Transiciones a la vida adulta

Personas con Discapacidad
Publicidad

Colombia ratificó, en mayo de 2011, la Convención de Derechos sobre Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

Esta Convención obliga a los países a implementar las recomendaciones en materia de derechos humanos que atañen a este segmento de la población.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

En relación a los logros en materia de salud, educación, empleo y participación, las cifras son desalentadoras; como queda registrado en el Informe Mundial sobre Discapacidad del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud de 2011.

Teniendo en cuenta esta realidad, y en cumplimiento de la Ley Estatutaria 1618 de febrero de 2013; el sector salud en Colombia debe garantizar la seguridad social y el acceso a la salud de las Personas con Discapacidad como un derecho fundamental.

Adicionalmente, se debe hacer un trabajo desde las IPS en la toma de conciencia frente a las necesidades de las personas con discapacidad; mediante programas de sensibilización y capacitación a los profesionales y empleados del sector salud; con el fin de transformar los imaginarios que perpetúan los estereotipos y la marginalización de estas personas.

Es por esto que Méderi viene desarrollando, desde hace 3 años; un programa de inclusión sociolaboral de jóvenes con discapacidad intelectual, que busca romper paradigmas mediante dos estrategias:

  • Generar oportunidades de formación sociolaboral mediante prácticas en diferentes áreas administrativas del Hospital
  • Realizar jornadas periódicas de formación y sensibilización cuyos protagonistas y facilitadores son las mismas personas con discapacidad.

La implementación de estas estrategias se lleva a cabo en el respeto del principio fundamental de la Convención de Naciones Unidas para esta población; conocido como Nada sobre nosotros sin Nosotros. Este principio plantea cambiar la mirada tradicional sobre las personas con discapacidad desde un enfoque médico al de sujetos de derechos.

Publicidad

En Méderi, mediante las jornadas periódicas de formación y sensibilización se ha venido construyendo una cultura de respeto e inclusión; que responde a las recomendaciones de diferentes colectivos de personas con discapacidad física, intelectual, visual, auditiva y psicosocial, entre otras.

Este trabajo se ha logrado gracias a un claro y decidido compromiso por parte de todas las áreas de la institución; lo que consolida a Méderi como un ejemplo innovador en la transformación de los hospitales hacia la contribución de la restitución de derechos de esta población.

Además este programa se trabaja en alianza con la Corporación Transiciones Crecer, organización de familias de jóvenes con discapacidad intelectual que, desde 2010; le ha apostado al modelo de formación denominado Opciones y Apoyos para la Transición a la Vida Adulta (OAT) en alianza con la Universidad del Rosario y el Hospital.

Asimismo, desde 2013, las prácticas que realizan los participantes del programa OAT en Méderi están enfocadas en la educación en tres pilares: Saber Ser, Hacer y Saber. Estos tres pilares apuntan hacia una formación que brinde aprendizajes para la vida y el trabajo.

Actualmente, 5 jóvenes con discapacidad intelectual realizan su práctica sociolaboral en Méderi en las áreas de logística, activos fijos, nutrición, facturación y talento humano.

Cada año, a partir de la experiencia con los jóvenes de OAT, se realizan jornadas de sensibilización y formación lideradas por la población en condición de discapacidad, como una manera de acercar a los empleados a concebir una perspectiva diferente sobre esta población.

El sector salud debe ser el primer llamado a implementar el cambio de paradigmas. A continuación se presentan algunos de los principales impactos de este programa:

  • Las prácticas sociolaborales permiten transformar los imaginarios de “incapacidad” rescatando la diversidad y habilidades de esta población en el ámbito laboral. De esta manera, se le brinda a estos jóvenes la opción de adquirir bases reales para un futuro desempeño en otros espacios laborales.
  • El ambiente laboral de toda la institución se impacta positivamente en la medida en que se construyen nuevas relaciones interpersonales y prácticas basadas en la solidaridad y el reconocimiento del otro desde el respeto y la valoración de la diversidad.
  • Se transforma el sector salud en la medida en que los profesionales de la salud, actuales y futuros, perciben y aprenden sobre la discapacidad desde una relación diferente que trasciende el rol médico/paciente.
  • Contribuye en la construcción de buenas prácticas de servicio, comunicacionales, administrativas y de accesibilidad, que mitigan barreras y generan acciones facilitadoras para la construcción de hospitales e IPS incluyentes y respetuosas de la diversidad.
  • Constituye un ejemplo de una práctica posible y viable que se puede reproducir en otras instituciones similares para suplir la deuda histórica que se tiene con esta población.

Fuente: Méderi, 2017.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Derechos Sobre Personas Con Discapacidad, Andi