Tratamiento del Cáncer de Células Renales
Indicadores Pronósticos y Decisiones en El Tratamiento del Cáncer de Células Renales
Los siguientes son los diferentes factores pronósticos revisados:
- Aquellos sin valor pronóstico independiente como serían la edad del diagnóstico, el sexo y la etnicidad.
- El estadio tumoral de Robson, con la modificación UICC, continúa siendo el método usual de información por parte de los patólogos y es el principal factor pronóstico independiente de la supervivencia total y de la supervivencia libre de recurrencia.
Comprende el tamaño del tumor, el crecimiento más allá de la cápsula renal, la extensión local dentro de las venas, las metástasis solitarias o múltiples, regional ganglionar, adrenal, sincrónica o metacrónica y a distancia.
- El grado o morfometría nuclear: Hallazgos inicialmente descritos por Skinner en 1971 y aplicado hoy en día con los criterios de Fuhrman. Se considera también como factor independiente pronóstico. Desafortunadamente por su compleja elaboración y su alto costo ha sido limitado a grandes centros de patología en el mundo.
Considerando el grado nuclear, con el estadío tumoral nos llevará a modificar los protocolos de seguimiento de los pacientes, reduciendo el número de estudios radiológicos, el número de visitas médicas y por ende reducción en los gastos monetarios. Los riesgos de recurrencia intraabdominal son iguales en los estadíos T1y T2 de bajo grado nuclear, mayor el riesgo en T2 de alto grado.
Si es T3 de bajo grado y T3 de alto grado tienen igual recurrencia. Los estudios de seguimiento del T1a serían omitidos, los pacientes T1b, serían seguidos de acuerdo al nomograma de T2a y T3a: rayos X de tórax y evaluación sanguínea cada seis meses por tres años y luego anualmente un TAC.
Un bajo grado y estadío T2 se hará igual seguimiento al estadío T1: rayos X de tórax y examen físico anual sin TAC. Un alto grado y estadío T2 sería igual al T3 en todos los grados: TAC a los 24 y 60 meses, después de la nefrectomía radical.
- Las características histológicas o morfológicas de las células tumorales previamente descritas.
- Otros factores relacionados con las características clínicas y paraclínicas propias de cada paciente: La escala de Karnosvsky o ECOG: (0 a 5). Los de mayor escala son más sintomáticos y más debilitados, por lo tanto desarrollarían más fácilmente las metástasis.
El tiempo del diagnóstico de las metástasis, su localización, el número de estas y de los sitios metastásicos. También, la pérdida de peso, la previa quimioterapia, si se ha practicado o no la nefrectomía, el aumento 1.5 veces la cifra normal del lactato de dehidrogenasa láctica en el suero y la hipercalcemia mayor a 10 mgs/dl.
- La ploidia del DNA: Se aplica únicamente en estadíos I y II. No es de utilidad en el estadío III o metastásico. En los tumores diploides (núcleo que tiene 2 veces más cromosomas de los que le corresponde tener), se presenta significativamente mejor supervivencia libre de recurrencia pero no supervivencia total, comparado con el aneuploide (no diploide). No es pues un factor independiente pronóstico. El valor pronóstico de la ploidia del DNA en el cáncer renal no está bien definida.
- La Angiogénesis: Los tumores que crecen más de 1 mm. necesitan nuevos vasos para un progresivo crecimiento. Las investigaciones actuales están dirigidas a descubrir aquellos componentes estimulantes de la angiogénesis. Secciones de tejidos renales embebidos en parafina y fijados en formol, son teñidos inmunohisto químicamente con anticuerpos específicos de factores de crecimiento (densidad de los microvasos).
Últimamente se investiga con el caveolin 1 (C1) principal componente de las membranas caveolares y que juega un importante papel positivo en la regulación de la diferenciación de las células endoteliales y la angiogénesis.
La densidad de los microvasos (D.M) como una cuantificación del estado de angiogenesis se ha mostrado también como un factor predictivo de resultados clínicos.
El área del C1 y la D.M. fueron significativamente correlacionados con las metástasis. La D.M. fue relacionada con la intensidaddel C1.
Estos factores predictivos de progresión a pesar de haber sido revisados y analizados no han sido de amplia utilización en la práctica clínica.
Investigaciones en La Era Moderna
El descubrimiento (detección) de células cancerosas en la circulación sanguínea puede mejorar el diagnóstico y los métodos de monitoreo de pacientes con CCR. Se han descrito un número de marcadores séricos que tienen un pequeño grado de valor pronóstico, entre ellos se mencionan la eritropoyetina, la microglobulina y el ferritin.
Recientemente el cadherin-6 (C6) fue extraído específicamente de los túbulos proximales renales, donde es originado el CCR. convencional.
Se investiga el C-6 como un marcador del RNA mensajero (mRNA) para detectar células cancerosas renales circulantes. Se extrajo RNA de muestras de sangre y de biopsia de tumores convencionales (cadherin 6 mRNA). En un futuro se espera que el C6-mRNA pueda ser usado para detectar células cancerosas renales en la circulación.
Le puede interesar: Relacionan los AINE con el Riesgo de Cáncer de Riñón
Terapia Génica
En 1944 se descubrió el ácido nucleico, el 25 de abril de 1953 la molécula helicoidal polimérica de doble cadena del DNA en los genes humanos, elemento básico en la formación del cáncer. El código genético compuesto por genes que dirigen la síntesis de moléculas proteínicas halladas en cada uno de los individuos fue descifrado en 1966.
El primer gen fue clonado en 1972. El desarrollo de la tecnología de la sucesión en cadena del DNA en 1976, la aplicación en cadena de la polimerasa iniciada en 1986. En 1990 se empezó a probar en humanos la primera terapia génica, llevada a cabo por French Anderson y Michael Blaese, de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos en una niña de 4 años que sufría de un síndrome de severa inmunodeficiencia pero cuyo éxito fue cuestionado.
Finalmente en abril del año pasado se logró terminar la hazaña de secuenciar el genoma humano. Contamos entonces con el alfabeto genético pero nos falta lo más difícil que sería su interpretación para saber que personas están predispuestas a determinada enfermedad, su prevención, su tratamiento, su pronóstico y el efecto de los medicamentos.
También estamos a la espera de conseguir curaciones con la clonación, sustituyendo células enfermas por otras sanas obtenidas de células embrionarias o células madres adultas de los tejidos. Esto ha desencadenado diferentes controversias de tipo social y moral. Lo ciertos que se debe aceptar la clonación con fines terapéuticos curativos y rechazar esta con fines reproductivos humanos.
Bibliografía
- Spontaneous Subcapsular Renal Hematoma: Diagnosis and Management. Kendall, Senay and Coll. Department of Urology. Temple University School of medicine. Philadelphia, Pensylvania. J.U. Vol. 139-246 February 1988.
- Epidermal Growth Factor Receptor Gene Analysis in Renal J.U. 1990-143-191.
- Cytogenetic Abnormalitices Associated With Renal Cell Carcinoma Maloney – Department of Urology and Pediatric, Dalhousie University, Holifax, Nova Scotin Canada, J.U. Vol 146-92. Sert. 1991.
- Molecular Surgery for Urological Cancer: Gene Therapy. Dr. J.w Simons Baltimore, Maryland. AUA. News. January/February 1997. Vol.2 Number 1.
- Molecular Biology for the Practicing Urologist. 1997. J.K. Lattimer Lecturl AUA News – May/Jun.
- Patología Quirúrgica Urológica de David G. Bostwick. John N. Eble. Profesor of Pathology. Mayo Medical School Consultant. Rochester Minnesota. Profesor de Patología y Oncología experimental centro medico. Indianápolis, Indiana 1998.
- Pronostic Significance of the 1997 TNM Classification of Renal Cell Carcinoma. Javilar – Strickes – Tambolá, from Department of Urology and Pathology, Henry Ford. Hospital Detroit, Michigan. J.U. Vol. 162-1277.
- The Journal of Urology. AUA. Anaheim 2001. Program AbstractsN° s 6-18-659-662.
- Carcinoma Renal de Células Cromófobas – Un estudio clínico – patológico de 36 casos. Gaceta médica. México 2002. Vol. 138 (5) 421.425.
- Program Abstracts the Journal of Urology. Chicago. April – May -2003 N°s 784-786-788-789.
- La Terapia Génica. Revista Urología Colombiana. Marzo 2004 Vol. XIII N° 1.
- La biología Molecular en la Práctica Urológica. Iladiba. VOl. XVIII N° 4 Tomado de New England. Journal of Medicine. Abril –Mayo 2004. Figuras tomadas del libro de Patología Quirúrgico-urológica de David G. Bostwick. Edición 1996.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO