Sucesión o Sustitución Natural de Especies en un Ecosistema
Vamos hablarte de un término esencial como parte de las comunidades ecológicas, como lo es Todo sobre la Sucesión Ecológica; que es, características, etapas, sucesión, tipos, mecanismos, ejemplos y resumen sobre la sucesión o sustitución natural de especies en un ecosistema.
Qué es la Sucesión Ecológica
Es aquella evolución o proceso natural, que consiste en unas series de cambios en las comunidades ecológicas en el tiempo y espacio. Es decir, sustitución de los organismos o de unas especies por otras en un ecosistema.
Características de la Sucesión Ecológica
Evolución natural de sustitución en el tiempo de organismos de un ecosistema o colonizaciones y extinciones locales de especies, organización del sistema complejo biotopo, su proceso evolutivo es en la autoorganización de los sistemas ecológicos, puede ser primaria en zona virgen carente de especies preexistente y secundaria sobre una zona ya existente perturbada e iluminada por factores humanos.
Etapas de la sucesión Ecológica
La clasificación de las etapas de la Sucesión o Sustitución Natural son: iniciales o de constitución; especies pioneras y oportunistas. Etapas intermedias y etapas finales por especies especialistas, estrategia de la K y finalizan al lograr la comunidad clímax.
Por consiguiente, en las primeras etapas son comunidades sencillas, con cadenas tróficas, poca diversidad, ecosistemas complejos que son transformados en el tiempo y las finales; abarca toda la madurez de la comunidad en su desarrollo, estabilidad y se le conoce como clímax o comunidad climática.
Sucesión
Es aquella organización de un biotopo y sus etapas se categorizan en:
- Preparación del soporte
- Implantación de las especies pioneras
- Formación del suelo
- Asentamientos de especies vegetales sencillas, de las primeras especies herbáceas y de los arbustos-arboles
Tipos de Sucesión Ecológica
La clasificación de la sucesión ecológica es: sucesión primaria; en biotopo virgen o zona carente de una comunidad que no ha sido ocupada como las nuevas islas volcánicas, dunas o retroceso de glaciares y su proceso inicia con la formación del suelo
La sucesión secundaria; ya establecida en una comunidad existentes eliminada por factores antropogénicos y después de una perturbación significativa que reinicia la sucesión a partir de ciertas condiciones especiales.
Mecanismo de la Sucesión Ecológica
Los principales mecanismos que benefician la sucesión de las especies en las comunidades son:
Facilitación que es fundamental en las etapas primarias, especies colonizadoras que favorecen a las especies que llegan más tardes, aumenta con el estrés y en condiciones ambientales extremas surge la competencia.
Al mismo tiempo, su proceso se desarrolla gracias a las especies pioneras que llegan a cualquier rincón, capacidad de colonización como los líquenes y musgos.
Ejemplos de Sucesión Ecológica
Las dunas del lago Michigan; arenas formadas en las orillas de los lagos.
La colmatación de un lago; con la entrada de nutrientes por los cuerpos de aguas, incrementa la proliferación de algas, plantas acuáticas, otras verdes y la fauna también evoluciona.
Líquenes colonizan la roca desnuda.
En resumen, la sucesión ecológica es el proceso evolutivo y natural de las colonización o extinciones de especies en un espacio y tiempo; evolucionando la complejidad de los ecosistemas. La sustitución evolutiva, toma ciento de miles de años y la sucesión en cientos de años. Ambas permiten un aumento de complejidad y su proceso en la autoorganización de los sistemas ecológicos.
Sucesión Ecológica; sustitución natural de las especies de un ecosistema
Autor:
José Pineda
T.S.U En Evaluación Ambiental
www.temasambientales.com
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO