Prehistoria de Colombia
La prehistoria de Colombia es un fascinante periodo que abarca miles de años antes de la llegada de los europeos al continente americano. Esta extensa era se caracteriza por la ausencia de registros escritos y la predominancia de culturas que dependían principalmente de la oralidad y la tradición para transmitir su conocimiento y experiencias.
A lo largo de este tiempo, diversas civilizaciones florecieron en el territorio colombiano, dejando tras de sí un legado arqueológico rico y diverso que aún hoy fascina a historiadores y arqueólogos. Desde la época paleolítica, con evidencias de la presencia humana que datan de hace más de 20,000 años, hasta el advenimiento de las sofisticadas culturas precolombinas como los muiscas, tayronas, quimbayas y muchos otros, Colombia fue testigo de la evolución y la diversificación de la humanidad en América del Sur.
La prehistoria colombiana se caracteriza por una amplia variedad de estilos de vida y tecnologías, que van desde las sociedades de cazadores-recolectores hasta las complejas civilizaciones agrícolas que construyeron ciudades y sistemas de irrigación avanzados. Este periodo de la historia colombiana es fundamental para comprender la riqueza cultural y la diversidad étnica que aún define al país en la actualidad.
Etapas de la prehistoria de Colombia
La prehistoria de Colombia abarca un vasto período de tiempo que se divide en varias etapas, cada una caracterizada por diferentes desarrollos culturales, tecnológicos y sociales. Estas etapas no son uniformes en todo el territorio colombiano, ya que diferentes regiones experimentaron cambios en momentos distintos debido a diversos factores geográficos y climáticos. Sin embargo, proporcionan una estructura útil para comprender la evolución de las sociedades humanas en lo que ahora es Colombia.
Paleolítico inferior y medio (antes de 10000 a.C.)
Durante esta etapa inicial, los primeros pobladores llegaron a lo que ahora es Colombia cruzando el istmo de Panamá. Estos primeros habitantes eran cazadores-recolectores nómadas que dependían de la caza de animales y la recolección de plantas para sobrevivir. Utilizaban herramientas de piedra rudimentarias, como lascas y bifaces, para la caza, la preparación de alimentos y otras actividades diarias. Su estilo de vida estaba estrechamente ligado a la disponibilidad de recursos naturales en su entorno.
Paleolítico superior (10000 – 8000 a.C.)
Durante esta etapa, se observa una mayor diversificación de las herramientas de piedra y una posible transición hacia una economía más basada en la recolección de plantas y la pesca, aunque la caza seguía siendo una parte importante de la subsistencia. Los grupos humanos comenzaron a establecer campamentos más permanentes y a desarrollar formas incipientes de organización social.
Mesolítico (8000 – 3000 a.C.)
Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de tecnologías más avanzadas, como el pulimento de piedra y la fabricación de instrumentos más especializados. Se evidencia un aumento en la complejidad de las herramientas utilizadas para la caza, la pesca y la recolección, así como una mayor diversificación en las estrategias de subsistencia. Los grupos humanos comenzaron a establecer asentamientos más estables y a desarrollar una mayor complejidad en sus sistemas sociales y culturales.
Neolítico (3000 – 1000 a.C.)
Durante esta etapa, se observa la transición hacia la agricultura y la domesticación de plantas y animales. Este cambio marcó un hito significativo en la historia humana, ya que permitió a las sociedades establecer asentamientos permanentes y desarrollar una mayor densidad de población.
La cerámica también se desarrolló durante este periodo, lo que permitió un mejor almacenamiento y preparación de alimentos. Se establecieron las bases para el surgimiento de las primeras civilizaciones en diferentes regiones de Colombia.
Formativo (1000 a.C. – 1000 d.C.)
Durante esta etapa, surgieron las primeras civilizaciones complejas en Colombia, como la cultura San Agustín en el suroeste y la cultura de San Jacinto en la costa caribeña. Se construyeron monumentos y obras de ingeniería, como terrazas agrícolas y sistemas de riego, y se desarrollaron sistemas políticos y religiosos más elaborados. La metalurgia también comenzó a desarrollarse, lo que permitió la producción de herramientas y objetos de mayor complejidad.
Culturas precolombinas en la prehistoria de Colombia
Los primeros vestigios de la cultura hortícola en Colombia se ubican en los Montes de María, entre los departamentos de Bolívar y Sucre. En excavaciones realizadas en Puerto Hormiga, Atlántico se han encontrado alfarería y vasijas que según las pruebas que les practicaron, datan del V milenio a.C.
Asimismo, en Araracuara, Caquetá se encontraron cerámicas que provienen de los años 2.700 a.C. así como también restos de asentamientos. También en Zipacón, Cundinamarca se descubrieron prácticas agrícolas, alfarería y asentamientos de los años 1.320 a.C.
Cuando las comunidades se fueron dispersando, llevaron consigo el conocimiento de la alfarería y la pesca, esa migración dio como resultado diferentes culturas precolombinas; al menos 8 que se reconozcan: Taironas, Muiscas, Quimbayas, Tumaco, Nariño, San Agustín y Tierradentro, Calima y Zenúes.
Taironas
Los Taironas se ubican en la Sierra Nevada de Santa Marta, sus viviendas eran circulares, con techos de palma de montaña y sin ventanas, los pueblos se comunicaban entre sí a través de caminos de piedra. Sus territorios tenían varios pisos térmicos por lo que su alimentación era variada; cultivaban hortalizas, frutas como aguacates, guayaba, guanábana y piña. El pescado lo obtenían del comercio de los pueblos más costeros.
Muiscas
La cultura muisca fue una organización político-administrativa, contaba con una religión, leyes, lengua, impuestos y un sistema de caminos, pues tenía dos grandes confederaciones: la del Zipa y la del Zaque. Antes de la llegada de los españoles a Colombia, se estimaba que los muiscas estaban organizados en 56 tribus y eran cerca de 1 millón de personas.
Quimbayas
Ubicados en el Eje Cafetero, especialmente en el Quindío, los quimbayas vivían chozas redondas hechas con guadua y los techos de palma. De hecho, esta cultura se caracterizó por sus habilidades para la orfebrería y la construcción con guadua. Implementaron la rotación de cultivos, los más comunes eran la yuca, arracacha, maíz, frijol y fique. Y para evitar la erosión, hacían terrazas en las zonas más pendientes.
Datos curiosos de la prehistoria colombiana
1. Los historiadores señalan que el Paleoamericano es el periodo en la historia más antigua en cuanto a la arqueología colombiana se refiere, donde grupos de cazadores y recolectores poblaron Colombia 12.500 años AP (antes del presente).
2. En el siguiente periodo que es el Arcaico, las condiciones de los humanos se afectaron por un cambio climático; por lo que entre 10.000 y 7.000 años AP se dio tanto una expansión territorial como un crecimiento poblacional. En este periodo se tiene evidencia de los primeros cultivos de plantas.
3. Adicionalmente, en Puerto Hormiga, Bolívar, se hallaron vestigios de este periodo, son restos cerámicos que datan del siglo XXX a.C, incluso son los más antiguos que se han encontrado en todo América. En esta época se inició el cultivo de maíz en el altiplano cundiboyacense.
4. Ya en la etapa formativa, más o menos en los años 4.000 a.C se tienen registros de asentamientos semisedentarios. Se dedicaban, por una parte, a la caza y a la recolección de agricultura de pequeña escala; y otro grupo de humanos a la pesca y recolección de moluscos. En estos asentamientos, varias familias habitaban casas muy grandes conocidas como malocas.
5. Para el período clásico, la agricultura más tecnificada dio paso al sedentarismo. Esto a su vez permitió tener la vida administrativa y política de las primeras comunidades en la prehistoria de Colombia.
6. Cuando se conformaron las primeras aldeas con ellas nacieron los cacicazgos, que es una forma de organización de los clanes. De allí viene lo que conocemos como cacique y caciquismo.
¿Cómo fueron los primeros pobladores en la prehistoria de Colombia?
Los primeros pobladores de Colombia, como en otras partes del continente americano, eran grupos de cazadores-recolectores nómadas. Emigraron desde Asia hacia América a través del puente terrestre de Beringia durante la última Edad de Hielo, hace aproximadamente entre 20000 y 15000 años.
Estos grupos humanos llegaron a lo que hoy es Colombia cruzando el istmo de Panamá. En ese entonces estaba emergido debido a la disminución del nivel del mar, causada por la formación de glaciares continentales.
Estos primeros pobladores eran adaptativos y dependían en gran medida de la caza de animales, como mamuts, mastodontes, bisontes y otros grandes mamíferos que habitaban la región durante el Pleistoceno. También recolectaban frutas, raíces, semillas y otros recursos vegetales disponibles en su entorno. Para cazar y procesar alimentos, fabricaban herramientas de piedra, como lascas y bifaces, utilizando técnicas de tallado rudimentarias.
El estilo de vida de estos primeros pobladores era móvil y estaban en constante movimiento en busca de recursos naturales renovables. Se cree que se agrupaban en pequeñas bandas familiares o grupos de parentesco y que mantenían una organización social simple basada en la cooperación y la reciprocidad.
No hay evidencia de asentamientos permanentes durante este período, ya que su estilo de vida estaba estrechamente ligado a la disponibilidad de recursos en su entorno y a la necesidad de seguir a las manadas de animales para la caza.
A medida que el clima y el entorno cambiaban, estos grupos humanos se adaptaban y desarrollaban nuevas estrategias de subsistencia para sobrevivir. Su presencia en Colombia dejó pocas evidencias arqueológicas, principalmente herramientas de piedra y restos de animales encontrados en sitios arqueológicos dispersos por todo el país.
¿Dónde vivieron los primeros pobladores de la prehistoria de Colombia?
Los primeros pobladores de Colombia, como en otras partes del continente americano, vivían en una variedad de entornos naturales. Adaptándose a las condiciones geográficas y climáticas de la región. En el período paleolítico, cuando llegaron a Colombia hace aproximadamente entre 20,000 y 15,000 años, estos grupos humanos eran cazadores-recolectores nómadas que se movían en busca de recursos naturales renovables, como animales para la caza y plantas para la recolección.
Durante el Paleolítico, Colombia estaba cubierta por una diversidad de ecosistemas que incluían selvas tropicales, bosques, sabanas, montañas, y zonas costeras. Los primeros pobladores ocupaban una amplia gama de hábitats, desde las tierras bajas de la costa hasta las regiones montañosas de los Andes.
Se cree que preferían áreas cercanas a fuentes de agua, como ríos, lagos y manantiales, que proporcionaban recursos esenciales para la supervivencia, como agua potable, alimentos y materiales para la fabricación de herramientas.
Aunque no hay evidencia de asentamientos permanentes durante este período, los arqueólogos han descubierto restos arqueológicos, como herramientas de piedra y restos de animales, en una variedad de sitios en todo el territorio colombiano. Estos sitios pueden estar ubicados en cuevas, abrigos rocosos, terrazas fluviales, y otros lugares que ofrecían refugio temporal y recursos naturales aprovechables para los primeros pobladores.
¿Cuántas culturas existieron en Colombia?
Determinar el número exacto de culturas que han existido en Colombia a lo largo de su historia es una tarea compleja debido a la gran diversidad étnica y cultural del país. Así como a la falta de un consenso definitivo entre los investigadores sobre qué constituye una “cultura” en términos arqueológicos o antropológicos.
Sin embargo, Colombia ha sido hogar de una gran cantidad de grupos étnicos y culturales a lo largo del tiempo. Cada uno con sus propias tradiciones, idiomas, costumbres y formas de organización social.
Algunas de las culturas más destacadas y conocidas de la prehistoria y la historia temprana de Colombia son:
Tayrona: floreció principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta entre los siglos VII y XVI d.C. Son conocidos por sus habilidades en la metalurgia, la agricultura en terrazas y la construcción de ciudades y caminos.
Muisca: se desarrolló en el altiplano cundiboyacense entre los siglos VI y XVI d.C. Los muiscas son famosos por su sistema de comercio basado en el trueque y el uso de la sal como moneda.
Quimbaya: se estableció en la región del actual departamento de Quindío entre los siglos IV a.C. y VII d.C. Son conocidos por su habilidad en la metalurgia, especialmente en la elaboración de objetos de oro con gran destreza técnica y artística.
San Agustín: una cultura que floreció en el suroeste de Colombia entre los siglos I y VIII d.C. Son famosos por los monumentos megalíticos y las estatuas zoomorfas talladas en piedra que dejaron como legado.
Zenú: una cultura que habitó la región del Caribe colombiano. Particularmente en los actuales departamentos de Córdoba y Sucre, entre los siglos IV a.C. y XVI d.C. Los zenúes eran conocidos por su habilidad en la agricultura, la cerámica y la construcción de sistemas hidráulicos.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO