Proceso de Paz en Colombia

Proceso de Paz en Colombia

El proceso de paz en Colombia fue un largo proceso en el que se llevaron a cabo negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en las que se pretendía poner fin al conflicto interno armado en Colombia que llevaba vigente casi 60 años.

Estas negociaciones se llevaron a cabo en La Habana y Oslo, contó con la veeduría de Venezuela y Chile y la mediación de Noruega y Cuba. Comenzaron el 4 de septiembre de 2.012 y aunque las negociaciones se clausuraron el 24 de agosto de 2.016, la firma oficial del acuerdo fue el 26 de septiembre de 2.016.

Cada parte tuvo su grupo negociador, por parte del gobierno estuvo en cabeza de Humberto de La Calle, que fue el jefe del equipo negociador; junto con Luis Carlos Villegas, el entonces Ministro de Defensa Nacional, Sergio Jaramillo Caro, el entonces Alto Consejero para la Paz y Rafael Pardo, el entonces Ministro Consejero del Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad.

Por parte de las FARC, el equipo negociador estuvo conformado por Iván Márquez, que actuó como Jefe del equipo negociador de la guerrilla; junto con Rodrigo Granda, Andrés París, Marcos Calarcá, Jesús Santrich, Pablo Catatumbo, Simón Trinidad y Tanja Nijmeijer. (Recomendamos leer también: Negociaciones en San Vicente del Caguán)

Proceso de Paz en Colombia: Acuerdo de Paz

Puntos más Importantes del Acuerdo de Paz en Colombia

Fin del Conflicto

Se trató la dejación de armas y el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, entre el gobierno y las FARC. Las Naciones Unidas será la encargada de vigilar el cese al fuego bilateral; sin embargo, ese cese al fuego incidió en que la Fuerza Pública colombiana continuara garantizando la seguridad en todo el territorio.

Adicionalmente, y por un periodo de 180 días, los miembros de los diferentes frentes de las FARC se ubicaron en 6 puntos campamentarios en 22 zonas veredales. Luego de este tiempo, los ex miembros recibieron un subsidio y quienes tuvieran un proyecto productivo podían recibir una ayuda extra.

Verdad, Justicia y Reparación para las Víctimas

Ante la JEP, los responsables de los crímenes más graves deberán presentarse y reconocer su responsabilidad por los daños del conflicto y asimismo serán sancionados. En el acuerdo se firmó que aquellos que no reconozcan sus crímenes, deberán pagar hasta 20 años de cárcel.

Adicionalmente, las FARC deberán reparar a sus víctimas de manera material, incluso son obras y trabajos de reconstrucción en las zonas afectadas por el conflicto. Igualmente, deberán participar, como parte de la reparación, en la reconstrucción de infraestructura, erradicación de cultivos ilícitos, desminado y ubicación de personas desaparecidas. (Ver También: Masacres en Colombia por el Conflicto Interno Armado)

Participación Política

Una vez se dejaron las armas, este grupo tuvo representación política en un partido o movimiento; asimismo, se garantizó que tuvieran, por 2 periodos electorales, 5 representantes a la Cámara y 5 senadores por su partido político.

Solución al Narcotráfico

Este punto se trabajará muy de la mano con el desarrollo agrario, ya que, por una parte, se trabajará con la erradicación de cultivos ilícitos; pero articulado con programas de desarrollo rural. Asimismo, las FARC se comprometieron a romper cualquier vínculo que tengan o hayan tenido con el narcotráfico.

Adicionalmente y como parte a la solución del narcotráfico, se estableció considerar al drogadicto como un enfermo; para de esta manera poder abordar el problema del consumo como un problema de salud pública.

Político de Desarrollo Agrario

Como parte de la negociación, las FARC presentaron una política agraria en la que se proponían la creación de “Territorios Campesino” que sumarían 14 millones de hectáreas y que serían propiedad de la colectividad.

Por otra parte, como parte del proceso de paz en Colombia y de la oportunidad para el campo; se buscó que los desplazados pudieran volver a sus tierras, para vivir en paz y trabajar en ellas. También se buscó que las regiones rurales que más se afectaron durante el conflicto interno se reconstruyera, así como que la población rural tenga mayores oportunidades de salud, educación, vivienda y trabajo digno. (Ver También: Conflicto Armado Interno en Colombia)

Refrendación del Acuerdo

El 23 de junio de 2.016 las FARC y el Gobierno acordaron la refrendación del acuerdo a través del plebiscito, que finalmente se realizó el 2 de octubre de 2.016.

¿Qué es la JEP?

La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, es un órgano de gobierno creado durante el proceso de paz en Colombia como parte las negociaciones del acuerdo de paz, entre el gobierno y las FARC; hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.

La JEP tiene como función conocer los delitos cometidos durante el conflicto interno armado en Colombia que se cometieran antes del 1° de diciembre de 2.016; y, además, administrar la justicia transicional. El objetivo principal de la JEP es ofrecerles la verdad a las víctimas, satisfacer sus derechos y contribuir con su reparación; asimismo contribuir a construir una paz duradera y estable.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *