• INICIO
  • Número 4
  • El Lugar de Aplicación: El Rol Fundamental del Estado de Derecho

El Lugar de Aplicación: El Rol Fundamental del Estado de Derecho

El Lugar de Aplicación: El Rol Fundamental del Estado de Derecho
Publicidad

Nuestras constataciones nos llevan al rol fundamental que juega el Estado de derecho.

El discurso de aplicación se construye refiriéndose al Estado de derecho como esfera pública del derecho en una sociedad moderna, democrática y pluralista. Ahora bien, es necesario insistir sobre la estabilización de ese discurso en el derecho considerado como un aprendizaje jurídico, moral y político.

Nosotros hemos dicho que la elaboración de la norma jurídica se produce en uno de los espacios públicos, el derecho, y que aquel fue elaborado en una lógica de controversia, de batalla. Esta concepción del derecho consiste en que la norma jurídica, el derecho no es un bálsamo irénico a aplicar sobre las heridas de la sociedad.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Antes de todo rendimiento irénico, el derecho debe ser construido en una perspectiva que asegure la juridicidad. El derecho puede entonces ser visto como un proyecto, un aprendizaje jurídico en relación con los derechos que nosotros podemos, mutualmente, darnos como actores racionales.

Este proceso de aprendizaje reciproco e interindividual no debe ser entendido en la perspectiva de un maestro frente a un alumno y todavía menos por las razones que veremos, como aquella de una élite competente e ilustrada que guía a los “otros”, los “confundidos”.

Insistamos más bien en el espacio jurídico como uno de los lugares democráticos que permite, a los niveles individual y colectivo, la formación de una voluntad común que puede tomar a cargo ese “nosotros” jurídico ya evocado.(Lea También: Homenaje a Jaime Vidal Perdomo)

En lo que concierne al individuo, esta concepción nos permite verlo imbricado en la sociedad de su tiempo como una parte integrante de una multitud de redes de relaciones o de dominios del mundo vivido.

Más importante todavía, ella nos permite ver los intereses que emergen de las historias de vida y que expresan, libremente contadas, experiencias de todo lo que lleva el rostro humano.

Publicidad

Es gracias a los recursos sacados del mundo en que vivimos que podemos reaccionar como sujetos personalizados y socializados.

Es todavía nuestro fundamento como reserva de normatividad y de solidaridad concretas, argumentativamente disponibles para el discurso del derecho. El espacio jurídico, al plano individual, da una tribuna al hecho de vivir en sociedad y una voz al individuo con relación a los derechos que debemos mutualmente acordarnos.

En lo que se refiere al plano colectivo, el espacio jurídico ofrece un cierre a las comunicaciones que tematizan los intereses de todos.

El espacio jurídico puede ser considerado como una escena que sirve para tematizar, para probar y finalmente para legitimar soluciones políticas y normativas.

El espacio público se convierte en el lugar de utilización pública de la razón, o más precisamente el espacio donde se forman y se tematizan argumentos y razones. La esencia de este espacio es que eso se hace públicamente, frente a toda persona interesada.

El espacio jurídico nos permite, en resumen, descubrir los temas pertinentes para el conjunto de la sociedad, interpretar los valores, contribuir a la solución de los problemas y producir buenas razones, separándolas de las malas. Todo eso es necesario en todo proyecto moderno del derecho: las personas “prueban” los derechos que ellas deben recíprocamente acordar las unas a las otras.

Precisemos lo que venimos de decir a propósito de la aplicación de las normas en derecho, insistiendo sobre dos puntos.

La concepción que hemos desarrollado de la aplicación nos permite ver que la aplicación de las normas no puede jamás ser neutra ni estar por encima de la contienda política. Constatamos más bien lo contrario: el discurso de aplicación de las normas en derecho depende de las luchas políticas, sociales e ideológicas.

El proyecto jurídico esta intrínsecamente relacionado a los debates ideológicos y a las luchas políticas y sociales. Las luchas políticas y los movimientos sociales dan una dimensión esencial a la pregunta de la aplicación de esas normas.

Publicidad

El derecho participa en la visión de una moralización de la vida pública. Se trata de concebir nuestra responsabilidad y nuestra solidaridad ante el estado de nuestra sociedad. Como lo escribe Habermas: “sin la moralización, sin una universalización de los intereses efectuados según criterios normativos, la dinámica de la autocorrección no se pone en marcha”19. El horizonte universalista y de moralización debe servirnos de manera crítica para honrar prácticamente a través de la argumentación, la validez de las pretensiones.

El discurso de aplicación de las normas visto a partir de esa concepción del Estado de derecho se convierte en una preocupación para todos y no únicamente para los juristas y la comunidad jurídica.

Si esos últimos tienen efectivamente un rol especifico a jugar, rol que hemos resaltado precedentemente, solo falta que el proyecto jurídico se encuentre siempre en confluencia con la indeterminación del proyecto jurídico moderno, propio a los juristas, y el proceso democrático, propio al Estado de derecho, que fija la producción de la norma jurídica a un proceso democrático que permite continuar y estabilizar ese proyecto en formas de inter– comprensión reciprocas.

El discurso de aplicación de las normas del derecho no tiene en esta perspectiva necesidad de un “héroe”, de un “Hércules” o de un juez moralmente más íntegro que los “otros” como lo pretende Ronald Dworkin20. La aplicación de las normas en derecho no puede depender de un código de valores cuyo contenido debería ser determinado por los filósofos, como por Dworkin, Rawls y Hart, sino de un proceso de juridicidad y de respeto por un “nosotros” jurídico que solo el proyecto jurídico moderno puede hacer suyo.

Conclusión:

Sobre el Límite del Juicio Jurídico

Insistamos en último lugar en el discurso de aplicación de las normas en derecho destacando que el proyecto jurídico moderno no puede automáticamente aplicar las “normas” que se encuentran en las “fuentes de derecho”.

Tal actitud tendría como consecuencia eliminar toda diferencia entre un Estado policial o un Estado administrativo y un Estado de derecho.

En la afirmación misma de la modernidad jurídica y dentro del paradigma de los sujetos de derecho, que se ven recíprocamente como autores y destinatarios de los derechos, todo proyecto de aplicación debe reencontrarse en una lógica que pueda hacer suya la autonomía de los sujetos de derecho en la elaboración práctica de la norma jurídica que les concierne.

Esto implica que el proyecto jurídico moderno del derecho se somete a la tarea de continuamente construir y reconstruir el derecho a la luz de un “nosotros” jurídico.

Ciertamente, podemos aplicar las normas fruto de la legislación, de los reglamentos, de la deontología de los odontólogos, de las costumbres bursátiles, etc.

Nosotros las aplicamos o las respetamos por hábito, cálculo, cobardía, cortesía o por otras razones.

Sin embargo, cuando reivindicamos “nuestro derecho”, la aplicación misma de esas normas cambia de carácter.

Aquellas se problematizan en una lógica de juridicidad cuyo sentido último es la enunciación practica de una norma jurídica en la cual debemos poder reconocernos como autores y destinatarios.


18 Ver J. HABERMAS, De l’éthique de la discussion, Paris, Cerf, 1992, p. 139

19 J. HABERMAS, Écrits politiques. Culture, droit, histoire, Paris, Cerf, 1990, p. 160. Cf. B. MELKEVIK, « Habermas et l’État de droit ». En J. BOULAD-AYOUB, B. MELKEVIK, y P. ROBERT, L’amour des lois. La crise de la loi moderne dans les sociétés démocratiques, op. cit., p. 371-387. Este artículo ha sido publicado también en B. MELKEVIK, Horizons de la philosophie du droit, op. cit., p. 133-150.

20 Ronald DWORKIN, Freedom’s Law. The moral reading of the American Constitution, Cambridge, Mass (Harvard University Press), 1996; id., L’empire du droit, Paris, PUF/ Recherches politiques, 1994; id., Prendre les droits au sérieux, Paris, PUF/Léviathan, 1995.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rol Fundamental Del Estado De Derecho, Jurisdictio