3.4. Estrategias.
Las principales estrategias a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos son las siguientes:
- Concentración de los recursos disponibles en la protección de la producción de bienes agropecuarios estratégicos, que presenten ventajas competitivas y potencial de desempeño, para que agreguen competitividad y valor en las cadenas productivas, incrementen y diversifiquen las exportaciones y disminuyan las importaciones.
- Focalización de los recursos disponibles en la PPAg. en las áreas geográficas con mayor capacidad de contribuir al desarrollo competitivo y agregador de valor de los bienes agropecuarios estratégicos para la penetración y ampliación de mercados.
Apoyo a la consolidación en dichas áreas, de núcleos productivos con potencial de mercado, capacidad tecnológica, habilidad gerencial y disponibilidad de infraestructura productiva y de transformación.
- Fortalecimiento de la protección a la producción de productos de la Economía Campesina con capacidad de desempeño en la agregación de valor, mejora del ingreso familiar, satisfacción de demandas internas y potencial de exportación, especialmente en áreas de conflicto social.
- Incremento de la eficacia en el uso del recurso genético nacional y en la disponibilidad, economía y calidad de materiales reproductivos agropecuarios, con miras a la obtención de rendimientos y costos comparativos óptimos de las especies estratégicas.
- Fortalecimiento de las barreras a la introducción, establecimiento y/o dispersión de riesgos biológicos, químicos y ambientales, generados por el comercio inter e intra nacional, que puedan afectar significativamente la competitividad agropecuaria nacional.
- Adopción y promoción de técnicas y procedimientos de alto rendimiento, bajo costo, elevada inocuidad y bajo impacto ambiental (MIP, uso racional de hormonales y antibióticos, entre otros) en la prevención, control, erradicación y/o atenuación de riesgos biológicos, químicos y ambientales que afecten significativamente la competitividad de la producción agropecuaria nacional.
- Actualización, fortalecimiento y agilización de los procedimientos técnicos y administrativos destinados a satisfacer el mercado internacional, en cuanto a la ausencia de riesgos biológicos, químicos y ambientales en los productos agropecuarios de exportación.
- Aplicación integral de los acuerdos internacionales que en materia de PPAg. ha suscrito el país.
- Ampliación de la calidad y la cobertura de la PPAg. a través de la asociación de recursos públicos y privados en la formulación, financiación, operación y evaluación de los programas.
- Generación de espacios de participación y veeduría ciudadanas en la programación, gestión y control de la PPAg.
3.5. Instrumentos. Protección a la Producción Agropecuaria Nacional
Los instrumentos centrales, a través de los cuales se dará curso práctico a las estrategias de la política de protección a la producción agropecuaria son los siguientes:
3.5.1. El Plan Nacional de Protección a la Producción Agropecuaria Plan pagro
Se trata de un instrumento programático; a través del cual se organizarán y direccionarán todos los recursos disponibles, públicos y privados; a la obtención de los objetivos de las políticas de PPAg.
En la formulación, financiamiento, ejecución, seguimiento y evaluación del Planppagro; se deberá garantizar el cumplimiento estricto de los objetivos, principios y estrategias de las políticas antes expuestas, es decir:
Generar competitividad y agregación de valor a las cadenas productivas
Participar directamente en ellas, mediante la ejecución de proyectos de protección que les creen ventajas competitivas e incrementos en su agregación de valor, a través de la disminución de pérdidas físicas de producto; la reducción de los costos de la protección; la disminución de los daños en la calidad, la mejora del grado de inocuidad, y la atenuación del impacto sobre el medio ambiente.
Proteger especies agropecuarias estratégicas
Privilegiar la protección a especies que, además de participar como insumo en las cadenas productivas, tengan potencial de desempeño, sean exportables o substituyan competitivamente importaciones.
Proteger núcleos productivos estratégicos
Privilegiar la protección a áreas geográficas con disponibilidad de infraestructura técnica, física y administrativa que les permitan generar ventajas competitivas.
Proteger productos de la economía campesina
Brindar protección a productos de la economía campesina que, pese a no participar en cadenas, contribuyan a mejorar la calidad de la vida rural; además substituir especies ilícitas y también ambientar la paz en el campo.
Aprovechar las sinergias y ampliar la cobertura
Integrar recursos públicos y privados, y ajustar y coordinar la acción interinstitucional; tanto en la formulación como en la financiación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos.
Modernizar la PPAg.
Actualizar las técnicas y procedimientos a utilizar, explicitando en los proyectos los cambios técnicos en la protección que llevarán a la eficiencia; también la inocuidad y la reducción del impacto ambiental en el producto final.
Desarrollar programas de capacitación en áreas estratégicas de la PPAg, a nivel de Especialización, Maestría y Doctorado; y además de divulgación a agentes multiplicadores, consistentes con las necesidades específicas del Plan.
Garantizar el control ciudadano
Formular expresamente los mecanismos de operación práctica de la participación; y también la veeduría ciudadana en la formulación, financiamiento, seguimiento y evaluación del Plan.
3.5.2. Sistema Nacional de Protección a la producción Agro-pecuaria, Sinpagro
Se trata de desarrollar la estructura operativa y fortalecer el actual funcionamiento del Sistema previsto en el Art. 65 de la Ley 101/94, como medio para el aprovechamiento de sinergias y la ampliación de la cobertura; gracias a la activación de la acreditación, convenios, acuerdos, certificación; y demás mecanismos que resulten pertinentes para la obtención de los objetivos previstos en el Planppagro.
LEA MÁS DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA
Referencias Bibliográficas
BAQUERO, Alberto (compilador). Modelos de Desarrollo Económico. Colombia 1.960 – 2.002. Bogotá: Oveja Negra, 2.002. 484 p.
BEJARANO, Jesús A. La intervención Estatal en la Economía Colombiana.: Anotaciones para un marco de referencia. Nueva Sociedad, No 46, Caracas, Febrero de 1.980.
DE CASTRO S., Sergio. Failure of protectionist policy in Chile. En: Juan Carlos Méndez (Editor) Chilean Economic Policy . Santiago: Siglo XXI, 1.970. 317 p.
ECHEVERRI P, Rafael. Colombia en transición. De la crisis a la convivencia. Una visión desde lo rural. Bogotá: IICA-TM Editores, 1.998. 193 p.
GOMEZ B, Hernando. Alfonso López Michelsen: Examen crítico de su pensamiento y su obra de gobierno. Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1.978. 315 p.
GÓMEZ, O., Hernando y WIESNER D., Eduardo (Compiladores). Lecturas sobre Desarrollo Económico Colombiano. Bogotá: FEDESARROLLO, 1.978. 625 p.
MONCAYO J., Edgar. Economía cerrada vs. Economía abierta. Memorias del VIII Congreso Nacional de Economistas. Armenia, Febrero 6-9 de 1.980.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DE SARROLLO RURAL. Dirección General de Política Sectorial. Política para integrar el Sector rural, 1.998 – 2.002. 1998, 38 p.
———————————. Dirección General de Desarrollo Regional. Aproximaciones para la formulación de una política agropecuaria sostenible. Santafé de Bogotá: Gente Nueva Ltda. 1.998, 145 p.
———————————. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. «Metas, estratégias y agenda legislativa, 2002 – 2006. Sin publicar. Diciembre 2002. 20 p.
Hacia un Estado Comunitario: Bases para el Plan nacional de Desarrollo, 2.002 -2.006. En: Portafolio. Diario de Economía y Negocios, Bogotá. (18, Oct., 2.002); p. 2C , c. 2-5
REPÚBLICA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. La Revolución Pacífica: Plan de Desarrollo Económico y social , 1.990 – 1.994. Bogotá, Colombia. INPREANDES SA, 1.991. 695 p.
——————————. El Salto Social Bases para el Plan Nacional de Desarrollo, 1.994 – 1.998, Bogotá. Noviembre de 1.994. 227 p
——————————. Cambio para construir la Paz. Plan Nacional de Desarrollo, 1.998 – 2.002. Santafé de Bogotá. Tercer Mundo. Diciembre de 1.998, 483 p
Más Temas de Agroindustria AQUÍ
DÉJANOS TU COMENTARIO