Se hace un consumo eficiente del agua y la energía

Consumo eficiente del agua y la energía
Publicidad

Las entidades trabajan en campañas institucionales para el uso eficiente del agua y energía que incluyen la implementación de buenas prácticas de consumo, la sensibilización del personal y la educación de los proveedores, los pacientes y sus familias.

Por un uso eficiente del agua.

Uso eficiente del aguaUno de los retos frente al consumo de recursos naturales está en mantener o disminuir el consumo a pesar del crecimiento de la infraestructura y del número de pacientes. 

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Programas para el uso eficiente del aguaIniciativas que implementan las IPS para un uso eficiente del agua:

  • Identificación de puntos críticos de consumo para monitoreo permanente
  • Instalación de filtros reductores de consumo de agua en los grifos, baños y pocetas
  • Orinales ecológicos y fluxómetros
  • Sistemas de recirculación de agua a la red de aguas grises
  • Mantenimientos preventivos y correctivos de las instalaciones hidráulicas
  • Reporte y mantenimiento permanente a cargo de todo el personal para evitar fugas.

Por un uso eficiente de la energía

La energía es fundamental en las IPS para el funcionamiento de los equipos y dispositivos médicos, para calentar el agua de las calderas y para la iluminación y funcionamiento de las instalaciones. Los esfuerzos de ahorro se enfocan en la transición hacia fuentes de energía menos contaminantes y en la implementación de iniciativas de uso eficiente de energía, como por ejemplo la instalación de sensores y la compra de nuevos equipos con menor consumo energético. El objetivo es usar la energía eficientemente sin afectar la labor de los profesionales médicos, ni afectar el bienestar y la comodidad de los pacientes.

[enc_su_row][enc_su_column size=”1/2″ center=”no” class=””]

Uso eficiente de la energía[/enc_su_column] [enc_su_column size=”1/2″ center=”no” class=””]

Publicidad

Programas para el uso eficiente del energía[/enc_su_column][/enc_su_row]

Iniciativas que implementan las IPS para el uso eficiente de la energía:

  • Uso de sensores de movimiento
  • Sensibilización del personal para que apaguen los computadores y desconecten los cargadores cuando no estén en uso
  • Uso de iluminación LED
  • Uso de paneles solares
  • Adquisición de tecnología de bajo consumo de energía
  • Verificación y mantenimiento permanente para evitar incidentes y sobrecarga en el consumo de energía
  • Uso de ventilación e iluminación natural
Caso real

Reutilización y uso eficiente del agua y energía.

Fresenius Medical Care Colombia S.A.

Fresenius Medical Care cuenta con un programa llamado Econ 5 que permite evaluar y controlar el consumo de energía, de agua y la generación de residuos en las unidades renales. Este programa permite generar alertas de desviaciones en los consumos, por ejemplo a través de la inmediata identificación de fugas o prácticas poco ecoeficientes, ante lo cual se toman medidas correctivas.

Con el programa Econ 5 la institución ha logrado:

  • Disminuir en 21% el consumo de agua.
  • Disminuir en 10% el consumo de energía.

Como complemento a este monitoreo permanente, Fresenius está adelantando un proceso de recirculación de agua en sus unidades renales. La empresa está recirculando el agua de rechazo de ósmosis inversa. Aproximadamente el 60% del agua que se rechaza es almacenada en un tanque para procesos de limpieza, desinfección y sanitarios, el otro 40% es reutilizada en el proceso dialítico. Todas las aguas después de ser recirculadas y reutilizadas son dispuestas en el sistema de alcantarillado municipal.

Acciones para disminuir la carga contaminante de los vertimientos.
1. Implementación de sistemas de tratamiento.

2. Uso de trampas de grasa para las aguas residuales del servicio de alimentación.

3. Adquisición de insumos para limpieza y desinfección con alta tasa de biodegradabilidad.

Fuente: Medición de Indicadores Sectoriales de Sostenibilidad, Cámara Sectorial de Salud ANDI, 2014. 11 de 12 entidades reportaron

Se controla la contaminación por vertimientos.

El proceso de control de vertimientos en las instituciones se encarga de la separación, tratamiento y caracterización de aguas domiciliarias, lluvias y hospitalarias.

El destino final de la mayor parte de las aguas residuales generadas por las IPS es el alcantarillado público. Antes de hacer el vertimiento se hace una desactivación y caracterización, según la normatividad aplicable. En la caracterización se miden parámetros como el pH, grasas y aceites, y temperatura, para asegurar que estén dentro de los límites establecidos por la ley.

Los residuos químicos y hospitalarios/infecciosos se entregan a gestores externos autorizados para el tratamiento mediante neutralización, disposición en relleno de seguridad o incineración.

Caso real
Control de vertimientos de residuos líquidos.

Hospital Universitario de San Vicente Fundación.Con el propósito de disminuir el impacto ambiental generado por el vertimiento de residuos líquidos, el Hospital utiliza sistemas de succión cerrados en los quirófanos, cuidados intensivos y cuidados especiales. Estos residuos son enviados a incineración como residuos anatomopatológicos.Gracias a este sistema, en 2014 se dejaron de verter 41.305 litros de agua con secreciones y se redujo el riesgo de infección y contaminación cruzada con secreciones contaminadas.

Se hace un manejo seguro de las sustancias químicas peligrosas.

Manejo de sustancias químicas peligrosas

Con el objetivo de evitar cualquier riesgo de contaminación o impacto a la salud de las personas, la mayoría de IPS cuentan con procedimientos de control y monitoreo que aplican al ciclo de transporte, uso y disposición de las sustancias químicas peligrosas que se utilizan en la prestación de los servicios de salud. Estos lineamientos de control se refuerzan comúnmente con la capacitación permanente del personal.

Para reducir los riesgos y los impactos ambientales  que generan estas sustancias al final de su vida útil, muchas IPS están buscando productos sustitutos para poder reducir su consumo.

Las IPS están haciendo cambios de tecnología para disminuir del uso de químicos contaminantes. 

Publicidad

Las principales emisiones de las IPS se generan por el funcionamiento de su infraestructura, el transporte de sus empleados y pacientes, y el tratamiento y disposición final de sus residuos. 

Acciones para el control de emisiones.
  1. Primero, generación de menores volumenes de residuos
  2. Segundo, desactivación de residuos para evitar su incineración
  3. Tercero, uso eficiente de energía
  4. Iniciativas de medición de la huella de carbono
  5. Uso de combustibles menos contaminantes
  6. Uso de panales solares o gas natural para calentar el agua de las calderas
  7. Construcciones verdes

Se controlan las emisiones de gases efecto invernadero.

El control de gases efecto invernadero no es un asunto que se gestione activamente en la mayoría de las entidades del sector. Sin embargo, cada vez más IPS afiliadas a la Cámara de Salud de la ANDI están adelantando acciones para medir y disminuir sus emisiones.

Gestión de gases efecto invernadero

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso Eficiente Del Agua Y La Energía, Sector Salud, Andi