.O.P. más bajo.

INTRODUCCIÓN

Las precarias condiciones sociales y económicas del pueblo colombiano, el crecimiento de la población en progresión geométrica y los altos índices de natalidad, los bajos presupuestos del estado para programas de Salud Pública.

La organización de las Instituciones de Salud, criticables muchas de ellas por sus administraciones defectuosas, la carencia de objetivos y aprovechamiento limitado del recurso humano, profesional y auxiliar, hacen entre otras circunstancias, que el volumen del problemas caries dental haya crecido entre la mirada impotente y lo pero apática de la profesión.

Con este trabajo se quiere ayudar a una parte de la población colombiana que está olvidada en el aspecto de Salud Oral, los invidentes; consideramos que este es un aporte interesante desde el punto de vista de Educación para la Salud y específicamente en el campo de la Educación Sanitaria, para promover la Salud Oral en un grupo de vista de la Salud Oral en un grupo poblacional que presenta características específicas.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

La educación del ciego tiene a nivel mundial sus inicios en el siglo XVIII en Francia (Chevigny, 1950) y fue mejorando con aportes como el de Lovis Braille (1809-1852) con un sistema táctil de lectura, el cual es una modificación del sistema Barbier (Chapman, 1970).

En Colombia se inicia en 1899 cuando se funda por decreto el Instituto para Ciegos en Santafé de Bogotá el cual no llegó a funcionar.

En 1903 renace con el nombre de Instituto Nacional para ciegos (I.N.C.I.) (Díaz, 1987).

En América Latina la mayor parte de los recursos económicos, humanos y físicos en Salud Oral, se destinan para caries y periodontopatias, cuya etiología es la placa dental (Orland – 1965; Löe – 1967).

En estudios realizados por Löe y Col (1967), se instruyó adultos y jóvenes para que realizaran técnicas de higiene bucal hasta remover prácticamente toda la placa y alcanzaran un nivel casi perfecto de salud gingival. Se pidió a los participantes que interrumpieran todas las maniobras de higiene bucal. La placa entonces comenzó a acumularse, se hicieron visibles los signos clínicos de la gingivitis en unos pocos cías. Se reinstituyó la higiene bucal, y la gingivitis se desvaneció en breve tiempo.

En cuanto a la caries, no todos los individuos tienen igual susceptibilidad a ella; esta variación se debe a factores inmunológicos propiedades salivares, y formación de los dientes propios de cada individuo (Silverstone, 1981).

A pesar de existir tecnología preventiva capaz de dominar, controlar y/o erradicar la caries y la enfermedad periodontal, la odontología continúa usando tecnología curativa, costosa y compleja, sin logra coberturas amplias, y sigue ofreciendo al 90% de la población la exodoncia como única solución (Documento Básico – Salud Bucal y Silos, Sanare – Venezuela – Noviembre, 1991).

La política asistencial en el municipio de Medellín se implementó desde 1969 con un programa preventivo, educativo y curativo para disminuir los problemas de Salud Oral de los habitantes del Valle de Aburrá. Los resultados veinte años después de haberse implementado la medida son magníficos, lo que nos muestra a las claras que con educación y prevención se pueden reducir ostensiblemente los problemas de Salud Oral.

La Organización Mundial de la Salud “OMS” y la Federación Dental Internacional “FDI” establecen tres metas de Salud Oral para todos en el año 2.000:

META 1: De 5 y 6 años: 50% libres de caries.
META 2: A los 12 años: promedio de dientes cariados 3.
META 3: A los 18 años: 85% posee todos los dientes.

En el Medellín actual tenemos:

META 1: De 5 y 6 años:
COP.D Cero ………………………94.03%,
Sin Caries…………………………. 95.90%

De 5 a 20 años:
COP:D Cero ………………………37.36%
Sin Caries ………………………….72.22%

META 2: De 5 a 20 años
Promedio COP:D ………………..2.89%
Promedio dientes
cariados ………………………………0.54%…

A los 12 años:
Promedio COP:D………………… 2.47%
promedio dientes cariados….. 0.58%

META 3: De 5 a 20 años:
A los 18 años……………………… 80.36%

Se puede observar claramente que Medellín sobrepasó eses objetivos y presente mejores condiciones de Salud Oral que las propuestas. Esta situación es especialmente significativa cuando se piensa que aún faltan diez años para llegar al 2.000. (Metro Salud – Medellín 1990)

MOTIVACIÓN

Se han utilizado diferentes formas para motivar a los grupos de personas en el manejo adecuado de la higiene oral, unos han utilizado medios individuales como los videos (Gjermo 1972, Glavind y Zeuner, 1985), y otros prefieren métodos como los de dinámica de grupo y conferencias (Honkala y colaboradores 1984).

En Colombia a nivel de la educación en Salud Oral para ciegos no se encontró ningún antecedente.

OBJETIVOS

El objetivo de la investigación fue realizar una cartilla con instrucciones sobre Salud Oral para invidentes, con posibilidad de ser utilizada a nivel nacional, con el fin de lograr el más alto grado de Salud Oral que sea compatible con el nivel de desarrollo de la comunidad.

HIPÓTESIS

Una cartilla educativa que incluye técnicas de cepillado y enfermedades más comunes de cavidad oral mejora las condiciones de Salud Oral en invidentes.

METODOLOGÍA

Para la investigación se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

  •  Afiliación directa con el I.N.C.I. (Instituto Nacional para Ciegos – Seccional Antioquia).
  •  Estrato Social: Alto, Medio, Bajo
  •  Tipo de Ceguera: Congénita, Adquirida.
  •  Edad
  •  Sexo

Luego de determinadas las variables se escogió una muestra de 35 personas cuyas edades oscilaron entre 12 y 41 años (20 hombres y 15 mujeres) de los cuales 24 pertenecían a estrato medio bajo y 11 al estrato bajo, donde el 69% tenían ceguera adquirida y el 31% congénita.

Se elaboraron dos cartillas una para invidentes (ceguera total) figura 1 y la otra para subvidentes (ceguera parcial) las cartillas fueron elaboradas en tinta y en el método Braile complementada con dibujos en relieve, para lograr mayor estimulación táctil. 

Con el fin de comparar el estado de higiene Oral antes y después de la utilización de la cartilla se llevaron a cabo dos exámenes el primero llamado Momento Uno (m) y el segundo Momento Dos (m) con un intervalo de 30 días.

Para el primer examen se tuvo en cuenta el índice de Higiene oral de Green y Vermillón y el índice C.O.P. de Klein y Palmer, sin embargo para la realización del segundo examen únicamente se tuvo en cuenta el índice de Higiene Oral, ya que en un tiempo tan corto 30 días y sin atención odontológica el índice C.O.P. no variaría.

RESULTADOS

El índice de placa en el Momento Uno en el 40% de los hombres del I.N.C.I. oscila entre 0 y 0.89 y en el 28% de las mujeres está entre 0 y 0.89 lo que indica que las mujeres tienen un índice de placa mayor que los hombres. (Cuadro No. 1).


Cuadro No. 1.

Pacientes del I.N.C.I. por edad y sexo 

Medellín 1993

Edad Punto Medio No. %. No. %. No. % Masculino. Femenino Total

12-16
17-21
22-26
27-31
32-36
37-41

TOTAL:

14.5
19.5
24.5
29.5
34.5
39.5

2
45
5
3
1
20
10
20
25
25
15
5
100

2
44
2
1
2
15

13
27
27
13
7
13
100

4
89
7
4
3
35

14
23
26
20
11
9
100

El índice C.O.P. en el 33% de las mujeres y el 30% de los hombres está entre 8 72 los cual se considera alto; no existiendo una diferencia muy significativa entre los hombres y las mujeres. (Cuadro No. 2).


Cuadro No. 2.

Población por estrato social y sexo

Total porcentaje

Estrato Social Masculino Femenino Total
No. % No. % No. %
Medio bajo
Bajo
TOTAL:
14
5
20
30
100
5
15
33
100
11
35
69
31
100

Al realizar una comparación entre el C.O.P. de la región Central de Colombia, el índice C.O.P. a nivel Nacional y el C.O.P. del I.N.C.I. este último nos muestra un C.O.P. más bajo que el Central y Nacional (Cuadro No. 3).


Cuadro No. 3

Pacientes por tipo de ceguera

Total y porcentaje

Tipo de ceguera Masculino Femenino Total
  No. % No. % No. %
AdquiridaCongénitaTOTAL:

12

8

20

60

40

100

12

3

15

80

20

100

24

11

35

69

31

100

El índice de placa medio Ponderado luego de la motivación mejoró tanto en hombres como en mujeres pudiendo observarse que el índice mejoró más en los hombres que en las mujeres. (Cuadro No. 4).

Cuadro No. 4
Indice de placa por sexo – momento uno
Total y porcentaje.

Indice Punto Medio No. % No. % No. % Masculino Femenino Total
De 0.00 a 0.83
De 0.89 a 1.77
De 1.78 a 2.66
De 2.67 a 3.55
De 3.56 a 4.44
De 4.45 a 5.33
TOTAL:
0.445
1.335
2.225
3.115
4.005
4.895
8
7
2
1
1
1
15
40
35
10
5
5
5
100
4
3
4
1
2
1
15
27
20
27
7
12
7
100
12
10
6
2
3
2
35
34
28
17
6
9
6
100

En este estudio se encontró que el índice de higiene Oral mejoró no siendo muy significativo entre el Momento Uno y el Momento Dos. Este resultado puede deberse al hecho de que inicialmente los invidentes tengan una higiene oral relativamente buena.

El índice C.O.P. sólo se tuvo en cuenta en el Momento Uno y se comparó con el índice a nivel Central y Nacional dando como resultado que el índice tenía un C.O.P. más bajo.

Se encontró que el índice C.O.P. en los hombres y las mujeres se considera alto no existiendo mucha diferencia entre ambos sexos. Este resultado puede explicarse ya que los invidentes no consideran como prioridad la atención odontológica.

La mayor parte de la muestra pertenecía a la clase media – baja esto puede dar una idea del porqué tienen una higiene Oral buena ya que la educación en Salud puede ser superior en este estrato social.

En cuanto al tipo de ceguera la que más se presenta en nuestra población tanto para los hombres como las mujeres es la adquirida posiblemente por la situación de violencia que vive el país en este momento. Aproximadamente el 70% de estas cegueras por arma de fuego. (Piedrahita, 1992).

CONCLUSIONES

– Según los resultados obtenidos con nuestra muestra se puede concluir que el hecho de ser ciego no es un impedimento para realizar una buena higiene Oral.

– La cartilla es un método de motivación y enseñanza que ayudará a mejorar su cepillado y dar a conocer las enfermedades más comunes de la cavidad oral.

– Elaborara una cartilla para invidentes exige un cuidadoso estudio entre el personal calificado de la Salud y expertos del INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS. Es un aporte más de la Odontología a la Salud Oral de los limitados.

SUGERENCIAS PARA ESTUDIOS FUTUROS

– En un futuro se pueden elaborar otro tipo de cartillas para mejorar a estas personas en otros tópicos de Salud Oral.

– Realizar un programa preventivo para lograr una mayoría en las condiciones de Salud Oral de dicha población.

– Elaborar un trabajo con un enfoque familiar que se dirigirá a conocer el estado de salud y/o la enfermedad de las diferentes familias.

BIBLIOGRAFIA

1. ALANDEZ J. Et al. Informe para la realización de un programa de información bucal. Tesis de grado. Madrid, 1986.
2. ASCOFAME, M.S.P. Estudio Nacional de Morbilidad Nacional. Bogotá, Marzo 1984.
3. BOLETIN. Fola Oral. Año 3. Número 2. Mayo- Agosto 1992.
4. MIMEOGRAFIADO No. 117. Indice de Caries Dental. Universidad de Antioquia.
5. SILVERSTONE, I.M. y otros. Caries Dental. México; El Manual Moderno, 1985.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *