M-19: ¿Qué fue el movimiento 19 de abril en Colombia?
El Movimiento 19 de Abril o M-19 como se le conoce popularmente, fue una organización revolucionaria y guerrillera de carácter urbano en Colombia. Nació el 19 de abril de 1.970 después de que el candidato presidencial Misael Pastrana Borrero le ganara las elecciones de manera irregular a Gustavo Rojas Pinilla.
Historia del M-19 en Colombia
Aunque llevó el 19 en su nombre por el día de las elecciones, solo hasta el 17 de enero de 1974 el M-19 comenzó sus operaciones, hasta el 8 de marzo de 1990 que ocurrió su desmovilización. Se le pudo considerar un movimiento revolucionario y opositor. Sin embargo, esta guerrilla urbana participó en el conflicto armado de Colombia, teniendo como aliados a grupos guerrilleros como las FARC, ELN, MAQL que fue un grupo guerrillero indígena, al EPL, entre otros.
Al robo de la espada de Bolívar se le considera simbólico dada la naturaleza ideológica del M-19, quienes se caracterizaron por ser bolivarianos, nacionalistas, antiimperialistas y anti-oligárquica. Nacieron con la idea de tener en el país una democracia verdadera y participativa, asegurando elecciones limpias y transparentes; luego del supuesto fraude en las elecciones de 1.970.
Se definieron a ellos mismos como una organización político-militar, muy bien estructurada. Organizada internamente por: comando superior, oficiales superiores, oficiales mayores, oficiales primeros, oficiales segundos y oficiales. Los comandantes en jefe eran Carlos Pizarro Leongómez, Álvaro Fayad, Iván Marino Ospina y Jaime Bateman Cayón. El M-19 tuvo presencia con frentes en Bogotá, Tolima, Huila, Caquetá, Valle del Cauca, Cauca, Santander, César y Quindío.
Golpes perpetrados por el M-19
Comenzaron el 17 de enero de 1.974 con un “acto simbólico”, se trató del robo de la espada de Simón Bolívar que se ubicaba en el centro de Bogotá en la Quinta de Bolívar. Así fue como se dio a conocer el M-19, quienes antes habían hecho toda una campaña publicitaria de expectativa en periódicos colombianos.
Este robo se considera “simbólico”, porque dejaron este comunicado: “Bolívar, tu espada vuelve a la lucha. Con el pueblo, con las armas, al poder” “Bolívar no ha muerto. Su espada rompe las telarañas del museo y se lanza a los combates del presente. Pasa a nuestras manos. Y apunta ahora contra los explotadores del pueblo”. Movimiento 19 de Abril.
Sin embargo, los golpes iban a escalar rápidamente a más robos, tomas, secuestros y asesinatos. Como el secuestro y asesinato de José Raquel Mercado en 1976. El robo de armas del Cantón Norte en el año 1978, la toma de la embajada de la República Dominicana en 1980.
También el secuestro del avión Curtiss C-46 en 1981. El hundimiento del buque El Karina en 1981. El secuestro de Martha Nieves Ochoa en 1981; el ataque a la Casa de Nariño en 1982. La Batalla de Yarumales en 1984 contra el Ejército colombiano.
La toma del Palacio de Justicia en 1985 que es un hito tan importante en la historia de Colombia. También se debió al M-19; el secuestro de Álvaro Gómez en el año 1.988, una masacre en el suroriente de Bogotá, entre otros golpes perpetrados por este grupo guerrillero. También se incluyen intervenciones en radio y televisión. Tomas guerrilleras a periódicos y poblaciones; y el robo de un camión de leche para repartir en sectores populares de la ciudad.
Acuerdo de Paz y el M-19
El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano, en ese entonces con Virgilio Barco como presidente y la guerrilla del M-19, llegó el 9 de marzo de 1990. Se firmó un pacto de paz en donde el M-19 dejó las armas y devolvió la espada robada de Simón Bolívar. Y a su vez, el Estado les aseguraba una participación política legal de los combatientes en aquel entonces.
En la actualidad, algunos de los ex guerrilleros son políticos reconocidos y activos en Colombia, con cargos como alcaldes y congresistas. También varios de ellos participaron en la redacción de la Constitución del 91. Es el caso de Antonio Navarro Wolff, que fue miembro y jefe negociador del M-19 y que ha sido Ministro de Salud, Gobernador del Nariño y candidato presidencial para las elecciones del 2.006.
Contexto político y social de los años 70 en Colombia
En los años 70, Colombia se encontraba en una encrucijada política y social marcada por la creciente desconfianza en el sistema electoral y las profundas desigualdades económicas y sociales. Este periodo fue crucial para el surgimiento de movimientos insurgentes como el M-19.
El fraude electoral de 1970
El fraude electoral de 1970 es uno de los eventos más significativos que marcaron el contexto político de la época. Gustavo Rojas Pinilla, un ex dictador que se presentaba como candidato a la presidencia por la Alianza Nacional Popular (ANAPO), perdió las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero, candidato del Frente Nacional.
Las irregularidades en el proceso electoral, como la manipulación de resultados y la supuesta intervención del gobierno, generaron un gran descontento y fueron el detonante para la creación del M-19. La percepción generalizada de fraude electoral hizo que muchos colombianos perdieran la fe en la democracia representativa y buscaran alternativas más radicales.
La presidencia de Misael Pastrana Borrero (1970-1974)
Durante la presidencia de Misael Pastrana Borrero, el gobierno implementó una serie de políticas conocidas como “La Cuadragésima”, orientadas al desarrollo económico y social. Sin embargo, estas medidas no lograron resolver las profundas desigualdades sociales ni la pobreza que afectaba a gran parte de la población. La administración de Pastrana fue criticada por su ineficacia en la redistribución de la riqueza y la mejora de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos, lo que exacerbó las tensiones sociales.
Desigualdad económica y social
La desigualdad económica y social era uno de los problemas más acuciantes de Colombia en los años 70. La concentración de la tierra en manos de una élite y la pobreza extrema en zonas rurales y urbanas fomentaron un clima de insatisfacción y resentimiento. Los campesinos, trabajadores y estudiantes se sentían marginados y sin representación efectiva en el gobierno. Esto los llevó a buscar alternativas a través de movimientos sociales y guerrilleros.
Movimientos sociales y protestas
La década de los 70 también fue testigo de un aumento en la movilización social y las protestas. Sectores como el estudiantil, el campesino y el sindical se organizaron para demandar cambios estructurales y una mayor justicia social. Las huelgas, marchas y ocupaciones de tierras eran comunes, y en muchos casos, estas acciones fueron reprimidas violentamente por el Estado, lo que intensificó el conflicto social.
Conflicto armado y surgimiento de guerrillas
En este contexto de descontento y represión, surgieron varios grupos guerrilleros además del M-19, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL). Estos grupos se formaron con el objetivo de luchar contra la injusticia social y el gobierno, utilizando la vía armada como medio para lograr sus fines políticos. El conflicto armado se intensificó durante esta década, con un aumento en la violencia y las acciones insurgentes.
Impacto en la sociedad
El contexto político y social de los años 70 tuvo un impacto profundo en la sociedad colombiana. La falta de confianza en el sistema electoral y en las instituciones del Estado, junto con las crecientes desigualdades, llevó a un ambiente de polarización y conflicto. La respuesta del gobierno a las demandas sociales fue frecuentemente represiva, lo que alimentó aún más la radicalización y el apoyo a los movimientos insurgentes.
El surgimiento del M-19 en este entorno no fue una coincidencia, sino una respuesta directa a un sistema percibido como corrupto e injusto. La combinación de fraude electoral, ineficacia gubernamental y tensiones sociales creó un caldo de cultivo perfecto para que organizaciones guerrilleras como el M-19 ganaran apoyo y notoriedad, con el objetivo de transformar la realidad colombiana a través de la lucha armada.
Ideología y objetivos del M-19
El Movimiento 19 de Abril (M-19) surgió en Colombia como una organización guerrillera urbana con una ideología compleja y multifacética que combinaba elementos nacionalistas, antiimperialistas y anti-oligárquicos. Su formación estuvo influenciada por diversos factores históricos y políticos. Se diferenció de otros grupos guerrilleros en Colombia por su enfoque en la lucha armada como medio para transformar el sistema político y social del país.
Influencias ideológicas del M-19
Bolivarianismo: el M-19 adoptó una postura bolivariana, inspirada en el legado ideológico de Simón Bolívar y su visión de una América Latina unida y libre de influencias extranjeras. Consideraban a Bolívar no solo como un líder histórico, sino como un símbolo de la lucha por la independencia y la justicia social en la región. Esta influencia se reflejó en su retórica y en sus acciones, como el simbólico robo de la espada de Bolívar en 1974.
Nacionalismo: el M-19 se caracterizó por su fuerte sentimiento nacionalista, defendiendo los intereses de la población colombiana frente a lo que percibían como una oligarquía corrupta y extranjera. Buscaban la soberanía política y económica del país, oponiéndose a cualquier forma de dominación externa o intervención extranjera en los asuntos internos de Colombia.
Antiimperialismo: como parte de su ideología, el M-19 se posicionó firmemente contra el imperialismo estadounidense y cualquier forma de dominación extranjera sobre Colombia. Criticaron las políticas neocoloniales y las intervenciones militares que consideraban perjudiciales para la autodeterminación y el desarrollo del país.
Anti-Oligarquismo: uno de los pilares fundamentales de la ideología del M-19 fue su oposición a la oligarquía colombiana. Acusaban de perpetuar las desigualdades sociales y económicas. Buscaban un cambio radical en la estructura de poder del país, donde las élites tradicionales no tuvieran el control exclusivo del gobierno y los recursos nacionales.
Objetivos políticos y sociales
Democratización y participación popular: el M-19 abogaba por la democratización real de Colombia, promoviendo la participación activa y directa del pueblo en los procesos políticos y decisionales. Propugnaban por elecciones libres y transparentes, sin fraudes ni manipulaciones, como respuesta al fraude electoral de 1970 que los motivó inicialmente.
Reformas sociales y económicas: buscaban implementar reformas estructurales que redujeran las desigualdades sociales y económicas en el país. Esto incluía medidas redistributivas de la tierra, acceso equitativo a recursos y oportunidades para todos los colombianos, especialmente los más marginados y vulnerables.
Justicia social y derechos humanos: el M-19 defendía los derechos humanos y la justicia social como principios fundamentales de su lucha armada. Condenaban la represión estatal y buscaban crear condiciones para una sociedad más justa y equitativa, donde todos los ciudadanos tuvieran garantizados sus derechos básicos.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO