Método de Valoración Contingente

Valoración Contingente
Publicidad

8.5 Valoración Contingente

El método de valoración contingente estima los cambios en el bienestar de las personas producto de cambios hipotéticos (contingentes) en un recurso natural o servicio ecosistémico. Mediante el uso de preguntas directas sobre su disponibilidad a pagar por evitar un cambio que las beneficie, o su disponibilidad a aceptar un cambio que las perjudique.

La fuente de información de este método son encuestas en las que se describe un escenario hipotético de cambio de alguna situación específica respecto a un servicio ecosistémico (o a algún elemento del ecosistema), y donde se dejan claros los beneficios e impactos negativos que se pueden presentar por el cambio.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

De igual manera, en la encuesta se plantean las posibilidades de disponibilidad a pagar o disponibilidad a aceptar a través de mecanismos como pregunta abierta o rangos de valores, entre otros.

(Lea También: Experimentos de Elección y Valoración Conjoint)

Aplicación 

Antes de la aplicación de la encuesta, es necesario realizar una visita de campo al sitio que se está evaluando, para conocer el contexto. Las posibles causas de afectación positiva o negativa.

En esta visita de campo se deben tomar fotos de la ubicación del recurso. Así como información sobre la calidad actual del mismo. De igual manera, se deben realizar entrevistas informales a la población y se debe investigar sobre las dinámicas del recurso y la población en los últimos años.

Publicidad

Lo anterior permitirá el diseño de la encuesta con preguntas ajustadas a la realidad observada. De manera que la persona encuestada logre relacionar el recurso estudiado con su propia experiencia de vida y pueda asumir de mejor manera las preguntas que se le formulan.

Generalmente, en la primera parte de la encuesta se debe mencionar al entrevistado la ubicación del área donde se encuentra el ecosistema relacionado al servicio ecosistémico. Para lo cual se puede usar un mapa.

En segunda instancia, se debe realizar una breve descripción del estado actual del recurso y de las dinámicas que éste ha tenido en los últimos años con respecto a su calidad y cantidad. En este paso, normalmente, se pregunta si el encuestado conoce el recurso. Así como su situación actual.

Posteriormente, se hace una descripción más detallada del estado actual de recurso, junto con las actividades que se realizan o se proponen realizar y sus consecuencias directas en la calidad y cantidad del recurso. En este paso. Para una mejor comprensión del entrevistado. Se usan fotografías que se toman durante la visita de campo previa. Mostrar fotografías actuales del área que se está evaluando mejora el nivel de información y de entendimiento de los encuestados con respecto al escenario que se está analizando.

Con la información recogida en la encuesta, se procederá a la construcción de un modelo econométrico para estimar la disposición a pagar y la disposición a aceptar individual y promedio analizando los supuestos económicos y valores esperados. Así como las respuestas protesta y los valores extremos.

Posteriormente, se debe realizar la agregación de los datos a nivel de población.

La disponibilidad promedio representa el valor que la población le da a los recursos o servicios ecosistémicos.

Al extrapolar la disponibilidad promedio al número total de habitantes perjudicados o beneficiados. Se tiene la disponibilidad total, que corresponde con el valor total de los usos directos e indirectos del recurso natural o servicio ecosistémico en cuestión.

Mejores prácticas 

  • Cuando la encuesta se realiza en formato referendo, la variable dependiente es binaria (sí/no). PÑor lo tanto, se debe establecer una forma funcional de la regresión compatible con este tipo de variables (por ejemplo, las regresiones probit y logit).

  • Siempre se debe hacer una encuesta piloto para ajustar las preguntas y para identificar el mejor precio o rango de precios para utilizar.

  • Las personas encuestadas deben conocer bien el servicio ecosistémico que se quiere valorar. Para poder relacionar su cambio con un efecto sobre su bienestar.

  • Debido a los sesgos que puede tener esta metodología. se deben tomar medidas para evitar al máximo el sesgo de selección. el sesgo de comportamiento estratégico y el sesgo asociado al encuestador.

  • La encuesta debe permitirle a los encuestados entender bien el cambio que se quiere valorar para que puedan revelar adecuadamente sus preferencias.

  • La muestra debe ser adecuadamente seleccionada para que sea representativa de la población y para que el valor final agregado sí sea confiable.

  • En el modelo econométrico, además de la respuesta a la pregunta de la disposición a pagar o disposición a aceptar. Se deben incluir como variables independientes las características socioeconómicas de cada persona. así como las respuestas a preguntas sobre su actitud hacia la naturaleza.

  • La descripción del mercado hipotético debe incluir la identificación de quién va a proveer el servicio y quién va a pagar por él.
  • Se debe aclarar siempre que el dinero o el tiempo (según el medio de pago que se escoja) se pueden utilizar en otras actividades. Para que no exista sobrevaloración.

  • La disposición a pagar se encuentra limitada por la restricción presupuestal de las personas. Mientras que la disposición a aceptar no tiene este límite. Por lo cual, los valores obtenidos a partir de la disposición a pagar pueden llegar a subvalorar los servicios ecosistémicos. Considerando lo anterior, debe tenerse en cuenta este sesgo al momento de emplear la información obtenida a partir de la aplicación del método en los procesos de toma de decisiones.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valoración Contingente | Valoración Económica Ambiental