Tratamiento de Cáncer de Próstata Localizado

Efectos Secundarios del Tratamiento de Cáncer de Próstata Localizado, en Calidad de Vida y Ajuste Marital 

Dras. Karen Wilde Linz, Camila Cruz Walteros, Lina Rojas Serrano y Mónica María Novoa Gómez
Asesores:
Drs. José Miguel Silva Herrera, Tomás Wilde Sondemann
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá – Colombia

Introducción

El interés del presente estudio, fue el de analizar los efectos secundarios del trata­miento para cáncer de próstata localizado, en la calidad de vida y en el ajuste marital, de hombres entre los 45 y 80 años, tratados mediante prostatectomía radical y/o radio­terapia y/u hormonoterapia y/o braqui­terapia.

Estas hipótesis fueron aceptadas ya que se dieron correlaciones significativas entre las variables mencionadas. Así, los resultados indicaron cuáles fueron los sín­tomas de los tratamientos que mayor efecto tuvieron en las diferentes funcionalidades de la calidad de vida de los pacientes, y los que más desajuste produjeron en las áreas de interacción de la pareja.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología INC (2001) uno de los tipos de cáncer más frecuentes en Colombia, es el de próstata, con 3.172 nuevos casos para el año de la publicación; éste se ha convertido en la segunda causa de mortalidad en la población masculina, después del cáncer del pulmón.

Según el Gray Cancer Institute (GCI) (2001), el 60% de los cánceres de próstata son loca­lizados, y son susceptibles de ser tratados mediante: prostatectomía radical, radioterapia, hormonoterapia, braquiterapia, u observación médica.

Todos los tratamientos potenciales tienen sus ventajas y desventajas; según la opinión de algunos autores, las recomendaciones que se hacen a los pacientes para la elección de algu­na forma de manejo, están basadas en factores como: la edad del paciente, las expectativas de vida, las condiciones generales de salud, las preferencias personales y el estado clínico y grado histológico del cáncer.

Efectos secundarios y complicaciones del Cáncer de Próstata

Existen diversos efectos secundarios y complicaciones que pueden presentarse en el paciente según el tipo de tratamiento emplea­do; los principales están relacionados con la función sexual (disfunción eréctil, aneyacul­ación), en la urinaria (polaquiuria, nocturia, urgencia urinaria, disuria de esfuerzo, inconti­nencia urinaria de esfuerzo e incontinencia de diversa severidad) y en la intestinal (proctitis, escape involuntario de deposición) (Pickett y cols., 2000 y Brink y Fischman, 2000).

Le puede interesar: Hallan Genes Relacionados con el Cáncer de Próstata Agresivo

Para el caso específico del tratamiento hormonal, se pueden presentar efectos como la reducción o abolición del deseo sexual, disfunción eréctil, oleadas de calor, cansancio generalizado, diarrea, alteración en las pruebas de función hepática, dolor y ginecomastia.

Las complicaciones mencionadas, pueden tener una incidencia negativa en los diferentes dominios de la calidad de vida del paciente, de­bido a la disminución del sentido de bienestar físico, psicológico y social (Pickett, Watkins, Joseph y Burggraf, 2000; Litwin, Mcguigan, Shpall y Dhanani, 1999).

El concepto de la calidad de vida, esta compuesto por diversos dominios; en el pre­sente estudio se midieron aquellos propuestos por The European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC), y en el in­ventario QLQ-C30, donde se encuentran las siguientes áreas:

Estado general de salud: hace referencia a la valoración que la persona tiene de su salud en general y de su calidad de vida.

La funcionalidad física: se entiende como el grado en que la falta de salud, limita la realización de actividades de la vida diaria, que requieren de algún esfuerzo físico; así se tienen en cuenta las dificultades que presenta el paciente en aspectos tales como dar paseos cortos o largos, llevar objetos pesados, permanecer en la cama o sentado durante el día y necesitar ayuda para comer, vestirse, asearse o ir al baño.

La funcionalidad de rol:

hace referencia al grado en el que la falta de salud interfiere en el trabajo y otras actividades diarias o de ocio, produciendo como consecuencia un rendimiento menor del deseado o limi­tando el tipo de actividades que se pueden realizar.

La funcionalidad emocional:

Se refiere al grado en que la falta de salud puede in­terferir en la vida emocional de la persona, teniendo en cuenta aspectos como el ner­viosismo, la preocupación, la irritabilidad y la depresión.

La funcionalidad cognoscitiva:

Hace alusión a los aspectos relacionados con el procesa­miento de información en las personas, el cual puede evidenciarse en los procesos de concentración y memoria.

La funcionalidad social:

Hace referencia a los comportamientos y actividades involu­crados en la convivencia con otras personas y al establecimiento y mantenimiento de las diferentes relaciones interpersonales.

Además de las áreas mencionadas, la EOR­TC considera incluir otros aspectos que pue­den llegar a interferir en la calidad de vida de personas que han presentado cáncer, como lo son: debilidad, cansancio, estreñimiento, dia­rrea, insomnio, dolor, asfixia, nauseas, vómito y pérdida del apetito.

Por otro lado, el presente estudio quiso indagar por el ajuste de la relación de pareja de los pacientes y los efectos secundarios de los tratamientos.

El ajuste marital, se define como el reporte subjetivo de los miembros de la pareja en cuan­to al nivel de satisfacción con la relación en el compartimiento de intereses, objetivos, valores y puntos de vista. Cáceres (1996) afirma que existen cuatro áreas que inciden en el ajuste marital, estas son:

Consenso; es el grado de acuerdo existente en­tre ambos miembros de la pareja en aspectos significativos de la relación como: la toma de decisiones importantes, el manejo del dinero, las cuestiones religiosas, las amistades, la rea­lización de tareas domésticas, la filosofía de la vida, objetivos-fines-valores, convencion­alismos, relaciones con los suegros, diver­siones y tiempo que pasan juntos.

Actividades conjuntas de la pareja

Cohesión; es el grado en que la pareja se im­plica en actividades conjuntas que incluyen aspectos como el intercambio de ideas esti­mulantes, reírse en pareja, discutir algo con calma y trabajar juntos en un proyecto.

Satisfacción; es el grado de satisfacción de la pareja con la relación. en el momento pre­sente y su grado de compromiso a continuar en dicha relación.

Expresión de afecto; es el grado de acuerdo que hay en la pareja respecto a las relaciones sexuales y a las demostraciones afectivas.

Ajuste total, es la sumatoria de todas la áreas que hacen parte del ajuste marital (Cáceres, 1996), éste indica qué tan ajustada se encuentra la pareja.

El presente estudio se realizó acorde con los parámetros de la Federación Colombiana de psicología (2001). La investigación se rigió por los principios de respeto y dignidad, me­diante la privacidad y el anonimato de los par­ticipantes. Además éstos fueron informados previamente acerca del propósito del estudio, el motivo por el cual fueron seleccionados, el tiempo y los esfuerzos requeridos.

Objetivos

  • Determinar si existe relación entre los efec­tos secundarios de los tratamientos para cáncer de próstata localizado y la calidad de vida de los pacientes.
  • Determinar si existe relación entre los efectos secundarios del tratamiento antineoplásico y el ajuste marital de los pacientes

Variables

  • Efectos secundarios del tratamiento
  • Calidad de vida
  • Ajuste marital

Materiales y Métodos

El presente estudio se enmarcó dentro del paradigma asociativo (Arnau, 1998) o no-expe­rimental, también denominado como de tipo descriptivo-correlacional, pues buscó establecer las relaciones entre las variables a evaluar.

La obtención de datos se hizo a través de la aplicación de escalas (Arnau, 1998), con estra­tegia de recolección de tipo transversal, ya que buscó describir las características de un conjunto de variables en una población específica, y a su vez establecer la relación entre éstas.

Lea También: Resultados de Tratamiento de Cáncer de Próstata Localizado

Participantes:

Se tuvo un muestreo intencional de sujeto-tipo (Hernández, Fernández y Baptista 1998). Se escogieron 50 pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata localizado (T1-T2), que tratados mediante prostatectomía radical y/o radioterapia y/u hormonoterapia y/o braqui­terapia, cuyas edades oscilaron entre los 45 y 80 años y desde el momento del tratamiento transcurrieron de seis meses a dos años. Los pacientes tuvieron un nivel de escolaridad apropiado que les permitía leer y escribir.

Instrumentos:

  • Entrevista estructurada: para la recolección de datos demográficos; (edad, estado civil, escolaridad, diagnóstico, tipo(s) de tratamiento(s) y tiempo transcurrido des­pués de éstos).
  • EORTC QLQ-C30 v.3: Inventario diseñado por la Organización Europea para la inves­tigación y el tratamiento del cáncer (Fayers y cols. 2001), específicamente para la eva­luación de la calidad de vida en pacientes oncológicos.
  • QLQ-PR25: Módulo complementario del in­ventario mencionado anteriormente, el cual se enfoca específicamente para evaluar los síntomas secundarios del tratamiento para cáncer de próstata.
  • Escala de Ajuste Diádico (DAS) (Spanier, 1976): Empleada para la evaluación del ajuste marital, adaptada y traducida por el psicólogo español Cáceres, (1982). Esta escala representa una versión moderna para medir el grado de armonía global de una pareja, la cual incluye cuatro dimensiones diferentes, a) consenso, b) cohesión, c) sa­tisfacción y d) expresión de afecto.

Procedimiento:

Se realizó la selección de los pacientes aptos para participar en el estudio de la siguiente manera:

  • Colaboración de médicos tratantes y direc­tivas del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), del Centro Javeriano de Oncología, de la Fundación Santa Fe y el Instituto Na­cional de Cancerología.
  • Posterior a esto, se estableció contacto tele­fónico con aquellos pacientes y se invitaron a participar en el estudio.
  • Se recogieron los datos a través de los in­ventarios mencionados, previa firma del consentimiento informado por parte de cada uno de los pacientes, sabiendo que la información proporcionada era completa­mente confidencial y privada.
  • Una vez terminada la fase de evaluación se procedió al análisis de los datos.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *