Perfil del Suelo y sus Horizontes

Te hablaremos del estado del suelo como resultado de los elementos que lo integran y la forma en que esto se encuentran disponible, como lo es la Estructura del Suelo:

Qué es, características, perfil, horizontes, estructura molecular, importancia, ejemplos y resumen del perfil del suelo o sus horizontes.

Qué es la Estructura del Suelo

Es aquel estado del suelo que hace referencia a la distribución o proporciones que presentan las partículas solidas que lo integran como: materiales finos de arcillas o limos, materiales medios por arena y materiales gruesos por fragmentos de la roca madre.

Características de la Estructura del Suelo

El estado producto de la granulometría de sus elementos, su evolución natural origina una estructura vertical estratificada, sus capas se llaman horizontes, su diferenciación es producto a su dinámica interna o transporte vertical que posee 2 dimensiones como la lixiviación y el ascenso vertical por capilaridad.

Por otro lado, la roca madre es la que proporciona la matriz mineral, el perfil del suelo es la organización de todos los horizontes, en los suelos evolucionados se distinguen fundamentalmente 3 horizontes, la profundidad del suelo depende del factor inclinación, el lecho rocoso, el clima y el efecto erosivo.

Perfil del Suelo

Hace referencia a la ordenación vertical de todos los horizontes desde la superficie del suelo. Las capas horizontales en vertical y llamadas horizontes del suelo, conforma el perfil del mismo.

Horizontes del Suelo

Se refiere a un conjunto de estratos horizontales que se originan en el interior del suelo y con diversas cualidades de composición, textura, adherencia y otros.

Tipos de Horizontes del Suelo

Los principales horizontes o capas del suelo y sus características son:

Horizonte O:

Siendo la capa más superficial del recurso, identificada a simple vista, constituida por el material orgánico (remas, hojas, restos vegetales) no descompuestos en su totalidad y una composición inferior del 50% de mineral.

Horizonte A o zona de lavado vertical:

Sujeto a bioturbación, color oscuro por la cantidad de materia orgánica, fragmento fino, compuestos solubles, el más superficial, enraíza la vegetación herbácea

Horizonte E o capa no siempre presente:

Color claro y donde predomina la arena o el limo por la pérdida de arcillas

Horizonte B o zona de precipitado:

Carece de humus, con acumulación de arcillas u otras sustancias que originan bloques o capas impermeables.

Horizonte C o subsuelo:

Parte más alta del material rocoso, fragmentado por alteración mecánica, el que más se acerca a la roca madre, siendo menos sometido a procesos de pedogénesis y compuesto por rocas, yeso, sales solubles y otras sustancias

Horizonte D u horizonte R:

Material rocoso o roca madre que no ha sido alterada por factores físicos o químicos. Se distingue el D cuando es autóctono y el horizonte es la roca madre y el R cuando es alóctono y la roca represente una base física.

Capa R:

Roca dura, lo que conlleva la aplicación de equipos pesados para su perforación

Capa W:

Hace referencia a la presencia de una capa de agua o hielo y se ubica en cualquiera de los horizontes anteriores.

Estructura Molecular del Suelo

Las partículas terrosas y el modo en que se disponen en conjunto, determinan la distribución del suelo y jugando una función vital en los suelos cultivados.

Los principales acciones o factores que favorecen una buena estructura del suelo son:

  • Labranza de la tierra con sustancias orgánicas
  • Abono y el compost
  • Formación de espacios vacíos
  • La acción mecánica por las raíces de las plantas
  • La variación climática
  • Las acciones químicas

Importancia de la Estructura del Suelo

Los beneficios de la estructura del suelo, juega un papel muy fundamental en el comportamiento del suelo cultivado, protección del terreno y la productividad de la agricultura.

Resumen de la Estructura del Suelo

Finalmente, la distribución y la proporción en el tamaño de sus partículas sólidas, es un estado que cambia en función de factores físicos, químicos, biológicos y ecológicos. En conclusión, rocoso, arenoso, limoso, arcilloso, franco y humífero.

Autor:
José Pineda
T.S.U En Evaluación Ambiental

Compartir:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!